-
La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América.
-
Las jarchas son breves composiciones líricas escritas normalmente por poetas andalusíes o judíos durante el período del Al-Andalus. Normalmente, las jarchas cierran los moaxajas, otra clase de poemas cultos más extensos.
-
Son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto, en latín. Datan de finales del siglo XI y, al igual que las Glosas Emilianenses o los Cartularios de Valpuesta, su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del texto latino.
-
Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces.
-
Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador.
-
Es una obra en verso que narra la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino y se incluye en la escuela poética denominada mester de clerecía.
-
Se trata de una compilación de exempla, o cuentos morales y didácticos en verso, que relatan veinticinco milagros de la Virgen María.
-
Es una primitiva pieza dramática toledana, se conserva un fragmento de 147 versos polimétricos. La obra inicia con los 3 magos declarando haber visto una estrella milagrosa que indica el nacimiento del Niño Dios.
-
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
-
Es una obra del mester de clerecía. El tema central es el amor, pero el autor distingue desde el comienzo del libro entre el “loco amor del mundo” (amor profano) y amor verdadero (hacia dios). El autor cuenta una serie de aventuras amorosas que deben servir para alertar a los lectores sobre ese “loco amor”
-
Es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1331 y 1335 por Don Juan Manuel.
-
Es una colección de canciones y poesías de varios autores. Los cancioneros son florilegios poéticos que no deben confundirse con los llamados cancioneros petrarquistas, los cuales reflejan un tipo de estructura diferente, emanada de la corriente poética del Renacimiento denominada petrarquismo.
-
Transmitidos de generación en generación por vía oral, estos breves poemas épicos y líricos de acabada elaboración, cuyo origen se remonta a los antiguos cantares de gesta, encontraron su redacción escrita y con ella su supervivencia en todos los dominios del ámbito hispánico.
-
Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino.
-
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Donde por culpa de una “bruja” utiliza su magia para que la joven hermosa se enamore de un príncipe que se enamoró de esa joven.
-
Se trata de la historia de España desde sus orígenes legendarios hasta la muerte de Fernando III el Santo –el padre de Alfonso- en 1252. Es la primera historia de España compuesta en lengua vernácula.