-
Primer Congreso Mundial Romaní y Gitano, fue celebrado en Londres. Se instituye la bandera y el himno.
-
A los gitanos en cada país se les nombra diferente, en Armenia - Iom, Nawar - Palestina, en Grecia y en los demás paises fueron denominados Rom, y fue adoptado también por la UNESCO.
-
Dentro de la campaña de Autodescubrimiento de nuestra América, realizada por la ONIC – Organización Nacional Indígena de Colombia y otras organizaciones sociales realizado entre 1988 y 1992, fue vinculado el pueblo Rom con el fin de dar a conocer su cultura, con de fin de hacerlos visibles. Además, se hicieron públicos algunos artículos de periódico.
-
Ratificación del convenio 169 de 1989 – OIT Organización Internacional del Trabajo. Los pueblos indígenas y tribales, gozan de plena aceptación e inclusión, gozan de los derechos humanos y no se tendrá discriminación de género a las personas pertenecientes a los pueblos.
-
Se promulga en la Gaceta Oficial, la reforma de la carta magna de Colombia. Está vez con el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica de la nación.
Se reconoce el derecho del ejercicio en pleno y se guarda la identidad de los pueblos étnicos. -
Por primera vez en un Censo, se relaciona una pregunta sobre la pertenencia a las etnias, sin embargo, no fue emitida de una manera correcta, por lo tanto no arrojo los porcentajes reales y necesarios para la asignación de pertenencia a los grupos étnicos del territorio.
-
Algunos estudiantes Rom universitarios, inician una propuesta de visibilizar los vacíos jurídicos todavía existentes en la protección de la integridad étnica y cultural de su pueblo, y fueron apoyados con la publicación de una nota de nombre “Tiempos de gitanas”.
-
Consiguen que dos representantes sean invitados a participar en las sesiones del Consejo Nacional de Planeación – CNP, para la realización del “Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para construir la Paz”. Se incluye un párrafo sobre la defensa de los derechos y la integridad étnica y cultural frente al racismo.
-
Como objetivo principal, afianzar en el reconocimiento del pueblo Rom, como parte del estado. Se construyen posiciones y se da inicio al Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia - PROROM
-
Se inicia la creación del que sería el Decreto 2957 de 2010. En el seminario taller "Pasado, presente y futuro" y la creación de la Organización PROROM.
-
El pueblo Rom, envía derechos de petición al Ministerio de Defensa, antes llamado Ministerio Nacional de Defensa, luego del reclutamiento de un joven de 19 años perteneciente a una Kumpanie. Sin embargo, tuvieron respuesta negativa por parte del Ministerio, al asegurar que no existe ley que los exonere de la prestación del servicio militar obligatorio.
-
El pueblo indígena cita a un debate público, el PROROM se une y realiza un cabildeo con el fin de visibilizar las preocupaciones de los Rom.
-
Los Rom estaban desprotegidos del sistema de salud, por lo cual se envía a la Dirección General de Seguridad Social del Ministerio de Salud, una solicitud para ser incluidos, fue resuelta con evasivas y en contra de la población en primera instancia. En segunda instancia el fallo fue a favor de los Rom, pero solo se amparaba la violación al derecho de petición.
-
Se crea la Comisión para la redacción del Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y los pueblos Rom son excluidos.
-
Se invita a las comunidades a las discusiones del proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
-
Busca una política de paz, que se ocupe e incorpore las poblaciones afectadas por la violencia. Un representante del pueblo Rom podrá hacer parte de los espacios de participación.
-
Se inicia el proceso ante el Congreso de la República y el Gobierno Nacional que creaba la Circunscripción Especial Nacional para Cámara de Representantes, la cual permitía 5 curules, las mismas no fueron entregadas al pueblo Rom.
-
PROROM se destaca al participar en el proceso que se hacía en conjunto con la “Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formar de intolerancia”. En algunas reuniones con los cinco continentes especialmente en las de América, participaron organizaciones Rom. Se crea el consejo de organizaciones, PROROM es el coordinador para la región Andina, Centroamericana y del Caribe.
-
PROROM, inicia procesos para vincular a los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizal, con el fin de estrechar vínculos y asumir como propias las demandas de las comunidades.
-
PROROM participa en la consolidación de la mesa, se verifica el desplazamiento interno de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizal y Rom. Se presentan las dificultades que presentan en la movilidad por el territorio a causa del conflicto armado.
-
Se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006, se proponen mecanismos que reconozcan sus derechos.
-
Doudou Diene, Relator Especial de la ONU, visito Colombia para examinar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial y xenofobia. Se presenta por parte de PROROM un documento informando la situación. Fue la primera visita de la ONU en la cual se tiene en cuenta al pueblo Rom. Se destacan varios aspectos de racismo presentados en el documento por parte del Estado y la sociedad, al igual que la violación al patrimonio cultural.
-
Se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso preservación de los grupos étnicos y otras disposiciones. No tienen restricción en cuanto al uso de sus lenguas.
-
Se acuerda la protección integral de los derechos de los grupos étnicos Rom y gitanos.
-
Se genera un capítulo en el cual se incluyen los grupos étnicos en la ley de víctimas.
-
Se realiza el segundo Censo con participación de las comunidades Rom, indígenas y gitanas. Es el primer Censo realizado en Colombia en el cual se puede determinar la cantidad de personas por población.
5.000 personas gitanas. -
Se construye la mesa de ayuda de memoria que recopiló varias de las necesidades tradicionales del pueblo Rom, primer borrador del protocolo sobre la justicia de las poblaciones Rom.
-
Complementa la información derivada del primer encuentro, se discute el sistema de justicia. C
Se continua con la redacción del protocolo del sistema de justicia propia de los Rom.
Se adelantan dialogos entre las autoridades tradicionales Rom y el Sistema Nacional Judicial. -
Censo 2018
Se realiza el tercer Censo, en el se nota una disminución significativa de las personas pertenecientes a las poblaciones. Con el resultado obtenido se construyen la política pública, además del fortalecimiento de las comunidades. -
Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
239 acuerdos en 19 dimensiones, entre las cuales se destacan salud, ICBF, mujeres, diversidad y territorio.
El pueblo Rom concreto: 78 acuerdo en 10 ejes. Desarrollo, cultura territorio y gobierno.