mitos falsos educacion distancia

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

  • Introducción
    429 BCE

    Introducción

    Gran parte de las cuestiones y los problemas que abordan los investigadores modernos no son nuevos, y reflejan el deseo de las personas por entenderse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
  • RACIONALISMO Y EMPIRISMO
    428 BCE

    RACIONALISMO Y EMPIRISMO

    Las dos posturas sobre el origen del conocimiento y su relación con el entorno son el racionalismo y el empirismo, y ambas están presentes en las teorías actuales del aprendizaje.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    La complejidad del aprendizaje humano está ejemplificada en el siguiente párrafo de la obra Menón de Platón (427?-347? a. C.):
    "Entiendo, Menón lo que dices... Arguyes que el hombre no puede inquirir acerca de lo que sabe, más tampoco de lo que ignora, porque si sabe, no tiene razón de inquirir lo que ya sabe; y si no, no puede hacerlo, puesto que no conoce la propia materia sobre la que ha de investigar (1965, p. 16)".
  • RACIONALISMO
    426 BCE

    RACIONALISMO

    El racionalismo se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón, sin la participación de los sentidos. La diferencia entre mente y materia se remonta a Platón, quien distinguió entre el conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el adquirido por la razón.
  • MENÓN
    425 BCE

    MENÓN

    Platón elude el dilema en Menón asumiendo que el verdadero conocimiento o el conocimiento de las ideas, es innato y que se torna consciente a través de la reflexión. Se aprende recordando lo que existe en la mente. La información adquirida con los sentidos al observar, escuchar, saborear, olfatear o tocar constituye materia
    prima en lugar de ideas. La mente está estructurada de manera innata para razonar y dar significado a la información que obtiene a través de los sentidos.
  • ARISTÓTELES
    384 BCE

    ARISTÓTELES

    Para Aristóteles el mundo externo es la base de las impresiones sensoriales de los seres humanos, y estas impresiones, a su vez, son interpretadas como válidas (consistentes, inmutables) por la mente. Las leyes de la naturaleza no se pueden descubrir por medio de impresiones sensoriales, sino por la razón, a medida que la mente obtiene datos del entorno. Aristóteles creía que las ideas no existen de forma independiente del mundo externo, ya que éste es la fuente de todo conocimiento.
  • ARISTÓTELES  Y EL APRENDIZAJE ASOCIATIVO
    383 BCE

    ARISTÓTELES Y EL APRENDIZAJE ASOCIATIVO

    Aristóteles contribuyó a la psicología con sus principios de asociación aplicados a la memoria. El recuerdo de un objeto o idea dispara el recuerdo de otros objetos o ideas que se asemejan o difieren del objeto o idea original. Cuanto más asociados estén dos objetos o ideas, mayor es la probabilidad de que el recuerdo de uno dispare el recuerdo del otro. El concepto del aprendizaje asociativo destaca en muchas teorías del aprendizaje.
  • EMPIRISMO
    383 BCE

    EMPIRISMO

    Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.
    "El empirismo parte de la base de que solamente es posible conocer con absoluta certeza la realidad mediante la observación sistemática"
  • RENÉ DESCARTES

    RENÉ DESCARTES

    Utilizó la duda como método de indagación. Llegó a conclusiones que eran verdades absolutas y que no estaban sujetas a duda alguna. El hecho de poder dudar lo llevó a considerar que la mente (el pensamiento) existe, tal como lo refleja en su máxima "Pienso, luego existo". Por medio del razonamiento deductivo demostró que Dios existe y concluyó que las ideas a las que se llega gracias a la razón deben ser verdaderas.
  • RENÉ DESCARTES - RACIONALISMO

    RENÉ DESCARTES - RACIONALISMO

    Las personas se distinguen por su capacidad de razonar. El alma humana, o la capacidad de pensamiento, influye en las acciones mecánicas del cuerpo, pero éste actúa sobre la mente proporcionándole experiencias sensoriales.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    Todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, ya sea directamente o por reflexión. Se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que proviene de la sensación y de la reflexión. La sensación es la experiencia externa o modificación que se produce en la mente cuando algo excita los sentidos y la reflexión es la experiencia interna que percibe lo que ocurre.
  • GEORGE  BERKELEY

