Teoría Celular

  • Invención del Microscopio Compuesto:

    Hans y Zacharias Janssen construyen el microscopio compuesto (con dos lentes: objetivo y ocular)
  • Acuñación del Término "Célula"

    Robert Hooke observa un corte delgado de corcho a través de un microscopio y ve una estructura tabicada que compara con un panal de abejas. Acuña el término "
  • Utriculos o Vesículas

    Marcelo Malpighi y Nehemiah Grew estudian órganos vegetales y nombran a las formaciones observadas como utrículos o vesículas.
  • Descubrimiento de Microorganismos

    Anton Van Leeuwenhoek (usando un microscopio simple) descubre seres unicelulares de vida libre, bacterias, protozoarios y espermatozoides, a los que llama animálculos.
  • El Humus como Unidad

    Carlos Linneo sugiere que plantas y animales están hechos del mismo material constituyente: el humus.
  • El Concepto Tisular

    Marie Francoise Xavier Bichat y Philippe Pinel formulan con precisión el concepto de tejido como la unidad fundamental (21 tejidos) y el último término del análisis anatómico, un concepto que antecede a la noción de célula.
  • El Glóbulo como Unidad

    Henri Joachim Dutrochet establece que el glóbulo (o célula) es la parte elemental fundamental de todos los cuerpos organizados.
  • Descubrimiento del Núcleo

    Robert Brown descubre y describe el núcleo en las células de la epidermis de una orquídea.
  • Descripción del Protoplasma

    Félix Dujardin describe el sarcoda (hoy conocido como protoplasma o citoplasma) como una "sustancia gelatinosa, viviente, contráctil, extensible y susceptible de excavaciones" en infusorios.
  • Formulación de la Teoría Celular

    El trabajo de Matthias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo) culmina en la aparición del concepto de célula como la unidad universal en plantas y animales, lo que se considera la primera gran generalización de la biología: la Teoría Celular.