-
Se desarrollaron empresas en gran cantidad, debido al aumento económico del país. Desde la segunda mitad del siglo XX. El endeudamiento externo se ha constituido en una las primeras fuentes de financiación.
-
Es un centro de investigación, económica y social de Colombia. Gracias a esta creación de la fundación la economía en Colombia creció 6,7%
-
Se inició una crisis en el país tras la caída del precio del café y el azúcar, lo que genero a las empresas a desarrollar estrategias frente a la crisis.
-
En esta etapa se dio apertura a la libre competencia, por lo que las empresas se convirtieron en la base del desarrollo económico en el país
-
Establecen los principios bajo los cuales se fundamenta el derecho a la propiedad privada, así como los conceptos de empresa, libertad económica, utilidad pública e interés social, estableciendo una protección a las empresas.
-
Indica los objetivos y los criterios a los cuales deben sujetarse el gobierno nacional para regular las acciones financieras, y asegurar cualquier otra relación con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos públicos.
-
Se crea el fondo emprender del servicio nacional de aprendizaje (SENA)
-
Se experimento una de las crisis económicas más agudas de la historia, ya que, hubo una fuerte desaceleración del producto (-4.2% en 1999) y, por ende, un aumento en la tasa de desempleo (22% en 1999), además de una crisis bancaria
-
El servicio nacional de aprendizaje (SENA) inició su etapa de estímulo al emprendimiento. Mediante la capacitación de emprendedores, esto con el fin de generar empleos y aumentar la riqueza en el país.
-
La tasa de desempleo en Colombia estaba en constante aumento, por lo que se consolidaron los programas de emprendimiento, en especial para los jóvenes. De allí nace el programa Jóvenes.
-
A partir de la crisis de 1997-1999 el gobierno, crea un programa, la cual tiene como objetivo principal "facilitarle las herramientas necesarias para crear empresas exportadoras a los jóvenes egresados de instituciones de educación superior, con una edad límite de 28 años" (Pérez. J, 1999)
-
Se crea una red de investigación mundial, enfocada, en el estudio de los procesos como la concepción, creación, puesta en marcha y desarrollo de iniciativas empresariales.
-
Asegura incentivos, política y programas de apoyo acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas.
-
Se constituyó en el año 2000 como una corporación sin ánimo de lucro, con participación de algunas empresas de la ciudad. Tiene como objetivo principal articular la innovación, la tecnología, y al empresario para hacer relevante la “conducción empresarial”
-
Surge el Fondo Emprender, el cual actualmente es el fondo de capital semilla más importante del país.
-
Se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
-
Entre estos años se fortalece institucionalmente al SENA, desde lo académico y lo investigativo, a fin de que cada estudiante en etapa productiva y como requisito para finalizar su formación debía presentar un proyecto de emprendimiento.
-
Ley 905 de 2004. por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones
-
Puesto que el fondo Emprender amplió sus convocatorias, se crearon Unidades de Emprendimiento que brindaban acompañamiento y asesoría especializada.
-
Se expide la Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento.
-
Habla sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y establece los objetivos y campo de aplicación del reglamento; así como define la estructura organizacional, organigrama, y funciones, y todo lo relacionado con los usuarios, entre otros.
-
Es una estrategia para generar una cultura del emprendimiento y de apoyar a Emprendedores y empresarios en el camino de la creación, crecimiento y consolidación de sus negocios.
-
Se introducen las medidas para la eficiencia y la transparencia de los recursos públicos, sobre todo en la contratación de empresas pymes.
-
Por medio de la Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008, se creó en nuestra legislación, la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). Por virtud del artículo 46 de la citada ley.
-
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promulga la Política de Emprendimiento.
-
Se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, además de convertir en modelo productivo la ciencia, tecnología e innovación.
-
Genera incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas, ofreciendo estímulos fiscales a las nuevas y antiguas empresas que generen nuevas plazas laborales.
-
La Ley 1450 de 2010 vincula la innovación, la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad y la dinamización de sectores como factores crecimiento y generación de empleo.
-
Se vincula la innovación, política de competitividad y el mejoramiento de la productividad en el Plan Nacional de Desarrollo.
-
Nace gracias a la preocupación de empresarios y universidades en la búsqueda del futuro de la región. Trabajan en pro de la aceleración de la innovación, convirtiendo elementos como la ciencia y la tecnología en motores de desarrollo para Bogotá.
-
Creado por Bancóldex, con el objetivo de “activar el crecimiento empresarial extraordinario jalonado por la innovación en el país”.