    GEORGE BERKELEY

    Berkeley creía que la mente es la única realidad. Era empirista porque consideraba que las ideas se derivan de las experiencias.
  • MILL Y LA PSICOLOGIA GESTALT

    MILL Y LA PSICOLOGIA GESTALT

    Las creencias de Mill reflejan el concepto de que el todo es más que la suma de sus partes, el cual es un supuesto integral de la psicología Gestalt (capítulo 5).
  • DAVID HUME

    DAVID HUME

    Hume estaba de acuerdo con que las personas nunca pueden tener plena certeza acerca de la realidad externa, pero además creía que tampoco pueden tener absoluta certeza sobre sus propias ideas. Los individuos experimentan la realidad externa mediante sus ideas, que constituyen la única realidad. Al mismo tiempo, Hume aceptó la doctrina empirista de que las ideas se derivan de la experiencia y se asocian entre sí.
  • EMMANUEL KANT - RACIONALISMO

    EMMANUEL KANT - RACIONALISMO

    En su obra Crítica de la razón pura (1781) Kant abordó el tema del dualismo mente-materia y señaló que el mundo externo está desordenado, pero lo percibimos como ordenado porque la mente impone el orden. La mente capta el mundo exterior mediante los sentidos y lo altera de acuerdo con leyes innatas subjetivas. No es posible conocer el mundo tal como es, sino sólo como se percibe.
  • RESUMEN RACIONALISMO

    RESUMEN RACIONALISMO

    En resumen, el racionalismo es la doctrina que establece que el conocimiento surge gracias a la mente. Aunque existe un mundo externo a partir del cual la gente adquiere información sensorial, las ideas se originan del funcionamiento de la mente. Descartes y Kant creían que la razón actúa a partir de la información adquirida en el mundo; Platón pensaba que el conocimiento puede ser absoluto y que se adquiere mediante la razón pura.
  • JOHN STUART MILL

    JOHN STUART MILL

    Mill fue empirista y asociacionista, pero rechazó el concepto de que las ideas simples se combinan en forma ordenada para formar ideas complejas. Él sostenía que las ideas simples generan ideas complejas, pero que estas últimas no necesariamente están compuestas de las primeras. Las ideas simples pueden producir un pensamiento complejo que podría tener poca relación evidente con las ideas que lo originaron.
  • WILHEM WUNDT

    WILHEM WUNDT

    Wundt quería establecer a la psicología como una ciencia nueva. Su laboratorio adquirió fama internacional, por lo que recibió un grupo impresionante de visitantes; asimismo, fundó una revista para difundir investigación psicológica.
  • WILLIAM JAMES

    WILLIAM JAMES

    es una de las figuras fundadoras del Funcionalismo, a partir de la publicación en 1890 de su libro Principios de Psicología. Su teoría es afín al espíritu norteamericano, al centrar sus preocupaciones en lo práctico e individual. Tal es su fama que, en 1896, un diario de Berlín afirma que mientras Wundt es el ”Papa Psicológico” de Europa, James lo es del nuevo mundo.
  • GRANVILLE STANLEY HALL

    GRANVILLE STANLEY HALL

    Fundól primer laboratorio de investigación de Estados Unidos fue en 1883
  • HERMAN EBBINGHAUS

    HERMAN EBBINGHAUS

    Fue un psicólogo alemán que nunca estuvo relacionado con el laboratorio de Wundt, pero que también ayudó a validar el método experimental y a establecer a la psicología como ciencia. Ebbinghaus investigó los procesos mentales elevados mediante estudios sobre la memoria. Este autor aceptó los principios de asociación y creyó que el aprendizaje y el recuerdo de la información aprendida dependen de la frecuencia de exposición al material.
  • SIGMUND FREUD

    SIGMUND FREUD

    Al analizar los sueños y los recuerdos de la niñez de sus pacientes, que eran principalmente mujeres de clase media alta, Freud planteó la existencia de cinco etapas del desarrollo psicosexual: las mismas cinco etapas, en el mismo orden, en todas las personas. Freud sugirió que si los conflictos de una etapa no se resuelven, el individuo podía quedar fijado en esa etapa.
  • JOHN DEWEY

