-
-
Se generan preocupaciones cotidianas con relación a las existencia y el desarrollo de cualidades en los niños. 332 a. c.
-
El niño pertenece a una estirpe y es explotado (Mendicidad) 384 a. C. - 322 a. C.
-
Si nace esclavo podrá aspirar a la libertad y hacerse participe de la vida pública-
-Creación de la escuela- Liceo
-Se da la educación con severidad. -
Se le da el reconocimiento a la virtud -Obediencia obligatoria 470 a. C. - 399 a. C.
-
La educación depende de la clase social- la formación fundamenta la inserción a la clase social. 5000 a. c – 525 a. c.
-
Niños reconocidos como adultos en miniatura. 1580 a. c. - 525 a. c.
-
Consideran al niño como un proyecto de adulto, con carencia en el desarrollo de sus cualidades para convertirse en un ciudadano virtuoso (sin carácter y voluntad). Grecia arcaica 1800 a. c. – 1100 a. c.
-
La edad infantil es para la construcción de oficios. 2160 a. c. -1680 a. c.
-
-Dan paso a la educación intelectual, tratando de dar conocimiento a las leyes morales por medio de una legislación de obligaciones. 1800 a. c. – siglo III a. c.
-
Educar al niño para que sea un hombre obediente. 5000 a. c. -3800 a. c.
-
Se educan a los niños para ser soldados (Hasta los 14 años) Siglo VII a. C.
-
El concepto de infancia es considerado como la visión de aquel sucesor del padre, en el caso de la alta sociedad (nobleza y faraones); en el caso de las clases bajas (esclavos y campesinos), son vistos como medio de ayuda para el desempeño de un oficio.
-
Luego de los 7 años, los niños van a la escuela y las niñas permanecen en casa
-
Nace varón, se festeja (Familias ricas)
Nace varón, se abandona (Familias pobres)
Nace hembra, se abandona (Familias pobres)
Nace hembra, hasta los 7 años vive en la habitación de su madre. -
Se aprende lo necesario (Leer y escribir)
A los 20 años es aceptado como hombre y se ejercita como
soldado -
-Condición de infancia vinculada a la condición de "hijo".
-El niño es sometido a la voluntad de los progenitores. -
-Poder de disposición de la vida y la muerte.
-Exposición del recien nacido.
-Posible venta para esclavos.
-Derecho de corrección (violencia)
-Posibilidad de validez en la adopcion de otra familia
-Designación de tutor o novicia (niños ricos).
-Dar y cambiar su nombre.
-Derecho a repudiarle. -
-Enseñanza dirigida al cultivo del cuerpo.
-El hombre como medida a todas las cosas.
-Concepto de "virtud" (fortalezas, valores, honor y coraje).
-Obligados a contribuir a la sociedad.
-El estado brinda el conocimiento perfecto del hombre.
-Creación de una Institución para la formación del hombre- Liceo. -
-Dominio de la Comunidad.
-Control de la parte irracional (Educación)
-Educación para el dominio del apetito. -
-Ley Atilia (186 a. C.): Intervención para la asignación del tutor. (Ley lulia y Tita)
-
-No tiene derecho a la vida y esta sometido a la voluntad del padre.
-Crecimiento del infanticidio -
-Posibilidad de exponerlo: educado para ser esclavo, ajeno a la sociedad y a la familia.
-Dominio de la estética- hombre virtuoso. -
-
La iglesia controla e influencia la educación en su totalidad, el Estado es la institución social más importante y es el encargado de esta educación. Se considera el amor a Dios sobre todas las cosas, no se considera importante el amor para la crianza y educación. Se consideraba que “Jesucristo”, nació completo, adulto, se le retrataba como un adulto.
-
No se reconoce la infancia, se describe como un periodo de desarrollo temporal, que se cura a través del tiempo.
Las condiciones de salud y cuidado, eran insignificantes, lo cual provocaba proliferación de enfermedades y así alta tasa de mortalidad en esta etapa.
Se destaca el infanticidio y el abandono, mediado por las condiciones de salud del niño o niña, desde su nacimiento, desarrollo de habilidades o un estado “endemoniado” caracterizado por un constante estado de llorar y gritar -
-Se relaciona la infancia como el concepto HOMUNCULO: Hombre en miniatura, donde se consideran a los niños y niñas adultos pequeños. -El niño debe ser reformado para ser educado, por medio de la disciplina y el castigo. -El niño o niña como un ser perverso y corrupto. -Se elimina la educación física, considerando le cuerpo fuente de pecado, relacionada con las creencias del cristianismo del pecado original
-
Nobleza medieval: los hijos perpetuarían el apellido y aumentarían las propiedades. No existía conceptualización del juego, las familias más adineradas, encargaban la elaboración de juguetes de excelente calidad para sus hijos, relacionados con roles de género. Los niños y niñas de clases bajas o escasos recursos, desarrollaban actividades como sirvientes u obreros.
