
Los gobiernos de La Década Infame y de los primeros gobiernos peronistas (1930-1955)
-
Presencia de industrialización por sustitución de importaciones
-
Existía un estado liberal, dirigido por una derecha
conservadora que en el afán de consolidar en la argentina un capitalismo confeccionado a su medida, poco se preocupo por atender los reclamos provenientes de la clase trabajadora y
las diversas organizaciones que la representaban. -
El golpe militar encabezado por los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu, pusieron fin al segundo gobierno de Yrigoyen, permitiendo a la oligarquía retomar el control del Estado y de la administración pública.
-
Es considerado el primer presidente de facto que llego por la fuerza de las armas al poder derrocando al presidente constitucional Yrigoyen inaugurando una modalidad que se usaría por los próximo medio siglo.
-
Nace por un acuerdo entre socialistas y anarquistas, a quienes luego se sumaron comunistas, y fue producto de la unificación de la Unión Sindical Argentina (USA) -continuadora de la FORA del IX Congreso- y la Confederación Obrera Argentina (COA), en su mayoría integrada por dirigentes socialistas.
-
Las actividades sindicales habían decaído en forma visible, principalmente debido a la crisis económica pero también al
clima político. -
Las elecciones lo consagraron como el nuevo presidente. El General Justo inicia su mandato presidencial.
Levanta el estado de sitio y declara la amnistía para los presos políticos. Se visibiliza un retorno al poder de los conservadores vinculados a la economía agro exportadora El estado argentino empieza a intervenir activamente en materia económica, aplicando nuevos impuestos -
Fue una de las primeras conquistas laborales. Se refirió al descanso semanal desde las 12 horas del sábado hasta las 24 horas del domingo. Se inspiró en la legislación inglesa de 1911 y fue sancionado en 1933, lo que significaba una pausa laboral sin reducción de salario.
-
El gobierno argentino firma con Inglaterra el tratado Roca-Runciman para garantizar la exportación de una cuota de carne en condiciones lamentables ante las medidas restrictivas tomadas por Gran Bretaña.
-
Fue creado bajo el gobierno de Agustín Pedro Justo, mediante las leyes 12.155 a 12.160, dejando de existir la Caja de Conversión, vigente desde 1890. .
-
La huelga de los obreros de la construcción de Buenos Aires, se extendió a lo largo de casi 100 días y congregó a unos 60.000 obreros que representaban el 95 % de los ocupados en la rama.Demandaban mejoras salariales, reconocimiento del sindicato, descanso dominical absoluto, jornadas de 4 horas los sábados, abolición del trabajo a destajo y responsabilidad empresaria en los accidentes de trabajo.
-
-
Nace en Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1886. Fallece en Buenos Aires, el 15 de julio de 1942. Intentó impulsar, sin resultado, reformas que permitieran restablecer un régimen menos fraudulento.
-
-
-
Fue conocido como Plan Pinedo, en medio de la desaceleración del crecimiento económico y la diversificación de las fuentes económicas más dinámicas. El Plan era de marcada tendencia industrialista y planteaba una política y una estrategia de desarrollo.
-
Se creó por Decreto-Ley Nº 15.074 , incorporándose a la misma diferentes dependencias que anteriormente funcionaban en diversos organismos de gobierno. Se transfirieron a la Secretaría, además, los servicios y facultades de carácter conciliatorio y arbitral, así como las funciones de policía del trabajo, los servicios de higiene industrial, los de inspección de asociaciones mutualistas y los relacionados con el trabajo marítimo, fluvial y portuario.
-
Asume tras la renuncia de Roberto Marcelino Ortiz
-
El número de establecimientos industriales se elevó superando el doble de los que existían hacia 1935. Se dio para esa época un gran aumento respecto del número de obreros en las fábricas que trepó al triple de los que se contaban hasta la mitad de los años '30.
Sin embargo, si bien la industria se expandió notablemente, la clase obrera no fue, al menos hasta el 43/46, beneficiada por esos avances.
El movimiento de trabajadores hasta 1943 era débil y escasamente organizado. -
La candidatura de R. Patrón Costas, cuya figura representaba el fraude y la corrupción de los años '30, desencadenó la intervención del Ejército el 4 de junio de 1943. El derrocamiento de Castillo contó también con el apoyo de los radicales y de los Estados Unidos que presionaban para que la Argentina adoptaran una postura más clara con respecto a la guerra.
-
Las primeras medidas adoptadas tuvieron contenidos estuvieron dirigidas a reprimir a los sectores sociales y políticos: disolución del Congreso Nacional, clausura de la CGT Nº2 donde se habían organizado los sindicatos comunistas y sanción de un régimen limitativo de la acción sindical, intervención de la Universidad Nacional del Litoral, disolución de Acción Argentina donde se organizaban los sectores belicistas.