    JOHN DEWEY

    Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio denominada Escuela Dewey, en 1896. Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos.
  • EDWARD B. TITCHENER

    EDWARD B. TITCHENER

    Fue estudiante de Wundt en Leipzig. En 1892 fue nombrado director del laboratorio de psicología de la Universidad de Cornell, lo cual le permitió introducir los métodos experimentales de Wundt a la psicología estadounidense.
    La psicología de Titchener, que con el tiempo se llegó a conocer como estructuralismo, representa una combinación del asociacionismo con el método experimental.
  • JAMES ROWLLAND ANGELL

    JAMES ROWLLAND ANGELL

    Psicólogo estadounidense. Fue uno de los principales representantes del Funcionalismo. Fundó un laboratorio de psicología en la Universidad de Minessota (1893) y otro, con Dewey, en la de Chicago (1894); creó el Yale Institute of Human Relations.
  • PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

    PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

    En su libro Principios de psicología fisiológica (1873) Wundt afirmó que la psicología es el estudio de la mente. El método psicológico debería ser modelado a partir del método fisiológico; es decir, el proceso por estudiar debería ser investigado de manera experimental en términos de estímulos controlados y medición de respuestas.
  • EDWARD L. THORNDIKE

    EDWARD L. THORNDIKE

    Sostuvo que la educación debe basarse en hechoscientíficos y no en opiniones
  • JOHN B. WATSON

    JOHN B. WATSON

    Sostenía que la conducta se puede estudiar mediante procedimientos experimentales, considerando que el entorno es un conjunto de estímulos-respuesta.
  • LABORATORIO PSICOLÓGICO DE WUNDT

    LABORATORIO PSICOLÓGICO DE WUNDT

    El primer laboratorio de psicología fue fundado por Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig, Alemania, en 1879.
    El laboratorio de Wundt atrajo a un grupo de investigadores para estudiar fenómenos tales como la sensación, la percepción, los tiempos de reacción, las asociaciones verbales, la atención, los sentimientos y las emociones. Estableció a la psicología como una disciplina y a la experimentación como el método de generación y perfeccionamiento de conocimientos
  • MEMORIA

    MEMORIA

    memorizó algunos párrafos con significado y encontró que el significado facilita el aprendizaje. Ebbinghaus reunió los resultados de su investigación en el libro Memoria (1885/1964).
  • LOS PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA - WILLIAM JAMES

    LOS PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA - WILLIAM JAMES

    El principal trabajo de James fue la serie de dos volúmenes "Los principios de psicología" (1890), considerado uno de los mejores textos de psicología que se hayan escrito (Hall, 2003). Se publicó una versión abreviada para su uso en el salón de clases (James, 1892). James fue un empirista que creía que la experiencia es el punto de partida para examinar el pensamiento, pero no era asociacionista.
  • EDNA HEIDBREDER

    EDNA HEIDBREDER

    Watson criticó el uso de la introspección, pero las desventajas que le encontró ayudaron a desarrollar una psicología objetiva que estudiara sólo la conducta observable (Heidbreder, 1993).
  • JOHN DEWEY

    JOHN DEWEY

    Planteó que no es posible separar los procesos psicológicos en partes discretas, y que la conciencia debe verse de manera integral.
  • JEAN PIAGET

    JEAN PIAGET

    Creó una de las teorías de etapas más conocidas, en la cual describe cuatro etapas cualitativamente diferentes del desarrollo cognoscitivo
  • LEV VYGOTSKY

    LEV VYGOTSKY

    Creía que las actividades humanas ocurren en ambientes culturales y que no es posible entenderlas separadas de esos ambientes. Una de sus principales ideas fue que nuestras estructuras y procesos mentales específicos pueden rastrearse en nuestras interacciones con los demás.
  • DEWEY

