-
La gente furiosa culpa al primer ministro Manuel Godoy y arma una revuelta en un palacio de Aranjuez para lincharlo.
-
dggsgfsdg
-
cse reúne un grupo de criollos conspiradores
en Quito, entre los que se halla Juan Pío Montúfar Larrea,
marqués de Selva Alegre, hijo del presidente de la Audiencia. -
Napoleón decreta la supresión de la Inquisición española.
-
Napoleón sale de España.
-
Inicia el proceso contra el licenciado Julián Castillejos, quien pretendió independizar a la Nueva
España para salvarla de caer en el poder de Napoleón. -
Inicia el proceso contra fray Miguel Zugasti por opinar en favor de la independencia.
-
Se inicia una averiguación para determinar la responsabilidad del Marqués de San Juan de Rayas
por ser sospechoso de estar involucrado en una conjura
para intentar independizar a la Nueva España. -
Valladolid, Manuel Abad y Queipo
informa al virrey de su oposición al cumplimiento de la
Real Cédula del 12 de marzo relativa al préstamo de 20
millones. -
Abad y Queipo sobre el préstamo de 20 millones y acerca de la
organización de un ejército. -
Inicia la conspiración de Valladolid, donde
participan Ignacio Allende y José Mariano Abasolo. -
En Dolores, Miguel Hidalgo otorga poder a su hermano Mariano para que intervenga en
las diligencias de desembargo de su hacienda (Santa Rosa
Jaripeo). -
En el coro de la sala capitular de
acuerdos de Valladolid, se celebra la ceremonia en la que
José María Morelos toma posesión de la capellanía fundada por su bisabuelo, Pedro Pérez Pavón. -
el virrey-arzobispo sustituye la Junta
Consultiva con la Junta de Seguridad y Buen Orden encargada de combatir la infidencia en la Nueva España. -
El Alto Perú, las tropas realistas imponen la caída de la Junta y un régimen de terror.
—Es ajusticiado en Chuquisaca, Alto Perú, Pedro Murillo,
precursor de la independencia de Bolivia. -
El tlaxcalteca Miguel de Lardizábal y Uribe es electo representante de Nueva España ante la Junta
Central. -
Se le otorgan licencias a Servando Teresa
de Mier para que ejerza como Capellán Castrense de las
tropas españolas. -
la Junta Central convoca en Sevilla a las
Cortes para el 1 de marzo de 1810. -
Se dictan medidas en la Ciudad de
México para evitar que se reúnan grupos de más de seis
personas en la plaza mayor y en las calles aledañas. -
Taximaroa (hoy Ciudad Hidalgo)
se dicta un auto por el Comisionado del Intendente de
Valladolid que ordena se entregue la hacienda de los Hidalgo al arrendatario Luis Gonzaga Correa. -
La Hacienda de Santa Rosa Jaripeo,
el Comisionado Baldovinos requiere a Mariano Hidalgo
para que pague las costas y se concluyan las diligencias de
desembargo de la hacienda. -
Bogotá, Camilo Torres Tenorio
extiende su Representación del Cabildo de Santa Fe a la
Suprema Junta Central de España, en la que reclama
contra la designación de menos diputados americanos. -
Es descubierta la conspiración, que tiene como cabecillas al teniente José Mariano Michelena, al capitán José María Gracia Obeso, a fray
Vicente de Santa María y a otros. Ignacio Allende y José
Mariano Abasolo logran evadir la acción de la autoridad. -
se disuelve la Junta Central; en la isla de
León queda instalado el Consejo de Regencia. -
Ignacio Allende se reúne nuevamente
en Guadalajara con Hidalgo. -
Por medio de un decreto dirigido a los
dominios americanos, la Regencia ordena la celebración
de elecciones de representantes para integrar las Cortes
que sesionarían en España -
Buenos Aires se desarrolla la Revolución de Mayo; la Junta presidida por Cornelio
de Saavedra depone al virrey Hidalgo de Cisneros y asume
el poder; las fuerzas de Buenos Aires derrotan a los realistas dirigidos por el ex virrey Liniers; hay enfrentamientos
en el seno de la Junta. -
La Regencia española decreta la liberación
de los indios del pago de tributo y ordena la repartición de
tierras entre éstos. -
la Audiencia de Santiago de Chile depone
al capitán general Francisco Antonio García Carrasco e
impone al criollo Mateo de Toro Zambrano, conde de la
Conquista. -
las juntas autonomistas en Cartagena y
Santa Fe de Bogotá deponen al virrey y expiden la primera
Acta de Independencia; el tributo es abolido y reconocen
la propiedad para los indígenas. -
la Junta de Buenos Aires derrota a los
realistas en Cabeza de Tigre y ejecuta a Santiago de Liniers
y al intendente de Córdoba. -
Ignacio Allende le comunica a Hidalgo
sus proyectos y actividades en pro de la insurrección. -
Capitán Juan Arias denuncia la
conspiración en Querétaro al alcalde Juan de Ochoa. -
Ignacio Garrido hace una nueva
denuncia de la conjura de Querétaro. En Guanajuato,
Francisco Bustamante denuncia ante el intendente Riaño la
conjura que implica a Miguel Hidalgo, a Ignacio Allende
y a Juan Aldama.