-
-
Fue un militar y dictador argentino que ejerció como presidente , no habiendo sido electo por los ciudadanos argentinos, recibió el cargo del anterior gobernante militar, Pedro Pablo Ramírez. Fue el tercero de los llamados «presidentes de facto», gobernó desde 1944 a 1946 durante la llamada Revolución del 43.
-
-El peronismo se va formando con sectores políticos, sociales, sindicatos, organizaciones femeninas.
-Garantiza el sistema democrático y el voto femenino
-Nacionalización de los servicios públicos.
-Plan de créditos para viviendas
-Reformas sociales: vacaciones pagas, descanso dominical, pago de feriados, indemnización por accidente de trabajo. -
Objetivos:
Transformación de la estructura económica y social.
Rescate de la Deuda Externa.
Nacionalización de los Servicios Públicos.
Redistribución de la Riqueza.
Crecimiento del salario real.
Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda.
Disminuir el DTI (Deterioro de los Términos de Intercambio)
Acelerar la capitalización industrial.
Incrementar el mercado de consumo interno. -
-
La mujer argentina se había incorporado masivamente al mercado laboral, de ahí que la política de contención de este movimiento no podía seguir excluyendo a millones de mujeres de los derechos civiles.
-
Aunque pretendía servir como base para la recuperación económica y social de los países europeos tras la II Guerra Mundial, según, no era una ayuda desinteresada. La realidad de aquel momento, en los albores de la Guerra Fría, llevó a Estados Unidos a implicarse en la reconstrucción de una Europa que sirviese para frenar la expansión del comunismo de influencia soviética.
-
El Estado argentino toma posesión efectiva de los ferrocarriles de capital británico, cuya adquisición había sido acordada el año anterior. La medida estaba en línea con las decisiones tomadas a nivel mundial en la materia en ese entonces: el mismo año, Gran Bretaña había estatizado su red, marcando el fin de la era del ferrocarril privado.
-
Los derechos más importantes que quedaron plasmados en esta reforma constitucional de 1949 son los artículos que van del 37 al 40, cuyos aportes jurídicos originales son los hoy denominamos Derechos de Segunda Generación o Derechos Sociales. Este proceso de adquisición de Derechos será interrumpido seis
años después cuando el gobierno de Perón sea derrocado por un golpe de Estado. -
El Partido Comunista toma el poder en China, y su líder Mao Zedong, anuncia el nacimiento de una nueva nación: la República Popular de China.
Instaló políticas marxistas, pero a diferencia del comunismo soviético, centrado en la clase obrera, la revolución maoísta se basó en los campesinos.
Su objetivo era industrializar al país y transformar la tradicional economía agraria china creando brigadas de trabajo y granjas colectivas, prohibiendo la agricultura y la propiedad privada. -
El plan suspendió por dos años las paritarias y al mismo tiempo ordenó el congelamiento de los precios. Estas medidas buscaban frenar la puja distributiva entre capital y trabajo, que era una de las causas de la inflación. Luego del fracaso de las negociaciones entre las partes en el marco de la Comisión Nacional de Precios y Salarios, el gobierno fijó una escala de aumentos salariales. De esta forma, el Estado asumía un papel central en la búsqueda del equilibrio entre capital y trabajo.
-
Perón asumió por segunda vez la Primera Magistratura de la República -aunque esta vez sin su vicepresidente, quien había fallecido un mes antes- con un poder político aún mayor que el obtenido en su primer mandato presidencial, acompañado por un Congreso formado por 135 diputados peronistas contra 14 radicales, y por la totalidad de los senadores.
-
Su prematura desaparición engrandeció aún más su mítica figura, a la vez que significaba el fin de un canal de comunicación insustituible entre el líder y su gente.
-
Las prioridades fueron el desarrollo agrario, la industria pesada y las obras de infraestructura. Aunque el nuevo plan tenía objetivos menos ambiciosos que el primero, logró reducir la inflación y con ello mejorar la situación de los asalariados. Sin embargo, no se alcanzaron los niveles de prosperidad económica del período anterior.
-
Escuadrones de aviones pertenecientes a la Armada Argentina bombardearon y ametrallaron con munición aérea de 20 mm la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, así como el edificio de la CGT y la residencia presidencial, matando a más de 308 personas e hiriendo a más de 700, entre civiles y militares.
-
El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan Domingo Perón y estableciendo una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi. En el transcurso del mismo murieron al menos 156 personas
-
Tras un golpe de estado quita del poder a Peron
-
Mediante un golpe palaciego, asume Pedro Eugenio Aramburu,