    DEWEY

    Planteó que los resultados de los experimentos psicológicos debían ser aplicables a la educación y a la vida cotidiana. Aunque esta meta era encomiable, también era problemática, ya que los objetivos de investigación del funcionalismo eran demasiado amplios para brindar un enfoque claro. Esta debilidad del funcionalismo preparó el terreno para el surgimiento de otra corriente, el conductismo
  • ETAPAS DEL DESARROLLO PSICO SEXUAL - FREUD

    ETAPAS DEL DESARROLLO PSICO SEXUAL - FREUD

    La sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.
  • LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD - FREUD

    LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD - FREUD

    Para Freud, la personalidad humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de placer. Sin dejar a un lado los límites sociales como entes reguladores.
    La construcción de la personalidad viene a ser un producto: el resultado de la forma que emplea cada persona para lidiar con sus conflictos internos y las demandas del exterior. La personalidad marcará así la forma en la que cada uno se desenvuelve en lo social y se enfrenta a sus conflictos: internos y externos.
  • TEORÍA DE LA GESTALT

    TEORÍA DE LA GESTALT

    La Teoría de la Gestalt se refiere a como el ser humano percibe las figuras, palabras o representaciones que dan a entender un mensaje, esto significa como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. El ser humano utiliza la percepción, en el proceso del aprendizaje. Los psicólogos de la Gestalt dicen que buen parte del aprendizaje humano es por insight, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.
  • ERIK ERIKSON

    ERIK ERIKSON

    En su teoría psicosocial, Erikson consideró el desarrollo como el paso a través de una serie de etapas, cada una con sus metas, preocupaciones, logros y riesgos específicos. Las etapas son interdependientes: los logros en las etapas tardías dependen de cómo se hayan resuelto los conflictos durante los primeros años. Erikson sugiere un conflicto entre una alternativa positiva y una alternativa potencialmente dañina.
  • CONDUCTISMO

    CONDUCTISMO

    El conductismo es una corriente psicológica basada en la premisa de que todo estímulo es seguido de una respuesta, como resultado de la interacción del individuo con el medioambiente. A su vez, la teoría conductista se inspira en el asociacionismo de los filósofos ingleses.
    Los conductistas sostienen que la psicología debería ser una ciencia práctica orientada a la predicción y control de la conducta.
  • URIE BROFENBRENNER

    URIE BROFENBRENNER

    desarrolló un marco de referencia para identificar la gran cantidad de contextos sociales interactivos que afectan el desarrollo. Denominó a su teoría un modelo bioecológico del desarrollo.
  • SUMMERHILL

    SUMMERHILL

    Fundado en 1921 por Alexander S. Neill en Suffolk, Inglaterra. Los principios de ella congruentes con el énfasis humanista. Esta tendencia educacional fue bastante criticada. Esto muestra que sus principios son difíciles de implementar, pues su filosofía educativa difiere radicalmente de las imperantes en la época. Sin embargo, estas ideas marcaron un hito, pues contribuyeron a una nueva mirada sobre la educación, en oposición a la tradicional.
  • REUVEN FEUERSTEIN

    REUVEN FEUERSTEIN

    Su teoría son creencias optimistas sobre que los procesos cognitivos humanos son altamente modificables y la modificación posible tiene un carácter estructural más que cuantitativo. Enfatizó la importancia de detectar qué procesos defectuosos subyacen al fracaso escolar de algunos sujetos. El Programa de Enriquecimiento Instrumental consta de tres aspectos fundamentales: una lista de funciones cognitivas potencialmente deficientes, un mapa cognitivo y una teoría de desarrollo cognitivo.
  • ALBERT BANDURA

    ALBERT BANDURA

    Señaló que las perspectivas conductuales tradicionales del aprendizaje eran precisas, pero incompletas, porque sólo ofrecían una explicación parcial del aprendizaje y pasaban por alto elementos importantes, especialmente las creencias y las influencias sociales. La teoría cognoscitiva social de Bandura sobre el aprendizaje y la motivación combina el interés conductual por las consecuencias y un interés cognoscitivo en el pensamiento.
  • FUNCIONALISMO