—Entra a México el virrey Francisco Javier Venegas y
toma posesión del virreinato en la Villa de Guadalupe. -
Josefa Ortiz de Domínguez le avisa
a Ignacio Pérez que la conjura ha sido descubierta y le
pide que vaya a San Miguel el Grande para advertir a
Ignacio Allende.
—El intendente Riaño ordena la aprehensión de Ignacio
Allende y Juan Aldama, en San Miguel, y la de Miguel
Hidalgo y José Mariano Abasolo en Dolores. -
Alcalde de Querétaro aprehende
a Miguel Domínguez y a doña Josefa Ortiz.
—En San Miguel, Ignacio Allende intercepta la orden
de su aprehensión y se dirige a Dolores.
—En Dolores, Miguel Hidalgo se decide por el levantamiento armado. -
se realiza el levantamiento armado
en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Abasolo lo secundan.
—En Atotonilco, Hidalgo toma como pendón la imagen
de la Virgen de Guadalupe.
—En San Miguel el Grande, el regimiento de la Reina se
une a las fuerzas de Hidalgo. -
se convoca a un Cabildo abierto en
Santiago de Chile que establece una Junta de Gobierno y
convoca a un Congreso general. De este modo comienzan
los movimientos independentistas -
Miguel Hidalgo intima al ayuntamiento de Celaya para que entreguen la plaza sin resistencia.
-
Hidalgo es nombrado capitán general; Ignacio Allende, teniente general, y Juan Aldama, mariscal.
-
El virrey Venegas dicta sus primeras
providencias contra el movimiento de Hidalg -
el arzobispo Lizana exhorta a los
insurgentes a que vuelvan a su hogar.
—Juan Antonio Riaño decide la defensa de la Ciudad de
Guanajuato y se refugia con los españoles en la Alhóndiga
de Granaditas.
—Desde Valladolid, el obispo electo Manuel Abad y Queipo excomulga a Hidalgo y amenaza con la misma pena a
sus acompañantes.
—Apertura de las Cortes generales de Cádiz, instaladas en
la isla de León. -
el virrey Venegas manda publicar un
bando en el que ofrece 10 mil pesos de recompensa por
las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan
Aldama, y ordena preparar la defensa de los pueblos amenazados por los insurgentes. -
después de que Hidalgo conmina
a Riaño la rendición de Guanajuato, las tropas insurgentes, a cargo de José Mariano Abasolo y Camargo, toman
la ciudad.
—El obispo Cabañas, de Guadalajara, decreta las excomuniones de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Abasolo, y de quienes los apoyan. -
Miguel Hidalgo establece un ayuntamiento insurgente en Guanajuato.
-
se completa el número de los diputados
electos a las Cortes por las 17 provincias de la Nueva España. -
Rafael Iriarte toma Aguascalientes para la causa insurgente.
-
Zacatecas es controlada por el insurgente
Conde de Santiago de la Laguna. -
Se envía a los calificadores del Santo
Oficio la causa inquisitorial contra Hidalgo para que emitan la censura teológica correspondiente. -
se inauguran las Cortes reunidas en Cádiz.
-
el arzobispo de México confirma que
la excomunión decretada por Abad y Queipo es legítima
y válida. -
las Cortes de Cádiz decretan la igualdad
entre los dominios y habitantes americanos y peninsulares y
ofrecen la amnistía general a los insurgentes americanos.
