linea del tiempo

  • La Guerra de la Independencia

    La Guerra de la Independencia

    Fue el conflicto con el que los españoles expulsaron al ejercito de Napoleón Bonaparte de la península.
  • Las Cortes de Cádiz

    Las Cortes de Cádiz

    Su principal objetivo fue redactar una nueva constitución que estableciera un marco legal y político para España. El resultado más significativo de estas Cortes fue la Constitución de 1812, que introdujo principios liberales como la soberanía nacional, la separación de poderes, y la libertad de imprenta.
  • La Constitución de Cádiz

    La Constitución de Cádiz

    conocida popularmente como "La Pepa", fue promulgada en un contexto de crisis política y social en España, marcado por la invasión napoleónica. Ante la ocupación francesa y la ausencia del rey Fernando VII, las Cortes Generales se reunieron en Cádiz para redactar una nueva constitución que reflejara las aspiraciones del pueblo español por un gobierno más representativo y liberal.
  • Batalla de los Arapiles

    Batalla de los Arapiles

    fue una de las batallas más decisivas de la Guerra de Independencia Española, librada el 22 de julio de 1812. En esta batalla, el ejército anglo-luso-español, al mando del general Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, derrotó al ejército francés, al mando del mariscal Marmont. La victoria aliada aseguró la frontera y permitió a Wellington planificar una ofensiva estratégica para 1812, con el objetivo de aislar Madrid y tomarla desde el norte.
  • Batalla de Vitoria

    Batalla de Vitoria

    La Batalla de Vitoria fue un enfrentamiento decisivo en la Guerra de la Independencia Española, librada el 21 de junio de 1813. Las tropas aliadas, lideradas por el duque de Wellington, se enfrentaron a las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte. La victoria aliada, que incluyó la retirada de las tropas francesas de España, fue un hito en la historia europea y marcó el fin de la guerra de la Independencia española.
  • San Marcial (Irun)

    San Marcial (Irun)

    La batalla de San Marcial, también conocida como el Martes Glorioso, tuvo lugar el 31 de agosto de 1813 y es considerada la última gran batalla de la Guerra de la Independencia en territorio español. Durante este enfrentamiento, el Cuarto Ejército Español, al mando del general Manuel Freire de Andrade, derrotó al Ejército Imperial Francés del mariscal Soult. La victoria española fue crucial para poner fin a la ocupación francesa y marcó el inicio de la recuperación de la independencia española
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay se firmó en un momento crítico de las Guerras Napoleónicas, cuando las fuerzas francesas estaban sufriendo derrotas significativas en España y otros frentes europeos. Napoleón, enfrentando la presión de la Sexta Coalición y la necesidad de retirar sus tropas de España, decidió negociar con Fernando VII, quien había sido depuesto y mantenido cautivo en el castillo de Valençay.
  • Period: to

    El desmantelamiento del Antiguo Régimen

    La muerte de Fernando VII en 1833 fue un punto de inflexión crucial en la historia de España. Su fallecimiento desencadenó una lucha por el poder entre los partidarios de su hija Isabel II y los seguidores de su hermano Carlos María Isidro, lo que llevó a la Primera Guerra Carlista. Este conflicto no solo fue dinástico, sino que también representó una lucha ideológica entre el absolutismo y el liberalismo.
  • La Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista

    Carlos María Isidro, se proclamó rey, desafiando la legitimidad de Isabel II, quien fue proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina. La controversia sobre la sucesión al trono, exacerbada por la Pragmática Sanción que permitía la sucesión femenina, fue el principal detonante del conflicto. Los carlistas defendían un régimen absolutista, mientras que los isabelinos buscaban establecer un gobierno más liberal
  • Period: to

    La Desamortización Mendizábal

    La desamortización fue impulsada por Juan Álvarez de Mendizábal durante su mandato como ministro de Hacienda en el contexto de la Primera Guerra Carlista. La necesidad urgente de recursos económicos para financiar el conflicto y la crisis del Antiguo Régimen llevaron a la implementación de esta política. Se buscaba debilitar el poder económico de la Iglesia y crear una clase media propietaria que apoyara el nuevo régimen liberal.
  • La Constitución

    La Constitución

    fue un intento de establecer un marco legal que equilibrara las demandas liberales y moderadas en España, reconociendo la soberanía nacional y estableciendo derechos fundamentales, pero con un fuerte poder para la Corona.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara

    fue un tratado que puso fin a la Primera Guerra Carlista en España, sellado por los generales Espartero y Maroto.
  • Period: to

    La Regencia de Espartero

    Tras la revolución de 1840, el general Baldomero Espartero asumió la regencia, siendo elegido por el apoyo de los progresistas y del ejército. Durante su regencia, se llevaron a cabo varias elecciones y se enfrentó a crisis políticas, pero logró mantener un gran prestigio debido a su actuación en las guerras carlistas. Sin embargo, su gobierno se vio afectado por la falta de apoyo parlamentario y terminó renunciando en 1843.
  • El Reinado de Isabel II (1833-1868)