    FUNCIONALISMO

    El funcionalismo sostiene que los procesos mentales y las conductas de los organismos vivos les ayudan a adaptarse a su entorno (Heidbreder, 1933). Esta escuela de pensamiento floreció en la Universidad de Chicago con John Dewey (1867-1949) y James Angell (1869-1949).
    El funcionalismo fue la perspectiva psicológica dominante en Estados Unidos desde la década de 1890 hasta la Primera Guerra Mundial (Green, 2009).
  • THOMAS S. POPKEWITZ

    THOMAS S. POPKEWITZ

    Especialista en la teoría del cambio y redorma de los sistemas educativos, formación docente y educación comparada.
  • ETAPAS DEL CONOCIMIENTO - JEAN PIAGET

    ETAPAS DEL CONOCIMIENTO - JEAN PIAGET

    De una etapa a la siguiente, el pensamiento del niño pasa por cambios que implican algo más que la suma de conocimientos y habilidades. Según la teoría de etapas de Piaget, todas las explicaciones y la práctica del mundo no servirían para que el niño que se encuentra en una etapa entienda el tipo de pensamiento característico de una etapa más avanzada.
  • PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    La revolución informática, los avances en la comprensión del desarrollo del lenguaje y el trabajo de Piaget estimularon la investigación cognoscitiva. La manera en que se procesa y recuerda la información se convirtió en un tema importante de investigación, surgieron las teorías del procesamiento de la información sobre el aprendizaje, el desarrollo y la motivación, que se enfocan en la atención, los tipos de memoria, la forma en que los conocimientos se representan y almacenan
  • B.F. SKINNER

    B.F. SKINNER

    Un conjunto de teorías del aprendizaje se enfoca en algo que puede observarse, las conductas, por lo que a menudo se les clasifica en la categoría general de conductismo. A nivel conceptual, podríamos considerar que una conducta está rodeada de dos conjuntos de influencias ambientales: aquellas que la preceden (sus antecedentes) y aquellas que la siguen (sus consecuencias).
  • JOHN LOCKE - EMPIRISMO

    JOHN LOCKE - EMPIRISMO

    Hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos, en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. Locke la dotó de una expresión sistemática en su Ensayo sobre el entendimiento humano. Señaló que no existen ideas innatas, sino que todo el conocimiento se deriva de dos tipos de experiencias: las impresiones sensoriales del mundo externo y de la conciencia personal.
  • JOHN LOCKE - TÁBULA RASA

    JOHN LOCKE - TÁBULA RASA

    Al nacer, la mente es una tabula rasa (página en blanco). Las ideas se adquieren a partir de las impresiones sensoriales y de las reflexiones personales acerca de esas impresiones.
  • JOHN LOCKE - PENSAMIENTO ASOCIACIONISTA

    JOHN LOCKE - PENSAMIENTO ASOCIACIONISTA

    En la mente no puede existir nada que no se haya originado en los sentidos. La mente está compuesta de ideas que se han combinado de diferentes maneras y sólo se pueden entender descomponiendo tales combinaciones para obtener ideas en unidades simples. Las ideas complejas son conjuntos de ideas simples.
  • APRENDIZAJE VERBAL DE EBBINGHAUS

    APRENDIZAJE VERBAL DE EBBINGHAUS

    En un experimento típico, diseñaba una lista de sílabas sin sentido, observaba cada sílaba brevemente, hacía una pausa y luego observaba las siguientes sílabas. Así determinó la cantidad de veces (ensayos) que necesitaba repasar la lista para aprenderla.
  • ESTRUCTURALISMO

    ESTRUCTURALISMO

    El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
  • RESUMEN DEL EMPIRISMO

    RESUMEN DEL EMPIRISMO

    El empirismo sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Desde Aristóteles, los empiristas han afirmado que el mundo externo es la base de las impresiones de las personas. La mayoría de los autores acepta la noción de que los objetos o las ideas se asocian para formar estímulos complejos o patrones mentales. Locke, Berkeley, Hume y Mill son algunos de los filósofos más conocidos que adoptaron perspectivas empíricas.
  • RACIONALISMO VS EMPIRISMO

