
Evolución política del Estado. (Porrúa,F. (1999). Teoría del Estado. México: Porrúa.)
By Cecylurdzrdz
-
No dejo obra escrita, conservándose su pensamiento a tráves de las obras de sus discípulo Platón y de los escritos de Jenofonte y Aristóteles. Sócrates fue el fundador de la Ética, como disciplina filosófica. El concepto fundamental de la Ética según Sócrates, es la virtud que a su vez se identifica con la sabiduría. "El hombre virtuoso es el mejor ciudadano y debe someterse en forma incondicional a las prescipciones del Estado.
-
Doctrina Política de Platón: El Estado Ideal en el que prevalece la justicia como valor supremo. El mejor Gobierno "Los filósofos sean reyes o los reyes filósofos, después hiso modificación y propugna la existencia de un sistema legal que permite alcanzar mejores resultados dentro de las condiciones de la realidad
-
Aristóteles considerado fundador de la Ciencia histórico-descriptiva de la política "Solo en la sociedad política logra el hombre su perfección y únicamente en ella se realiza el bien en gran escala. Se opone a la proposición platónica de regimen comunitario de bienes y desaparición de vinculos..
-
Considera que el bienestar y poderío de la república derivan de la forma mixta del gobierno que existio en esa época y del control ejercido por unos organos del mismo, sobre los otros, por medio de un sistema de recíproca vigilancia. Su doctrina puede considerarse como un antecedente de la doctrina de la división de poderes de Montesquieu en el siglo XVIII.
-
El pensamiento político de Cicerón:La organización política, no es algo artificial, sino un resultado natural de las condiciones del hombre y, en consecuencia,útil y necesario.
-
Pensamiento Político de San Agustín: En los primeros siglos del Cristianismo sostiene el origen divino del Estado y la necesidad natural humana de su existencia, pero considera que si existe un poder coactivo.
-
El pensamiento político de Santo Tomás: En lo que se refiere a formas de gobierno , estima que la mejor de todas es la monarquía. El fin de comunidad política es obtener el bien común y servir de órgano unificador, evitando que la sociedad se disuelva por la actuación egoísta de los hombres.
-
El pensamiento político de Maquiavelo:Una de sus figuras más conocidas son sus reflexiones sobre el poder como uno de los ingredientes fundamentales de la comunidad política y que al consolidarse independizándose totalmente o sea al convertirse en soberanía, dio origen al Estado Moderno.
-
El pensamiento político de Bodino: El objeto Fundamental fue la consolidación de la monarquía absoluta de su país en el siglo XVI. Su doctrina de la soberanía definió "Un poder supremo sobre ciudadanos y súbditos no sometido a la ley.
-
El Pensamiento Político de Tomas Moro: Propones que el comunismo abarque a la sociedad entera .
-
El Pensamiento Político de Filmer: Estudió el problema correspondiente a la potestad de los reyes y decidió que la misma se deriva de una fundamentación patriarcal, consiste en considerar a los reyes como descendientes directos y en consecuencia herederos de Adán, el primer hombre.
-
El Pensamiento Político de Tomás Hobbes: Es considerado como el fundador de la moderna Ciencia política como una disciplina seculariza y autónoma. Su propósito fue justificar la monarquía absoluta.
-
El Pensamiento Político de John Locke: Su concepción es "Un estado de perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus posesiones y personas en la manera que les parezca conveniente, dentro de los límites de la ley natural, sin pedir consentimiento o depender de la voluntad de ningún otro hombre.
-
El Pensamiento Político de Juan Jacobo Rousseau: Es importante hacer notar su pensamiento respecto de la voluntad del pueblo "la voluntad general es la expresión de la suma mayoritaria de voluntades en la decisión de los actos políticos en los que se requiere su manifestación: sufragios eletorales,deliberaciones legislativas o judiciales. Rousseau definió los principios básicos de cual quier sistema democrático.
-
El Pensamiento Político de JMontesquieu: No considera al hombre como un ser abstracto, sino como un individuo que vive inmerso en una sociedad y queda sujeto a las influencias de la misma y es afectado igualmente por los factores geográficos. La teoría de la división de poderes , Montesquieu postula un equilibrio social y políco entre ellos; se trata más de organos diversos según sus respectivas funciones. Lo divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
-
El Pensamiento Político de Carlos Marx: Su fundamento principal en la tesis que sustenta el materialismo dialéctico. Para Marx y Engels; "el poder político es, en sentido propio, el poder organizado de una clase con vistas a la opresión de otra."
El capitalismo del Estado, consiste en la propiedad por parte del poder público de los medios de producción. Esa propiedad tiene que ser administrada, la empresa privada se transforma en empresa pública, los empresarios y trabajadores son burócratas -
Heller considera que la Ciencia política descriptiva debe ocuparse, del problema correspondiente a la adquisión, organización y división del poder político, refiriéndolo a un Estado en concreto, a un grupo de Estados que presenten características comunes o bien a un tipo de Estado considerado abstracto. Referente al Derecho lo considera:"como orden social escrito o no escrito, venga a legitimar o limitar, de modo efectivo, el poder político, las relaciones de los organos entre si y habitantes
-
Elaboró un notable Tratado de "Teoría General del Estado", en el que pone de manifiesto su posición positivista y neokantiana. Estima que el Estado es una unidad de asociación, constituida por hombres que viven en un territorio. Pero esa unidad, dice Jellinek, no es real, sino que es el producto de una síntesis mental.
-
"La causalidad y la finalidad, naturalmente, no existen fuera del sujeto, como una especie de vínculo material que ligase objetos, sino que son simples formas de conocimiento o métodos de orientación de los contenidos psíquicos. A tráves de ellos, el hombre oredena toda la realidad del Universo, a fin de conocerlo mejor. De aquí deriva la clasificación de las ciencias en causales y teleológicas. La Teoría del Estado habría de clasificarse como ciencia causal y a la vez teleológica.
-
Dividen a las ciencias en nomotéticas e ideográficas. La teoría del Estado según este criterio como ciencia nomotética porque su propósito es establecer principios generales y obligatorios para explicar la realidad.
-
Elaboró la doctrina que se conoce como pureza del método, consiste en la desaparicón del Estado, al identificarlo con el Derecho. Hace desaparecer la Teoría del Estado, que es absorbe por la Teoría general del Derecho, todos los problemas de la Teoría del Estado son cuestiones que se sucitan en torno de la validez y de la producción del orden jurídico. El Estado no es más que el orden jurídico vigente, sólo por el método jurídico no por métodos diferentes a su naturaleza como es el sociológico
-
El Estado es un fenómeno de poder, del poder de determinados hombres sobre los demas. Concibe al Estado como una sociedad con un fin, que es el bien público, y un poder, manifestado en un gobierno de Derecho.
-
Clasifica las ciencias en explicativas y comprensivas. Según este criterio la Teoría del Estado es ciencia comprensiva porque los fenómenos políticos son culturales y en consecuencia investiga el contenido humano que les da origen.
-
Niega la realidad del Estado, reduciéndolo a un simple abstracción, a "una esfera que no es corporal ni psíquica, sino que está integrada por formaciones de sentido, no psíquicas, que son espíritu".