    El Reinado de Isabel II (1833-1868)

    Marcó una nueva etapa de monarquía parlamentaria, reemplazando el régimen absolutista de su padre, Fernando VII. Durante su reinado, se produjeron importantes cambios políticos y sociales, incluyendo el regreso de políticos liberales exiliados. Isabel II accedió al trono siendo menor de edad, y su reinado estuvo marcado por regencias, primero de su madre, María Cristina, y luego del general Baldomero Espartero.
  • La Década moderada (1843-1854)

    La Década moderada (1843-1854)

    La Década Moderada fue un período en la historia de España caracterizado por el dominio del Partido Moderado, que implementó reformas centralizadoras y autoritarias bajo el reinado de Isabel II
  • la Constitución

    Fue un documento fundamental en la historia de España, que regulaba la organización del poder y los derechos de los ciudadanos.
  • Concordato de 1851

    El Concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede que restableció las relaciones entre la Iglesia y el Estado, reconociendo a la Iglesia católica como la única religión del país.
  • El Bienio Progresista (1854-1856)

    El Bienio Progresista (1854-1856)

    Durante este tiempo, el Partido Progresista intentó reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843. La revolución de 1854, encabezada por el general moderado Leopoldo O'Donnell, marcó el inicio de este bienio. A pesar de los esfuerzos progresistas, el gobierno fue abandonado en 1856 por el general progresista Baldomero Espartero
  • LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ

    promovida por Pascual Madoz durante el Bienio Progresista, fue una medida legislativa que buscaba incrementar los ingresos del Estado y financiar obras públicas
  • La Ley De Ferrocarriles

    Fue un paso crucial para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en España, facilitando la captación de capitales extranjeros y promoviendo la industrialización del país.
  • Period: to

    El Gobierno de la Unión Liberal

    Durante este tiempo, el país experimentó una ola de prosperidad económica, con la construcción del ferrocarril y grandes inversiones bancarias y bursátiles. La Unión Liberal, liderada por el general Leopoldo O'Donnell, buscó un equilibrio entre los partidos moderado y progresista, ofreciendo un partido de centro que garantizara la continuidad de la monarquía constitucional y defendiera un sistema liberal sin caer en excesos autoritarios.
  • La Guerra de los Diez Años (1868-1878)

    La Guerra de los Diez Años (1868-1878)

    fue el primer gran levantamiento de Cuba contra el dominio español, marcando un hito en la lucha por la independencia de la isla.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    Este gobierno fue formado tras el derrocamiento de Isabel II y se caracterizó por la elaboración de la nueva Constitución de 1869 y la búsqueda de un nuevo rey que respetara la nueva constitución
  • Period: to

    El Sexenio Revolucionario/Democrático

    Este periodo se caracterizó por un intento de modernización política y social tras la caída de Isabel II y el establecimiento de la Primera República. Las causas de la Revolución incluyeron una profunda crisis del sistema isabelino, que combinaba crisis económica, desprestigio de la monarquía, y un monopolio del poder por el Partido Moderado.
  • La Glorosiosa

    golpe de Estado encabezado por los generales Serrano, Prim y Topete estalló en la ciudad de Cádiz, lo que llevó a la expulsión de Isabel II del trono español. Este evento, conocido como "La Gloriosa" o "revolución del 68", marcó el inicio del Sexenio Democrático y fue el resultado de un descontento popular profundo contra el régimen monárquico.
  • la Constitución de 1869

    Se trata de la primera Constitución auténticamente democrática de la Historia de España, ya que se fundamenta en la expresión de la soberanía nacional mediante el sufragio universal masculino. La forma del Estado era la monarquía constitucional parlamentaria.
  • reinado de Amadeo I (1870-1873)

    reinado de Amadeo I (1870-1873)

    Amadeo I enfrentó una profunda inestabilidad política, social y económica, y tuvo que lidiar con levantamientos populares y revueltas militares. Su abdicación se debió a las presiones políticas y a las amenazas a su vida
  • Tercera Guerra Carlista (1872-76)

    Tercera Guerra Carlista (1872-76)

    La Tercera Guerra Carlista fue una guerra civil en España que tuvo lugar entre 1872 y 1876. Se enfrentaron los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. El conflicto se desarrolló principalmente en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña, y tuvo lugar tras la abdicación de Amadeo I en 1868 y la proclamación de Alfonso XII en 1870.
  • Period: to

    la Primera República

    Este régimen fue caracterizado por la inestabilidad política, con cuatro presidentes en un corto período de tiempo, y enfrentó conflictos internos y externos. La república fue proclamada durante el Sexenio Democrático y tuvo como objetivo modernizar España.
  • Alfonso XII (1875-1885).

    Alfonso XII (1875-1885).