-
Su interés por la evolución del niño, por sus particularidades y la importancia de la adaptación de la educación de acuerdo a sus particularidades, en casos especiales.
-
Consideró imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida Escribió una obra para este fin llamada «Escuela Materna» que concibe a la madre como una educadora importante en los primeros años de vida.
-
No existe una conceptualización de juventud. De acuerdo al derecho canónico, la infancia terminaba de acuerdo a la mayoría de edad para contraer matrimonio.
Mujer: 12 años
Hombre 14 años. Pero al determinar una edad o periodo de tiempo en el desarrollo del ser humano, en esta época, la juventud es inexistente. -
Se consideraba a los niños y niñas como mano de obra barata, teniendo en cuenta que no existe una conceptualización real de juventud, realizaban trabajados desde muy temprano edad para su familia u otros. Se destaca que el padre, en ocasiones, entregaba a su hijo varón, entre los 7 años de edad, una parte de su tierra junto con un arado, para que trabajara, a cambio de cuidarlo y mantenerlo en la vejez.
-
La caracterizaban por una etapa existencial inestable, seca y caliente. Pero no se cuenta con mayor información. Destacaba la educación por roles de género.
Hombre: ruidoso y grupal, educado para las labores del trabajo, el campo o el ejército, esposo. Mujer: Modélica e idealizada, actividades en el hogar, bordado, casarse con un caballero o dedicarse al convento. -
-
Periodo comprendido entre el siglo XV y el XVIII Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1789)
-
En la sociedad moderna posmedieval, los niños no se asociaban con ciertas maneras específicas de hablar o con determinadas actividades (en relación a los juegos, canciones, exploración) y eran más bien introducidos al mundo adulto a una edad muy temprana a través de la explotación sexual y laboral. (López, 2015)
-
La gente se interesaba particularmente en la representación de la infancia por su aspecto gracioso o pintoresco (el gusto por lo pintoresco anecdótico se desarrolló durante los siglos XV y XVI y coincidió con el sentimiento de la infancia graciosa), y a todos les agradaba notar la presencia del niño en el grupo y entre la multitud. (Ariès, 1962)
-
Otro aspecto a mencionar es la aparición del retrato del niño muerto en el siglo XVI marca, un momento sumamente importante en la historia de los sentimientos. Ese retrato será primeramente una efigie funeraria. Al principio no se representará al niño solo, sino en la tumba de sus padres. Las relaciones de Gaignières muestran al niño al lado de su madre y muy pequeño, o también a los pies de los yacentes. Todas esas tumbas son del siglo XVI: 1503, 1530, 1560. (Ariès, 1962)
-
Un aspecto a resaltar del siglo XVII cuando los retratos de familia de épocas anteriores tendieron a organizarse en torno al niño, que se convirtió en el centro de la composición. Esta concentración alrededor del niño es particularmente sorprendente en el cuadro de esa familia por Rubens. (Ariès, 1962)
-
La infancia de los pobres en el siglo XVII y más aún en el XVIII, fue percibida como un tiempo de adaptación a los hábitos de trabajo. Se presentó enormes obstáculos, muchos de ellos se reflejaron en la frase "los hijos de los pobres"; ella resonó durante tres siglos de discurso reformista y filantrópico, indicando siempre la distancia de estos niños de los otros niños. (Cunningham, s.f)
-
En este siglo el impacto de la industrialización intensificó la explotación de muchos niños. Aunque siempre trabajaron durante la sociedad preindustrial, el surgimiento del sistema fabril solo empeoró las cosas para los niños trabajadores, ya que muchas de las tareas que hacían eran peligrosas y las condiciones laborales eran insalubres. Esta situación condujo a una nueva visión durante el siglo diecinueve: el niño como objeto de lástima o de filantropía. (López, 2015)
-
Los políticos se alarmaron por las condiciones en las cuales los pequeños trabajaban en las fábricas y establecieron una legislación que controlaría esas prácticas. Fue el primer compromiso serio del Estado moderno con los niños: al controlar las condiciones del empleo infantil y fijar estándares mínimos en estas condiciones, el Estado se convirtió en el árbitro máximo del bienestar infantil. (López, 2015)
-
Las campañas para abolir la esclavitud coincidieron en el tiempo. La década de 1780 señaló el inicio del interés público; los esclavos en América y los niños en la industria.
