-
-
-
Lento inicio en relación con otros países europeos, por el fracaso de la Primera Revolución Industrial en España. Insuficiente disponibilidad de materias primas y de fuentes de energía; atraso tecnológico; y política proteccionista. https://www.youtube.com/watch?v=43O8lmSyRdI
-
Se desamortiza el subsuelo, hasta entonces de la Corona, pero las concesiones para la explotación de minas las tenían compañías extranjeras; por lo que, resultó insuficiente la disponibilidad de las materias primas y de fuentes de energía. https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,2910&r=ReP-25311-DETALLE_REPORTAJESABUELO
-
Se desamortiza el subsuelo, hasta entonces de la Corona, pero las concesiones para la explotación de minas las tenían compañías extranjeras; por lo que, resultó insuficiente la disponibilidad de las materias primas y de fuentes de energía. https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,2910&r=ReP-25311-DETALLE_REPORTAJESABUELO
-
Institución de la peseta como moneda nacional, paso necesario, aunque tardío, para poder avanzar hacia la conformación de un mercado nacional con un medio común de pago. https://www.youtube.com/watch?v=x-zQ2UClH_U
-
Aumentó la disponibilidad de minerales (debido a la I Guerra Mundial (encarecimiento del carbón extranjero, que es sustituido por el nacional, y aumento de las exportaciones a países contendientes); creció la inversión industrial (durante la dictadura de Primo de Rivera aumentó la inversión nacional; las obras públicas fomentaron sectores como el hierro y el cemento); y se incorporaron los avances técnicos https://www.youtube.com/watch?v=0ipysjXpXPw
-
La siderurgia desencadena el desarrollo de un importante sector naval, primero, y de material ferroviario después.
-
Se interrumpe el crecimiento industrial por la Guerra Civil (destrucción de las industrias) y la Postguerra (política autárquica: procura abastecerse con sus propios recursos, evitando las importaciones de otros países). http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/21032012/15/es-an_2012032113_9142224/ODE-857342e1-16fb-3c05-a917-61560bda04cc/12_evolucin_de_la_industria_en_espaa.html
-
Se crea el INI (Instituto Nacional De Industria) con el objetivo de impulsar la industria de base, como paso previo al desarrollo de la industria de bienes de equipo.
-
Suavización de la política autárquica. España sale del aislamiento internacional gracias al acuerdo con EEUU (Pactos de Madrid) y la visita del presidente Eisenhower.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LosConveniosHispanonorteamericanosDe1953-2479566.pdf -
España sale del aislamiento internacional gracias al acuerdo con EEUU (Pactos de Madrid) y la visita del presidente Eisenhower. https://es.scribd.com/document/266951265/Dialnet-LosConveniosHispanonorteamericanosDe1953-2479566
-
-
Liberalización de las importaciones, y Plan de Estabilización para establecer las bases para una nueva etapa de desarrollo económico y buscar una mayor integración de España en el contexto europeo y mundial. https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Estabilizaci%C3%B3n_de_1959#:~:text=El%20Plan%20de%20Estabilizaci%C3%B3n%20de,gobierno%20de%20Espa%C3%B1a%20en%201959.&text=Supuso%20la%20ruptura%20con%20la,pa%C3%ADs%20durante%20los%20a%C3%B1os%20sesenta.
-
Comienza una etapa de liberalización y apertura hacia el exterior, experimentando la industria un fuerte crecimiento. Se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo, de remesas de emigrantes y de inversiones privadas. Política estatal de fomento industrial (Planes de desarrollo cuadrienales, y creación de polos de desarrollo y de promoción). https://www.youtube.com/watch?v=XdS0zjqc0_E
-
Adopción de los cambios de la Tercera Revolución Industrial. Supuso una revolución tecnológica, el rápido desarrollo de nuevas industrias (informática, telecomunicaciones), y el cambio de localización de las empresas, con antiguas áreas industrializadas en declive y otras emergentes en rápido crecimiento.
-
Fue el detonante del fin de una época dorada. Dos terceras partes del consumo energético español dependían de las importaciones de crudo.
-
-
Cierre de empresas, caída de producción y de beneficios industriales, aumento del endeudamiento y del paro. Consolidación de España como economía de segundo orden. No se toman medidas hasta entrados los años 80 debido a la inestabilidad interna provocada por la Transición. https://www.youtube.com/watch?v=PdPJde6hIS8
-
Primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis en España. Sus dos objetivos fundamentales fueron reducir la inflación y poner en práctica un conjunto de reformas.
-
Concedían incentivos fiscales y financieros a las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a zonas de urgente reindustrialización como Asturias, Barcelona y Madrid, siempre que generasen empleo y fueran viables.
-
Sustitución de las ZUR por las ZID dentro del marco de la nueva Ley de Incentivos Regionales, y al fomento de la industrialización endógena, basada en las potencialidades y ventajas de cada ámbito geográfico. Como resultado de la reindustrialización, creció la inversión y la diversificación industrial de zonas antes especializadas. https://www.cvce.eu/obj/firma_del_tratado_de_adhesion_de_espana_a_las_comunidades_europeas_madrid_12_de_junio_de_1985-es-c03204ca-f5d3-4023-821e-7d83b500b65e.html
-
Se produce una reconversión industrial, mediante ayudas públicas, financieras, fiscales y laborales. El objetivo era sanear sectores enteros como la construcción naval y la siderurgia. La entrada en la Comunidad Económica Europea, hoy UE, supuso una masiva llegada de capital extranjero de gran ayuda para la recuperación del sector industrial. https://d8nfir7wh3j0i.cloudfront.net/representacion/b60ffda6-903b-446f-bcaf-8952a5722edd/huge/106.jpg
-
-
Ajustes económicos para entrar en el euro que redujeron la demanda interna y externa. Las inversiones europeas son atraídas hacia los países del Este. Faltarán inversiones públicas y privadas en España que incentiven la actividad industrial. https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_en_Espa%C3%B1a
-
Reducción de la actividad económica que se tradujo en un aumento del desempleo, una caída inusitada de los beneficios y de la inversión de las empresas y un enorme volumen de deuda pública (cercano a los 30 billones de pesetas: unos 180.300 millones de euros).
-
Desarrollo económico encabezado por el sector de la construcción que impulsó el sector industrial relacionado con ella. Llegada masiva de inmigrantes, fundamentalmente a partir del año 2002, atraídos por la creciente demanda de empleo en el sector de la construcción y de algunos servicios básicos, como la hostelería y el servicio doméstico provocó un nuevo impulso al consumo y a la inversión española.
-
Cuando se acordó la puesta en marcha de la moneda europea común -conocida hasta entonces como ecu y que fue rebautizada como euro- el 1 de enero de 2002. https://www.bbva.com/es/cuando-el-euro-se-llamaba-ecu-y-los-garcia-salian-por-la-tele/
-
Al igual que la zona Euro, la economía española sufrió una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a la primera crisis económica global y que se califica de manera prácticamente unánime como la crisis económica más grave desde la segunda guerra mundial.
-
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo concretan y particulariza los ejes de la política industrial en un sentido amplio y transversal.
-
Desarrollo de los sectores tecnológicos: telecomunicaciones, automatización, nuevos materiales, biotecnología, energías renovables. Ha puesto en valor la importancia de desarrollar políticas inteligentes de I+D+i. Uno de los principales riesgos es, por tanto, que se acreciente la desigualdad, fruto de los desequilibrios en el acceso a las nuevas tecnologías.