—Los primeros insurgentes entran a Valladolid a las órdenes de Víctor Rosales. -
el gobernador del obispado de Michoacán, Mariano Escandón y Llera, Conde de Sierra
Gorda, levanta la excomunión de Hidalgo. -
Miguel Hidalgo y sus tropas entran en
Valladolid sin encontrar resistencia. Establece en la ciudad
un gobierno insurgente. -
Hidalgo nombra intendente de Valladolid a José María Anzorena y toma 400 mil pesos de
la catedral para proseguir la lucha insurgente. -
Hidalgo sale de Valladolid rumbo a
México. Por mandato suyo, el intendente Anzorena decreta la abolición de la esclavitud -
José María Morelos se entrevista con
Hidalgo en el trayecto entre Charo e Indaparapeo. Morelos
es nombrado lugarteniente y recibe el encargo de sublevar
la costa del sur.
—En Quito comienza la revolución autonomista. Joaquín
Molina asume el poder a nombre del virrey y decreta la
amnistía general para los sobrevivientes. -
José María Morelos solicita licencia en
Valladolid a Escandón y Llera para ausentarse de su curato
en virtud de la comisión de Hidalgo -
en Acámbaro, se constituye el Ejército
Insurgente; Hidalgo es nombrado generalísimo de los ejércitos de América.
—Escandón y Llera concede a Morelos licencia para ausentarse de su curato en virtud de la comisión que le
encargó Hidalgo. -
Ignacio López Rayón emite su primera proclama en Tlalpujahua, adhiriéndose a la insurgencia,
en la que manifiesta al pueblo los puntos básicos de la
insurgencia sobre embargo y confiscación de bienes de
españoles y presentación de europeos. -
Torcuato Trujillo se retira a Lerma y
Toluca es tomada por las tropas de Hidalgo. -
Batalla y triunfo insurgente en el monte
de las Cruces. -
Entran a la Ciudad de México José Mariano Abasolo y José Mariano Jiménez a entregar al virrey
el pliego de peticiones de los insurgentes. -
José María Morelos toma Tecpan; ahí
se le unen Ignacio Ayala y los hermanos Hermenegildo y
Pablo Galeana.
—Batalla y derrota insurgente frente a Calleja en San
Jerónimo Aculco.
—Miguel Hidalgo va hacia Valladolid e Ignacio Allende,
hacia Guanajuato. -
Morelos consigue armas y hombres
en la hacienda del Zanjón, propiedad de los Galeana. -
las Cortes de Cádiz decretan la libertad de imprenta.
-
ocurre el primer enfrentamiento entre las fuerzas de Morelos y las de Luis Calatayud en el
cerro del Veladero. -
Miguel Hidalgo ordena
degollar españoles en las barrancas de las Bateas, cerca de
Valladolid. -
Morelos expide un bando en el Aguacatillo por el cual se suprimen la esclavitud y las castas.
-
Hidalgo entra en Guadalajara.
-
Hidalgo nombra comandante de
San Blas a José María Mercado. -
Hidalgo decreta en Guadalajara la
abolición de la esclavitud, del pago de tributos y alcabalas,
del uso del papel sellado, y suprime el estanco del tabaco
y de la pólvora.
—Las tropas insurgentes de José María Mercado toman el
puerto y el fuerte de San Blas. -
Hidalgo nombra comandante de Tepic a
Rafael Hijar, a José María Chico, ministro de Gracia y Justicia,
y a Ignacio López Rayón, ministro de Estado y Despacho. -
Hidalgo ordena que las tierras pasen a
poder de los naturales para que las cultiven. -
José María Morelos fracasa en su intento de apoderarse de Acapulco.
-
en la barranca de Oblatos, comienza la matanza de 360 españoles por parte del torero
Marroquín y otros. -
en el manifiesto al pueblo, Hidalgo proclama la independencia absoluta sin aludir a Fernando VII.
-
Guadalajara, bajo la dirección de
Francisco Severo Maldonado, se publica el primer número
de El Despertador Americano. -
Valladolid es recuperado por el realista José de la Cruz.