-
-
La modernización introdujo también cierta autodeterminación de la juventud en relación con el acceso a una casa o a un mercado de consumo, la configuración de un estilo de vida propio o una elección matrimonial independiente de la riqueza o de las propiedades, al igual que supuso la creación de espacios para los jóvenes en los núcleos urbanos. (Souto, 2007, p.172)
-
La terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era otra de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
-
En el transcurso del siglo XVII la Iglesia y el Estado comenzaron a hacerse cargo del sistema educativo que se desplazó de la intimidad doméstica al marco de la escuela. Se deseaba, ante todo, evitar la mal crianza del niño y sustituir el ambiente afectivo y permisivo, que había prevalecido durante el s. XVI, por el imperativo de las normas. (Caballero & Miralles, 2002)
-
La adolescencia se constituye como campo de estudio, dentro de la psicología evolutiva, de manera reciente, pudiendo asignarse incipientemente sólo a finales del siglo XIX y con mayor fuerza a principios del siglo XX, bajo la influencia del psicólogo norteamericano Stanley Hall, quien con la publicación (1904) de un tratado sobre la adolescencia, se constituyó como hito fundacional del estudio de la adolescencia y pasara a formar parte de un capítulo dentro de la psicología evolutiva.
-
Grupos juveniles existentes en la Francia rural del siglo XVI, el papel organizado de los hombres jóvenes en charivaris y festivales populares; o, en el caso británico, el peculiar carácter de los aprendices de la gran metrópoli que era ya entonces Londres (Souto, 2007, p.172).
-
La modernización económica, social y política, y el desarrollo del Estado moderno, que creó toda una serie de instituciones y reglamentaciones que si, por una parte, aumentaron el periodo de dependencia de los jóvenes por consideraciones de edad, por otra, les dieron un perfil característico y facilitaron tanto su organización como su actuación de forma independiente (Souto, 2007, p.172).
-
La «juventud», que, como construcción social y categoría histórica, se desarrolla a lo largo de los procesos de modernización, principalmente a mediados del siglo XX, en el mundo occidental. (Dávila, 2005)
-
-
Mayores y niños se consideran igual pero con la diferencia de tamaño.
-
El niño al ser considerado un objeto es utilizado para satisfacer los deseos sexuales de las personas
-
G. Stan ley Hall anunció la concepción moderna de la adolescencia como un periodo individual de dependencia, no de autosuficiencia, menciona los características físicas y psicológicas.
-
Se consolida como la edad mínima para la actividad laboral es 12 años
-
Se redactaron dos convenios: uno de ellos reglamentaba las horas de trabajo de las mujeres y los niños, y el otro prohibía el trabajo nocturno de los niños.
-
Entra el periodo de guerra y se considera a la juventud como fuerza renovadora. Además, se crean organismos estudiantiles internacionales.
-
la Ley 98 de 1920 estipula la creación de los Tribunales Infantiles a propósito de la protección de menores, sobre la base de la educación y corrección para la readaptación social.
-
Ley de Bienestar de la juventud de la república de Weimar
-
Declaración de Ginebra.
-
la Declaración de los Derechos del Hombre que establece que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos
-
Se prohibió el empleo de “los niños menores de catorce años o los que, habiendo cumplido esta edad, continúen sujetos a la enseñanza primaria obligatoria”
-
las Naciones Unidas denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores de edad
-
Erikson refiere que la juventud desarrolla síntomas sociales junto con sus implicaciones políticas
-
la Declaración Universal de los Derechos del Niño
-
Erikson publica "Infancia y Juventud" donde refiere estadios psicosociales
-
La edad mínima de admisión al empleo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, y determina una edad mínima básica de 15 años.
-
De Mause (1974) describe que una forma de control paternal consistía en atemorizar a los niños con historias de fantasmas y monstruos.
-
Kenneth Keniston (1975, citado por Craig) consideró la “tensión entre el yo y la sociedad” en la adolescencia
-
Vigotsky (1979) plantea que el desarrollo infantil está regido por cambios en los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo cultural. Además, las Naciones Unidas declararon 1979 el Año Internacional del Niño
-
Piaget (1982, citado en Taborda Chaurra, 2010) establece que los niños y las niñas poseen la capacidad para elaborar procesos de toma de conciencia
-
Erikson publica "Juventud y Crisis" donde refiere estadios psicosociales
-
La Convención sobre los Derechos del Niño: define que el niño es todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad" y los derechos de niños y niñas. Además, CELADA (1989) determina que el feto se desarrolla desde su concepción
-
DeMause (1991) desarrolla la teoría psicogénica que tiene como postulado la influencia de la crianza en la adquisición de significados propios del mundo que le rodea
-
M. Justicia (1993) define adolescente a quienes tengan 13 hasta los 19 años y USA. (citado por Mansilla,2000)
-
Erikson publica "Un Modo de ver Las Cosas" donde refiere estadios psicosociales
-
Álvarez (1997) plantea que el comportamiento de los niños está vinculado a la cultura en la que se desenvuelven
-
Bruner (1998) refiere que la naturaleza humana está condicionada por el medio que le rodee.
Erikson publica el libro "Ciclo Completo de la vida" donde refiere estadios psicosociales -
Infancia: periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad
-
Ley 1098 de 2006: código de infancia y adolescencia