-
Se introdujo una reforma al sistema de reparto de las regalías provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables, específicamente frente a un aumento significativo en el monto de los dineros destinados a financiar actividades de ciencia, tecnología e innovación.
-
Gestiono créditos para los emprendedores vinculador en la económica popular; generando capacitaciones de que favorezcan el emprendimiento.
Garantizar la disponibilidad y el acceso físico y económico a los alimentos de la canasta básica. -
Se busca promover la cultura del emprendimiento y del pensamiento creativo a jóvenes de colegios públicos y privados tanto de Bogotá como de la región.
-
Se crea un programa para fortalecer el sector de las bicicletas gracias a emprendedores durante la pandemia, para generar oportunidades de emprendimiento, más ayuda a la salud y ecosistema de Bogotá.
-
El presidente crea la ley con el objeto de establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas pequeñas.
-
Se abre la convocatoria para dar un impulso a emprendimientos y microempresas de barrios en Bogotá
-
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) realizo un estudio con las 35 economías mundiales donde desacata a Colombia por su actividad emprendedora y lo destaca como 4 a nivel mundial.
-
Alcaldía de Bogotá. (2021). Abiertas convocatorias para impulso a emprendimientos y microempresas de barrio. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/abiertas-convocatorias-para-impulso-emprendimientos-y-microempresas Banco de Desarrollo de América Latina. (2015). El caso de INNpulsa Colombia LA EVOLUCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EXTRAORDINARIO. Innpulsa Colombia. https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/caf_n19_4%20%281%29.pdf
-
Alcaldía de Bogotá. (2006). EVALUACIÓN DE IMPACTO Y DESEMPEÑO DEL PROGRAMA BOGOTÁ EMPRENDE. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/294_Programa_Bogota_Emprende_Ficha.pdf Alcaldía de Bogotá. (2020). ‘BicInnova 2020’ abre convocatoria para emprendedores del sector de la bici. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/convocatoria-para-emprendedores-del-sector-de-la-bici
-
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Programa de Emprendimiento Juvenil CCB. https://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Programa-de-Emprendimiento-Juvenil-CCB Cárdenas, M. (2005). Crecimiento económico en Colombia: 1970–2005. FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/902 Congreso de Colombia (Ed.). (1979). LEY 1014 DE 2006. Congreso de Colombia.
-
del Río, O. (2009). Incubadoras de empresas. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/incubadoras-de-empresas-JLEU4478 Fondo Emprender. (2022). Fondo Emprender. Fondo Emprender - SENA. https://www.fondoemprender.com//SitePages/oldQue%20es%20FondoEmprender.aspx#:~:text=El%20Fondo%20Emprender%20es%20un,del%20Código%20Sustantivo%20de%20Trabajo”. GEM Global. (2022). GEM Global – GEM Colombia. https://gemcolombia.org/gem/
-
Semana. (2016). Connect Bogotá en pro de la aceleración de emprendedores. Semana. https://www.semana.com/empresas/articulo/connect-bogota-trabaja-por-los-emprendedores/224814/#:~:text=Connect%20Bogotá%2C%20es%20una%20corporación,motores%20de%20desarrollo%20para%20Bogotá. Torres, A. (2011). La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero? Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n18/n18a4.pdf
-
Castro, I. (2016). De La Start-up A La Empresa.Tomado De: https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/115618 Osorio, F., Murillo, G. Y González-campo, C. H. (2015). Emprendimiento, Redes E Innovación. Universidad Del Valle. Tomado De: https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/70350?page=1 Alcaldía de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdf
-
Congreso de Colombia. (2020). LEY 2069 DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2020. Gobierno de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf Gobierno de Colombia. (2012). Ley 1530 de 2012.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47474 -
INNpulsa Colombia. (2021). Colombia: el cuarto país con mayor tasa de actividad emprendedora en el mundo. https://innpulsacolombia.com/innformate/colombia-el-cuarto-pais-con-mayor-tasa-de-actividad-emprendedora-en-el-mundo
-
Gobierno de Colombia. (2011). Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43101 Pérez, J. (1999). JÓVENES EMPRENDEDORES EXPORTADORES. El inicio de una nueva clase empresarial. Journal adm. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjAocGoqeH1AhXCRjABHUEGAa8QFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fjournal.universidadean.edu.co%2Findex.php%2FRevista%2Farticle%2Fdownload%2F225%2F214%2F&usg=AOvVaw1O4Dz7Eyy1osi8nwH2lDK6