-
Mariano Escandón, gobernador de la
Mitra, expone las razones por las cuales levantó la excomunión de Hidalgo impuesta por Abad y Queipo -
los diputados americanos propietarios
se adhieren a las once proposiciones relativas a América
presentadas previamente por los diputados suplentes a las
Cortes. -
sale el decreto en el
que se declaran nulos todos los actos
y convenios del rey durante su opresión fuera o dentro de España. -
se expiden los decretos de las Cortes que
prohíben las vejaciones contra los indios
—José María Morelos llega a Paso Real de la Sabana y
se fortifica para incomunicar Acapulco.
—Los insurgentes toman en Guadalajara recursos del Fondo del Juzgado de Capellanías y Obras Pías. -
las provincias Internas de Oriente se declaran en favor de la independencia, gracias a las acciones de
José Mariano Jiménez -
las tropas realistas de Cordero se pasan a las
insurgentes de José Mariano Jiménez en bloque. Cordero
huye, pero es apresado en la hacienda de Mesillas. -
las tropas insurgentes del Noroeste son
derrotadas por el intendente García Conde. -
Miguel Hidalgo convoca a junta de guerra en Guadalajara, donde decide salir a presentar batalla
contra Félix María Calleja.
—Miguel Hidalgo e Ignacio Allende salen de Guadalajara. -
Calleja derrota a los insurgentes en puente
de Calderón.
—Desbandada insurgente.
—Se publica el último número de El Despertador Americano -
Venegas ordena quemar por mano del
verdugo las proclamas de Miguel Hidalgo. -
Félix María Calleja y José de la Cruz ocupan Guadalajara.
-
Félix María Calleja y José de la Cruz ocupan Guadalajara.
-
o, en San Antonio Béjar, Juan Bautista de
Casas se levanta en pro de la independencia y arresta al
gobernador de Texas, Manuel María Salcedo -
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende van
rumbo a Zacatecas. -
EDESPOJA DEn la hacienda del Pabellón, cerca de
Aguascalientes, Miguel Hidalgo es despojado del mando
militar del ejército insurgente en favor de Ignacio Allende,
no obstante, conserva el mando político -
se da a conocer la réplica de la Inquisición
al manifiesto de Miguel Hidalgo del 15 de diciembre.
—Se emite un nuevo edicto de la Inquisición excomulgando a los insurgentes. -
continúa en México la causa inquisitorial
en contra de Miguel Hidalgo. La Inquisición ordena que
comparezca.
—El P. José María Riaño denuncia una conspiración en
Chihuahua en favor de la independencia -
la guerra psicológica para ganar adeptos en las zonas rurales.
-
Ignacio Aldama y fray Juan Salazar son
confirmados en Ojo de Agua del Saltillo por Ignacio
Allende como embajadores ante el gobierno de Estados
Unidos. -
José María Morelos, desde el Cerro de Las
Iguanas, ataca Acapulco, defendida por Antonio Carreño.
Con bombardeos desde el Cerro de la Mira, Morelos es
rechazado. -
las Cortes de Cádiz decretan la igualdad
de derechos de criollos y peninsulares. -
-
De Morelos a
Acapulco; es rechazado y pierde la artillería. Se retira a La
Sabana. -
reunidos
en Celaya por haber cuestionado la legalidad del edicto de
excomunión de Miguel Hidalgo. -
De los insurgentes que se aprehendan, aun cuando sean eclesiásticos, sin
previa degradación, como las Cortes lo habían ordenado. -
el discurso al inaugurarse las sesiones de las Cortes en
Cádiz -
desde Guadalajara, José de la Cruz
ofrece a Miguel Hidalgo el indulto, conforme a la amnistía
decretada por las Cortes.
—En el Uruguay, tras el grito de Asencio, la sublevación se
extiende por toda la Banda Oriental. -
, cerca de Saltillo, Ignacio Allende y Miguel
Hidalgo rechazan el indulto.
—En San Antonio Béjar, José Manuel Zambrano recupera
para los realistas la ciudad y Texas vuelve al camino español -
-
extensiva a todos los indios
y castas de América la exención de tributos decretada en
favor de los de la Nueva España; se excluye a las castas del
repartimiento de tierras y se prohíbe a las justicias comerciar con el título de repartimientos. -
Se decide que los líderes de la insurgencia
partan a los Estados Unidos.
—Miguel Hidalgo nombra jefes insurgentes a Ignacio López Rayón, al licenciado Arrieta y a José María Liceaga.
