-
El estado decide ratificar una nueva constitución que preservará y reconocerá la diversidad étnica y cultural, así como los derechos fundamentales de los grupos que han enfrentado discriminación.
-
La constitución política de Colombia, artículo 7o, reconoce y preserva la variedad étnica y cultural de la Nación Colombiana, así como la dignidad humana, la autonomía, la igualdad, la libertad de expresión y la capacidad de desarrollar la propia identidad. Los recursos culturales y naturales de la nación deben ser protegidos, según el artículo 8 de la Constitución.
-
Los grupos étnicos pudieron hacer valer sus derechos en la política administrativa para que las culturas étnicas puedan participar además de luchar por el reconocimiento de su cultura e identidad.
-
Germán Rincón Perfetti es un abogado que solicitó a la corte constitucional la primera tutela sobre el cambio de nombre, para que las personas Trans puedan optar por cambiar su nombre de acuerdo con su identificación de género y hacerlo sin encontrar demasiados problemas por parte del estado.
-
Además de proteger y enfatizar los derechos de esta comunidad como minoría étnica, la Ley 70 de 1993 pretende reconocer a las poblaciones negras que han vivido en las zonas áridas del Pacífico colombiano.
-
De acuerdo con la Ley 115 de 1994, que se basa en el principio de que toda persona tiene derecho a la educación, los grupos étnicos tienen la oportunidad de participar en programas de educación pública que respeten su cultura, etnia, lengua materna y creencias religiosas.
-
El proceso para conocer el derecho a la propiedad colectiva de las tierras de las Comunidades Negras se inicia mediante el Decreto 1745 de 1995. Siendo responsabilidad del Estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural, el reconocimiento de estas tierras desencadena la protección y desarrollo autónomo de las culturas y pueblos que las habitan.
-
Primer evento de marcha LGBTI en Colombia sucedió un 28 de Junio de 1996 en Bogotá para exigir sus derechos y protección al Estado.
-
El Estado garantiza bajo la Ley 397 de 1997 el art. 1 N° 6 que las minorías étnicas y lingüísticas, las comunidades negras y de raíz y los pueblos indígenas tienen derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural para fomentar su conocimiento de acuerdo con sus propias costumbres y beneficiarse de una educación que asegure su futuro.
-
El Decreto 1320 de 1998 requiere un compromiso previo con los grupos negros e indígenas cuando la extracción de recursos naturales se lleva a cabo en sus tierras.
-
Se elimina el decreto 2277 de 1979 que señalaba a la homosexualidad como causal de mala conducta, sentencia C-481 de 1998
-
Mediante Decreto 846 de 1999, la Defensoría del Pueblo reorganizó y estableció el programa de promoción y defensa de los derechos humanos de los jóvenes dentro de la Defensoría del Pueblo.
-
Transer, la organización de primeros auxilios y apoyo a personas transgénero, fue fundada en 1999 y se inspiró en el trabajo terapéutico de la psicóloga Marina Talero.
-
El artículo de opinión Arco Iris de Gonzalo García Valdivieso, que apareció por primera vez en el diario El Tiempo, fue innovador ya que no había un segmento equivalente en los medios nacionales hasta ese momento.
-
Promoción de la primera marcha del orgullo en Cali por varios activistas, entre ellos Junio Unicidad. 20 asistentes tenían el rostro oculto.
-
El Instituto Goethe, el Colombo Americano de Medellín y la Cinemateca Distrital de Bogotá son los responsables del primer ciclo de cine rosa. El Instituto Pensar de la Universidad Javeriana de Bogotá es otra institución que desarrolla el ciclo académico rosa.
-
Ley 762 de 2002, se realiza una convención interamericana para acabar con todo tipo de prejuicio hacia las personas con discapacidad.
-
Colombia Diversa, una organización no gubernamental fundada en Colombia en el año 2003, se esfuerza por avanzar en el bienestar y la aceptación social y legal de la población LGBT.
-
Sentencia T-025 de 2004.
La Corte Constitucional resolvió que existe un estado de cosas ilegítimo en materia de desplazamiento forzado por la acusada victimización e indefensión de cada instancia individual de los niños desplazados ante las diversas injusticias de la reubicación forzada. -
Uno de los medios de comunicación más importantes de Colombia emitió por primera vez una telenovela llamada "Los Reyes" que dentro de su elenco se encontraba Laisa Reyes (interpretado por Endry Cardeño), una mujer trans como personaje secundario.