    RACIONALISMO VS EMPIRISMO

    las teorías de condicionamiento suelen ser empiristas, las teorías cognoscitivas son más racionalistas. La mayoría de las teorías coinciden en que gran parte del aprendizaje ocurre a través de la asociación. Las teorías cognoscitivas destacan la asociación entre las cogniciones y las creencias, en tanto que las teorías del condicionamiento enfatizan la asociación de los estímulos con las respuestas y las consecuencias obtenidas.
  • DYLAN EVANS

    DYLAN EVANS

    El establecimiento de un laboratorio psicológico fue especialmente importante porque marcó el paso de la teorización filosófica formal a un mayor énfasis en la experimentación y la instrumentación.
  • WEBER

    WEBER

    Las clases abiertas, anteriormente descritas, son un ejemplo al respecto, éstas fueron primeramente utilizadas con niños ingleses en escuelas primarias y su objetivo fue poner en práctica los principios humanistas en escuelas de Inglaterra
  • FERNAND LUCIEN MUELLER

    FERNAND LUCIEN MUELLER

    Es difícil señalar el comienzo formal de la psicología como ciencia, aunque la investigación psicológica sistemática empezó a aparecer a finales del siglo XIX.
  • JOYCE Y WEIL

    JOYCE Y WEIL

    Describen una serie de programas basados en los principios del condicionamiento operante: programas de manejo de contingencias, reducción de comportamientos indeseados, desarrollo nuevas conductas, instrucción programada, estrategias de autocontrol, modelos de entrenamiento; programas educacionales de contracondicionamiento: redicción del estrés, programas de desensibilización de la ansiedad por la relajación, entrenamiento para la asertividad, expresión honesta y directa de las emociones.
  • WOOLFOLK Y MCCUNE

    WOOLFOLK Y MCCUNE

    La teoría conductual a la sala de clases incluyen el uso del refuerzo a través de la atención del profesor, el refuerzo de conductas más deseadas, el uso del refuerzo vicario, la selección de refuerzos efectivos, el uso de señales o claves, moldeamiento de nuevas conductas, aproximación sucesiva, el uso de refuerzo negativo, el castigo, la asignación de responsabilidades grupales, programas de economía de fichas, y programas de manejo de las contingencias y de autocontrol.
  • PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

    PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

    Feuerstein propone un nuevo concepto de inteligencia como un set de habilidades y procesos cognitivos que permite hacernos un sentido del mundo y usar la información creativamente para enfrentar nuevos desafíos, es decir, la habilidad para aprender de la experiencia. Si las habilidades mentales que se necesitan para aprender efectivamente están ausentes, pueden ser instrumentalmente remediadas.
  • APRENDIZAJE MEDIADO

    APRENDIZAJE MEDIADO

    Plantea que las habilidades de pensamiento son ganadas a través de la Experiencia de aprendizaje mediado, proceso de culturalización que realizan los padres de los niños al interpretar el mundo para ellos e instalar los medios para la comprensión y apreciación de su propia cultura y para operar inteligentemente dentro de ella. Este proceso de culturalización puede romperse y empobrecer las capacidades intelectuales de los niños, lo que se llama deprivación cultural.
  • STERNBERG

    STERNBERG

    Una de las estrategias más importantes que Sternberg ha recomendado para mejorar las habilidades que subyacen a los componentes metacognitivos y de desempeño son las propuestas por Reuven Feuerstein
  • BAKERMAN

    BAKERMAN

    En la actualidad los psicólogos reconocen que la cultura moldea a los individuos al determinar qué y cómo aprenden acerca del mundo.
  • WERTSCH Y TULVISTE

    WERTSCH Y TULVISTE

    La zona de desarrollo próximo, que es el área de solución de problemas en la que un individuo no puede tener éxito por sí mismo, pero en la que puede tener éxito y aprender si recibe el apoyo adecuado
  • CECI Y ROAZZI

    CECI Y ROAZZI

    En la actualidad los psicólogos reconocen que la cultura moldea a los individuos al determinar qué y cómo aprenden acerca del mundo. Por ejemplo, en Brasil los niños que venden dulces en las calles, aunque no han asistido a la escuela, aprenden matemáticas para poder comprar mercancía a los mayoristas, vender, intercambiar y ganar dinero
  • PENUEL Y WERTSCH