    Alfonso XII, conocido como "el Pacificador", fue rey de España entre 1875 y 1885. Su reinado marcó el inicio de la Restauración y la transición a un régimen monárquico de gobierno parlamentario. Alfonso XII, hijo de la reina Isabel II y el rey consorte Francisco de Asís de Borbón, nació el 28 de noviembre de 1857. Su reinado fue breve, terminando prematuramente a los 27 años debido a la tuberculosis
  • la Constitución de 1876

    Fue fundamental para el establecimiento del régimen político de la Restauración borbónica y se mantuvo en vigor hasta 1923.
  • La Paz de Zanjón

    La Paz de Zanjón

    Puso fin a la Guerra de los Diez Años entre los independentistas cubanos y el gobierno español. Este tratado, conocido como el Pacto del Zanjón, estableció la capitulación del Ejército Libertador cubano y permitió la libertad de los soldados españoles, así como la concesión de indultos a los combatientes
  • La ley de imprenta de 1879

    Esta ley requería que cualquier nuevo periódico obtuviera una licencia del Ministerio de Gobernación, la cual debía ser precedida por un informe favorable del jefe político provincial. Esto significaba que el gobierno tenía un control significativo sobre qué publicaciones podían operar en el país.
  • Sagasta gobernando

    Sagasta gobernando

    Práxedes Mateo Sagasta fue un político español que gobernó durante 1881-1883 como presidente del Consejo de Ministros bajo el reinado de Alfonso XII. Durante su mandato, Sagasta lideró un gobierno liberal en la Restauración borbónica, caracterizado por la alternancia entre conservadores y liberales.
  • “El socialista”.

    “El socialista”.

    "El Socialista" es un periódico fundado en 1886 por Pablo Iglesias Posse, que ha sido el órgano de expresión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
  • Unión General de Trabajadores

    Unión General de Trabajadores

    Este evento marcó el inicio de la organización sindical más antigua de España, con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores frente a la patronal
  • El Desastre del 98

    El Desastre del 98

    El Desastre del 98 se refiere a la derrota de España en la Guerra Hispano-Estadounidense, que resultó en la pérdida de sus últimas colonias, como Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este conflicto, que tuvo lugar entre abril y agosto de 1898, marcó el fin del imperio colonial español y generó un profundo impacto en la sociedad española, simbolizando una crisis política y cultural en el país.
  • Fundación del Primer Batzoki

    La fundación del primer batzoki en 1904 se enmarca en un contexto histórico complejo marcado por el auge del nacionalismo, las transformaciones sociales y el pensamiento de Sabino Arana.
  • Unión republicano-socialista

    La Unión Republicano-Socialista fue una coalición electoral creada por los partidos republicanos y el Partido Socialista Obrero Español durante el reinado de Alfonso XIII.
  • España y la Primera Guerra Mundial

    La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial tuvo un impacto significativo en el país. Aunque se declaró neutral, España vendió armas y materias primas a ambos bandos, lo que la llevó a ser un suministrador clave para las potencias beligerantes. Esta situación generó una notable expansión económica, pero también provocó inflación y un aumento de precios, afectando especialmente a las clases trabajadoras
  • La crisis de 1917

    Las Juntas de Defensa, la Asamblea de Parlamentarios, y la huelga general revolucionaria fueron los principales actores de este conflicto. La crisis evidenció las debilidades del sistema político de la Restauración y la incapacidad del régimen de la monarquía constitucional para gestionar los problemas sociales y económicos
  • Period: to

    La agonía del régimen

    La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923) se caracterizó por una crisis social y política profunda en España, marcada por la inestabilidad política y la disolución de los partidos dinásticos.
  • Ley De Ejercito

    Fue una reforma significativa en el sistema militar español. Esta ley estableció la obligatoriedad del servicio militar para todos los españoles, con una duración de 18 años, y eliminó los privilegios de redención en metálico y sustitución
  • Period: to

    LA DICTADURA DE PRIMERO DE RIVERA

    Fue un periodo de autoritarismo en España. Primo de Rivera, un militar de prestigio, lideró un golpe de Estado que resultó en la creación de un régimen autoritario. Este régimen se caracterizó por la suspensión de la Constitución, la prohibición de partidos políticos y sindicatos, y la intervención del Ejército en la vida política.
  • director civil

    fue un periodo crucial en la dictadura de Primo de Rivera en España, donde se buscó estabilizar el régimen mediante la creación de una base civil de apoyo.
  • El Pacto de San Sebastián

    Fue un acuerdo clave entre partidos republicanos en España que buscaba poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y establecer la Segunda República Española.
  • EL FIN DE LA MONARQUÍA

    La monarquía en España se extinguió el 31 de enero de 1931 con el proclamado de la II República Española. Ese día, se llevaron a cabo unas elecciones generales en las que los ciudadanos españoles votaron el cambio de régimen.