-
Se crea el primer centro comunitario LGBT de Latinoamérica.
“Se constituyó, entre otras cosas, en un lugar para salir del clóset y para aprender a enfrentar el bullying escolar, la discriminación laboral y la violencia intrafamiliar”, afirma exalcaldesa y activista de Chapinero, Blanca Inés Durán. Germán Humberto Rincón Perfetti, abogado y activista, afirma que el centro se ha consolidado como un oasis en medio de los desafíos que muchas personas LGBT deben enfrentar a diario. -
El primer medio nacional, Caras, es el primer medio nacional en publicar una portada con defensores de los derechos LGBT.
-
Por medio de la Ley 1145 de 2007 se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones como la implementación de planes, estrategias y recursos nacionales y territoriales que les ayuden a atender e incluir a la población con discapacidad.
-
La Corte Constitucional dictaminará que los compañeros de parejas del mismo sexo pueden ser incluidos en sus EPS. Luego de que una pareja gay reclamara la inconstitucionalidad del artículo 163 de la Ley 100 de 1993, se cambiara la decisión.
-
Se creó el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural y se estableció un régimen particular de protección y fomento para los bienes del patrimonio cultural que, por sus singulares circunstancias o representatividad, hayan sido o sean designados como Bienes de Interés Cultural en virtud de la Ley 1185 de 2008.
-
La preservación de los derechos básicos de las personas y pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de ser reubicados forzosamente se aborda en las sentencias T-025 de 2004 y Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, ambas enmarcadas en el contexto del derrocamiento del Estado.
-
Los hablantes de lenguas nativas ahora tienen la libertad de comunicarse entre sí en sus lenguas nativas sin obstáculos en el ámbito público o privado, en todo el territorio nacional, oralmente o por escrito, y en todas sus actividades, incluidas las sociales, económicas, políticas, culturales y religiosos. Este derecho fue otorgado por la Ley 1381 de 2010.
-
En su sentencia T 909 de 2011, la Corte Constitucional dictaminó que las demostraciones públicas de afecto entre parejas del mismo sexo no deben ser ilegalizadas, lo que marca el comienzo de la protección de esta libertad en Colombia.
-
Sentencia T248 2012.
Según la Corte Constitucional, la orientación sexual de una persona no es un factor determinante a la hora de decidir si donar sangre por el peligro de contraer enfermedades contagiosas. -
Corte Constitucional aprueba procedimientos para modificaciones físicas de personas transgénero, sentencia T771 de 2013.
-
Dos activistas llamados Carlos Hernando Rivera y Gonzalo Ruiz Giraldo se casaron en la ciudad de Bogotá en 2013, convirtiéndose en la primera pareja homosexual en tener su unión reconocida como legal en Colombia. El Ministerio Público de Colombia presentó un martes luego de este suceso un recurso de nulidad contra la decisión del juez Rodríguez, alegando que el requisito de heterosexualidad para este tipo de unión sigue vigente pero ello no impidió la legalización de la unión de Rivera y Ruiz.
-
En el marco de Sentencia de "alias botalón" se da el primer fallo de Justicia y Paz que otorga a la población LGBT la condición de víctimas de los grupos armados.
-
Acabar con la discriminación es el foco de la Ley 1752 de 2015, que tiene por objeto “sancionar penalmente los actos de discriminación por motivos de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás motivos de discriminación”.
-
Colombia ha decidido permitir que parejas del mismo sexo adopten niños luego de años de controversia (sentencias C-071 y C-683 de 2015).
-
Tras estudiar el caso del adolescente gay Sergio Urrego, quien se quito la vida por presiones de la administración de su facultad, la Corte Constitucional ordenó cambiar los Manuales de Convivencia de los colegios donde se discrimina por orientación sexual, identidad de género o raza, entre otras cosas; Sentencia T478 de 2015.
-
La Corte Constitucional permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, a veces denominado matrimonio igualitario en los medios de comunicación.
-
Colombia ha sido elegida para servir como representante de América Latina y el Caribe en el Comité Intergubernamental de la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2017 a 2021.
-
El gobierno colombiano se disculpa públicamente por primera vez con Marta Álvarez, una mujer lesbiana que fue encarcelada y se le negó el derecho a una visita íntima solo porque amaba a otra mujer.
-
El asesinato de una mujer trans fue reconocido como feminicidio por primera vez en la historia de Colombia.
-
Por primera vez en la historia, el crimen de persecución a víctimas LGBT en medio de un conflicto armado llega a un tribunal de justicia transicional