-
Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
-
Se registró el “Grito de Independencia”, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, ubicada en la intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, Gto., con esta acción dio inicio el movimiento de Independencia.
-
Luego de la masacre que ocurrió en Dolores, Guanajuato, entre el combate del Ejército Insurgente y el Ejército Realista y después de pasar por Valladolid , Miguel Hidalgo y Costilla llega a Guadalajara en diciembre de 1810, tres meses después que inició su movimiento.
-
Después de la derrota en Puente Calderón, Hidalgo es despojado del mando militar en Aguascalientes, sin embargo, conservó el mando político.
-
Elizondo estaba resentido con Allende porque no le había dado el nombramiento de teniente general, y fue convencido con la promesa de “copiosos frutos” que le hizo el presbítero Zambrano. El gobernador de la provincia de Coahuila Pedro Aranda, había sido nombrado por Jiménez, y pese a su edad, era dado a la bebida, a los pasatiempos y a los bureos.
-
El enfrentamiento se llevó a cabo en una notable desigualdad numérica que favorecía a las tropas insurgentes, las cuales carecían de adiestramiento militar, factor que determinó el rumbo de la batalla, ya que la organización, las armas y el adiestramiento propios de los realistas lograron la victoria sobre los insurgentes. La toma del Puente de Calderón significaba para Hidalgo su paso a Querétaro para posteriormente llegar a la Ciudad de México.
-
Los ilustres prisioneros fueron conducidos hasta Monclova y, después, a Chihuahua. Ahí, se les formó causa de infidencia. Fueron fusilados por la espalda, como traidores, Allende, Aldama y Jiménez
-
Miguel Hidalgo fue fusilado en Chihuahua. Después de las derrotas insurgentes en Aculco y Guanajuato, para el cura de Dolores y su tropa llegó el desastre de la batalla del Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, Jalisco
-
el general realista Nicolás Cosio sabía que Morelos se dirigía a Tixtla, a pesar de la emboscada que los esperaba, al grito de “A las 12 comeremos en Tixtla”, Morelos tomó Tixtla, un pueblo de 4 mil habitantes conducidos por Vicente Guerrero, quién se unió a Morelos en dicho acontecimiento.
-
Dentro de los planes del General José María Morelos y Pavón, estaba el conquistar la vasta y montañosa zona del sur y del sureste de la República, conquista que suponía la ocupación de las plazas de Acapulco y Oaxaca
-
Acapulco, Guerrero, fue testigo de la lucha de Independencia y de la hazaña de las tropas de los insurgentes ocurrida hace 200 años, cuando José María Morelos logró
-
El Ejército Realista al mando de Félix María Calleja lanzó una campaña para capturar al cura José María Morelos y Pavón; esto no limitó las acciones políticas de los insurgentes bajo el Congreso del Anáhuac, pero si trajo consigo recurrentes derrotas militares
-
El 24 de agosto de 1821, fueron firmados los Tratados de Córdoba, pacto con el que la Nueva España sello su independencia. después de 10 años de lucha. La firma fue resultado de una coyuntura y una alianza muy especial, es aquí donde se reconoce la independencia de México
-
El Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías fue un proyecto político dado a conocer y proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821, y se publicó el 17 de marzo del mismo año, el documento también es conocido como el Plan de Independencia de la América Septentrional y se proclamó en la ciudad de Iguala de Independencia
-
Díaz asumió la presidencia del país en forma interina entre el 28 de noviembre de 1876 y el 6 de diciembre de 1876, y por segunda vez del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877. Ejerció el cargo en forma constitucional del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880.
-
Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades.
-
Conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años. -
Renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia. Transcurría el mes de mayo de 1911; seis meses antes había estallado un movimiento armado, cuyo propósito era derrocar al longevo gobierno de Porfirio Díaz, quien se había perpetuado en el poder poco más de tres décadas.
-
Zapata se levantó en armas para apoyar este movimiento. Organizó un ejercito, conformado principalmente por campesinos, para liberar Jojutla, Chinameca, Cuautla, en el llamado sitio de Cuautla, y Cuernavaca.
-
Acompañado de su esposa, Sara Pérez de Madero (que lo había acompañado y asistido en toda la campaña militar), recorrió el Paseo de la Reforma durante el trayecto hacia la Plaza Mayor, entre el júbilo de los ciudadanos.
-
Madero es acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis. Con este documento introduce el elemento agrarista al proceso revolucionario.
-
El acto que representó la esencia del triunfo revolucionario. Carranza fue escoltado por su Estado Mayor, y acompañado por el General Álvaro Obregón, Jefe del Ejército del Noroeste y el General Juan G.
-
El Congreso inició sus sesiones el 1 de diciembre de 1916, en el emblemático Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, Qro., el cual contó con la presencia de Venustiano Carranza, acompañado de Roque Estrada, Federico Montes; en total estuvo conformado por 218 diputados de los cuales 66 fueron militares.
-
Venustiano Carranza promulgó la Constitución que aún nos rige. La sede fue el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, y entró en vigor hasta el 1 de mayo.
-
En la lucha establecida entre los
revolucionarios y Carranza, los primeros fueron derrotados en diferentes batallas y
para el año 1919 Zapata fue asesinado, lo que llevó a Villa a firmar un acuerdo de
paz con Venustiano Carranza -
En septiembre de 1920 se anunció que Obregón había ganado la presidencia. Obregón tomó el juramento de su cargo a la medianoche del 30 de noviembre de 1920 y transformó México. El país todavía tenía poca infraestructura en pie, sin medios económicos y estaba en la bancarrota. Su presidencia la inicia tomando diversas medidas con el fin de hacer efectiva una reforma agraria, expropiar bienes a los grandes propietarios, crear la Confederación Nacional Obrera Mexicana
-
Hubo 3 presidentes (Emilio Portes, Pascual Ortiz
Rubio y Abelardo Rodríguez), sin embargo, tras ellos el verdadero poder lo ejercía Plutarco Elías Calles, el cual era conocido como el máximo líder de la revolución, por lo que a este periodo se le conoció como el Maximato. -
Promulga una serie de leyes que cambiarían para siempre a México, su gobierno estaba fuertemente marcado por una reforma a favor de los campesinos
-
Primer presidente con ideales contrarios a la revolución que asume el poder en este periodo, lo que representó un retroceso en la reforma agraria para favorecer a la opulencia industrial.
-
A este mandatario se le atribuye el cambio de la
economía de México, ya que privatizó una serie de empresas nacionales e instauró un sistema económico neoliberal. Fue el responsable de cambiar las leyes que
protegían la propiedad estatal.