Principales antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Creación consulado de Buenos Aires

    Se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires, que cumple funciones judiciales y administrativas. Aplica las Ordenanzas de Bilbao y separa jurisdicción civil y mercantil
  • Asamblea del año XIII, Matrícula de comerciantes

    Se establece la matrícula de comerciantes nacionales y normas sobre consignaciones y contadores peritos para litigios comerciales.
  • Decretos sobre comercio – Gobierno de Rivadavia

    Se dictan decretos sobre actos de comercio y causas comerciales. También se crea la Bolsa Mercantil
  • Aprobación del Código de Comercio de Buenos Aires

    Se aprueba el proyecto del Código de Comercio redactado por Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield, que comenzará a regir en 1860
  • Código de Comercio Nacional – Ley 15

    Se adopta en todo el país el Código de Comercio que regía en la Provincia de Buenos Aires
  • Gran reforma del Código de Comercio

    Se reconoce a los usos y costumbres como fuente legal, y se modernizan normas sobre sociedades, contratos y comercio marítimo
  • Decreto-Ley sobre Letras de Cambio y Pagarés

    Se incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
  • Ley de Seguros – Ley 17.418

    Se aprueba un nuevo régimen legal para el contrato de seguro
  • Ley de Sociedades Comerciales – Ley 19.550

    Establece un nuevo régimen jurídico moderno para sociedades comerciales
  • Ley de Navegación – Ley 20.094

    Se aprueba un nuevo régimen legal para la navegación
  • Ley de Cheques – Ley 24.452

    Se incorpora un nuevo régimen sobre el cheque como título valor
  • Mayoría de edad a los 18 años – Ley 26.579

    La ley modifica la mayoría de edad, que pasa de 21 a 18 años
  • Entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación

    Se unifican los códigos civil y comercial. El Código de Comercio es derogado