—Las tropas de José María Morelos se apoderan de
Tecpan y se realizan los primeros intentos por organizar
un gobierno en las zonas dominadas por el caudillo. -
llegan Miguel Hidalgo, Ignacio Aldama,
José Mariano Abasolo e Ignacio Allende a Saltillo. -
los caudillos insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José Mariano Jiménez, José Mariano
Abasolo e Ignacio Aldama son capturados por Ignacio Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a
Monclova y Chihuahua. El hijo de Ignacio Allende muere
en el sitio de la captura.
—Miguel Ramos Arizpe toma posesión en las Cortes
españolas. -
Ignacio López Rayón, Ignacio Torres y Víctor Rosales derrotan en Puerto de Piñones a las fuerzas del
Coronel José Manuel de Ochoa. -
en la Nueva Granada se promulga la Constitución de Cundinamarca.
-
sobre el
establecimiento de la provincia de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan, impuestos en el sur y sobre entrega de
tierras a los pueblos; en un borrador habla de un Congreso
Nacional. -
—Ignacio López Rayón publica en Zacatecas un manifiesto para la reunión de una Junta o Congreso Nacional.
-
llegan los caudillos insurgentes a Chihuahua
para ser juzgados. -
José Miguel Fernández (Guadalupe Victoria) recibe el grado de bachiller en Cánones en la Universidad de México. Dos días después, se inscribe en
primero de Leyes en la Universidad. -
-
rompe el
cerco de La Sabana y derrota a los realistas en el Arroyo de
Zoyolapa, mientras Nicolás de Cosío toma La Sabana y
Hermenegildo Galeana se retira a Texca. -
y llega a la Hacienda
de la Brea. Nombra a Hermenegildo Galeana su lugarteniente.
—Derrota de Ignacio López Rayón en Campo del Maguey
frente a las tropas de Miguel de Emparán. -
emprendidas
contra Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Aldama,
José Mariano Jiménez y José Mariano Abasolo. -
-
-
Leonardo, Víctor, Máximo, Miguel y Nicolás Bravo.
-
en
el que se arrepiente de los excesos cometidos durante la
revuelta insurgente. -
-
Morelos toma Tixtla y vence a Lorenzo
Garrote, Joaquín Guevara y Nicolás de Cosío. Se le une
Vicente Guerrero. -
la causa de Miguel Hidalgo pasa al juez
eclesiástico. -
en Chihuahua, en la plazuela de los Ejercicios, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y José Mariano
Jiménez son fusilados por la espalda y decapitados. José
Mariano Abasolo es condenado a prisión perpetua. -
-
propone a José María Morelos la formación de
una junta gubernativa -
Morelos ordena se acuñe moneda de cobre.
-
se dicta la sentencia de degradación de
Hidalgo en Chihuahua -
Miguel Hidalgo es fusilado y decapitado
en Chihuahua. -
los diputados americanos a Cortes suscriben una representación sobre las causas de la insurgencia
que atribuyen a las ofensas infligidas a los americanos y
donde proponen el establecimiento de Juntas Provisionales en América. -
Le comunica a Ignacio López Rayón que aprueba la idea del establecimiento de la junta y designa a Sixto Verduzco
como su representante. -
terminando su
primera campaña. -
la integran Ignacio López Rayón
como presidente, José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales. -
-
Miguel Ramos Arizpe presenta a las
Cortes una memoria sobre la situación política, económica
y social de las Provincias Internas de Oriente, en la que
reclama su autonomía. -
Comienza su segunda campaña.
-
mata en San Diego a los insurgentes Ramón
Lugo, Juan Costilla y Juan Gamboa. -
Allí
se le une José Manuel de Herrera, cura de Huamuxtitlán. -
Morelos derrota a Miguel de Soto y
Macedo, Pedro Michio y a Mariano Ortiz en Izúcar, persiguiéndolos hasta la Hacienda de la Galarza -
cura de Jantetelco, se une a las fuerzas de Morelos en Izúcar.
-
el decreto de las
Cortes del 6 de agosto sobre la abolición de privilegios y
del vasallaje. -
-
la
Suprema Junta sale de Zitácuaro hacia Huaniqueo y después pasa a Tlalchapa. -
el 3er batallón
del Regimiento de Asturias, procedente de La Coruña