-
Johannes Gutenberg desarrolla la imprenta de tipos móviles de plomo en Maguncia.
Cada letra era un bloque reutilizable que se entintaba y presionaba sobre el papel.
Permitió reproducir textos de forma masiva y uniforme, iniciando la cultura impresa moderna. -
La imprenta se difunde en Europa (Venecia, París, Sevilla).
Surgen talleres gráficos y se estandarizan formatos de libros, márgenes y tipografías.
El rol del impresor-editor aparece como figura clave. -
Inventada por Alois Senefelder.
Se basa en la repulsión entre grasa y agua sobre piedra caliza: la tinta se adhiere solo donde hay dibujo.
Revolucionó la impresión de mapas, partituras e ilustraciones. -
La tipografía se adapta a la fuerza mecánica.
Permite pasar de cientos a miles de copias por hora.
Fue el primer gran salto hacia la impresión industrial. -
Richard Hoe desarrolla la rotativa cilíndrica.
Imprime en bobinas continuas de papel, reduciendo tiempos y costos.
Permitió tiradas masivas de diarios y revistas. -
Primer uso del principio offset: la tinta pasa de una plancha a un cilindro de caucho y de ahí al soporte.
Inicialmente aplicado en superficies metálicas, como envases y latas. -
Ira Rubel adapta el offset al papel.
La transferencia indirecta evita desgaste y mejora la definición.
Se convierte en el sistema dominante del siglo XX. -
Se imponen dos variantes: offset de bobina (para diarios y revistas) y offset de pliego (para libros y catálogos).
La velocidad y uniformidad lo consolidan como estándar industrial. -
Se usan mallas de seda o nylon tensadas en un marco.
Las áreas bloqueadas impiden el paso de tinta, las abiertas lo permiten.
Versátil: se aplica en papel, tela, vidrio, plástico y metal. Popular en arte y textiles. -
Convierte la tinta en gas al aplicar calor, adhiriéndola a superficies de poliéster u otros materiales tratados. Permite impresiones duraderas y de alta definición, ideales para textiles deportivos, tazas, placas y objetos rígidos personalizados.
-
Sistema en relieve con planchas flexibles de caucho.
Utiliza tintas de secado rápido y baja viscosidad.
Es ideal para imprimir sobre plásticos, cartón corrugado y etiquetas. Líder en packaging. -
Sustituye al plomo en tipografía.
Los textos se proyectan sobre película fotográfica lista para impresión offset.
Moderniza la pre prensa y acelera la producción. -
Usa un rayo láser para dibujar una imagen en un tambor cargado eléctricamente.
El tóner se adhiere y luego se fija al papel con calor.
Marcó el inicio de la impresión digital. -
Expulsa microgotas de tinta líquida a través de boquillas electrónicas.
Ofrece gran resolución y calidad en color.
Se populariza en hogares, oficinas y estudios de diseño. -
Comenzó en la década de 1980 con la estereolitografía. En los 90 y 2000 se popularizó el FDM, que crea objetos capa por capa con filamentos plásticos. Actualmente abarca plásticos, metales, cerámicas y más, usándose en prototipado rápido, medicina, arquitectura y producción de objetos personalizados complejos.
-
Tecnologías láser e inkjet industriales eliminan las planchas.
Permiten tiradas cortas, personalización de datos variables y rapidez.
Conviven con offset y flexografía. -
Sistema en hueco: cada celda del cilindro metálico graba tinta que se transfiere al papel.
Ideal para altísimas tiradas de revistas, catálogos, embalajes y papeles decorativos. -
Prensas offset con control digital.
Ajustan entintado, registro y secado automáticamente.
Reducen errores, tiempos de preparación y desperdicios. -
Inkjet industrial de gran tamaño para cartelería, lonas, vinilos y stands.
Clave en publicidad urbana y marketing visual. -
El inkjet industrial se adapta a fibras textiles.
Permite estampados personalizados sin inventarios.
Transforma la moda y la decoración. -
La tinta se imprime sobre un film especial y luego se transfiere al textil mediante calor y presión. Permite imprimir sobre cualquier tipo de tela, con alta fidelidad de color y sin las limitaciones de la serigrafía. Es muy usado en camisetas y merchandising personalizado.
-
La inteligencia artificial corrige color, registro y calibración en tiempo real.
Máquinas con autonomía plena en ajustes de producción. -
Tintas biodegradables y soportes reciclados.
La impresión se integra a la economía circular. -
Combinación de plásticos, metales y cerámicas en un mismo proceso.
Expande los sistemas gráficos hacia la fabricación de objetos complejos. -
Aplicación de la lógica de impresión a la biomedicina.
Creación de órganos y tejidos humanos con bio-tintas.