    PENUEL Y WERTSCH

    Si los adolescentes no logran integrar todas estas opciones, o si se sienten incapaces de hacer una elección, pueden caer en una confusión de roles.
  • PALINCSAR

    PALINCSAR

    Estas interacciones sociales son algo más que simples influencias en el desarrollo cognoscitivo, ya que en realidad crean nuestras estructuras cognoscitivas y procesos de pensamiento.
  • MARCIA

    MARCIA

    Lograr una identidad significa tomar decisiones deliberadas, especialmente acerca del trabajo, los valores y los compromisos con las personas y las ideas.
  • TWENEY Y BUDZINSKI

    TWENEY Y BUDZINSKI

    El conductismo utilizó métodos experimentales, y su énfasis puesto en la experimentación y en los fenómenos observables ayudó a garantizar el establecimiento de la psicología como ciencia
  • ROGOFF, GOODMAN Y BARTLETT

    ROGOFF, GOODMAN Y BARTLETT

    Sostienen que el colegio es una comunidad de aprendizaje con responsabilidades y decisiones compartidas, en diferentes salas de clases. Contemplan la ―comunidad‖ como una cooperación entre profesores-apoderados-alumnos, donde los padres deben contribuir con tres horas semanales de instrucción en la sala de clases.
  • CLASES ABIERTAS

    CLASES ABIERTAS

    Se caracterizan porque:
    • Sus objetivos son el desarrollo afectivo, de la autoestima y la determinación
    • Sus métodos de enseñanza se orientan hacia la flexibilidad en el aprendizaje, la creatividad y al autoconocimiento.
    • El rol del educador es de ser un facilitador o guía.
    • Los alumnos determinan qué es importante aprender.
    • La evaluación del avance consiste más en autoevaluaciones que en evaluaciones externas. La evaluación es fundamentalmente cualitativa, no cuantitativa.
  • MILLER

    MILLER

    Los conceptos de Freud sobre la motivación inconsciente y de la importancia de las experiencias tempranas, especialmente las relaciones entre padres e hijos, ejercieron una gran influencia en el campo y también en la literatura, el arte, la psicología, la antropología, la religión, la sociología, la terapia y la historia, por nombrar tan sólo algunas áreas.
  • PAJARES

    PAJARES

    Las ideas simples no son copias pasivas de la información del entorno, sino el producto del pensamiento abstracto y del estudio
  • BREDO

    BREDO

    "Estímulo y respuesta" describen los papeles que desempeñan los objetos o eventos, pero esos papeles no se pueden separar de la realidad general
  • BREDO

    BREDO

    Los funcionalistas fueron influidos por los escritos de Darwin sobre la evolución. Se opusieron al empleo del método de introspección, no porque se usara para estudiar la conciencia, sino por la manera en que lo hacía. La introspección trataba de reducir la conciencia a elementos discretos, lo cual era imposible. El estudio de un fenómeno aislado no revela la forma en que éste contribuye a la supervivencia de un organismo.
  • ASHER

    ASHER

    El conductismo utilizó métodos experimentales, y su énfasis puesto en la experimentación y en los fenómenos observables ayudó a garantizar el establecimiento de la psicología como ciencia.
  • ALEX KOZULIN

    ALEX KOZULIN

    Las etapas observadas por Piaget no necesariamente son naturales en todos los niños, ya que hasta cierto punto reflejan las expectativas y actividades de las culturas occidentales
  • MORRIS

    MORRIS

    El aspecto biológico del modelo reconoce que las personas incorporan su yo biológico al proceso de desarrollo. La parte ecológica reconoce que los contextos sociales en los que nos desarrollamos son ecosistemas porque interactúan constantemente e influyen unos en otros.
  • GREEN

    GREEN

    Los funcionalistas fueron influidos por los escritos de Darwin sobre la evolución y estudiaron la utilidad de los procesos mentales para la adaptación de los organismos a su entorno y su supervivencia.
    Los funcionalistas se interesaron en la forma en que operan los procesos mentales, en lo que llevan a cabo y en cómo varían de acuerdo con las condiciones ambientales. Además, consideraban que la mente y el cuerpo interactúan, en lugar de tener una existencia separada.