TRAS LOS PASOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

By NORELIA
  • Period: 5000 BCE to 5000 BCE

    EDAD ANTIGUA- LAS CIVILIZACIONES

  • 332

    Desarrollo de cualidades en el niño

    Desarrollo de cualidades en el niño
    Se generan preocupaciones cotidianas con relación a las existencia y el desarrollo de cualidades en los niños. 332 a. c.
  • 384

    Aristóteles

    El niño pertenece a una estirpe y es explotado (Mendicidad) 384 a. C. - 322 a. C.
  • 436

    Cambios sociales

    Si nace esclavo podrá aspirar a la libertad y hacerse participe de la vida pública-
    -Creación de la escuela- Liceo
    -Se da la educación con severidad.
  • 470

    Sócrates

    Se le da el reconocimiento a la virtud -Obediencia obligatoria 470 a. C. - 399 a. C.
  • 525

    Egipto.

    Egipto.
    La educación depende de la clase social- la formación fundamenta la inserción a la clase social. 5000 a. c – 525 a. c.
  • 525

    Nuevo imperio.

    Nuevo imperio.
    Niños reconocidos como adultos en miniatura. 1580 a. c. - 525 a. c.
  • 1100

    El niño como un "proyecto de adulto"

    El niño como un "proyecto de adulto"
    Consideran al niño como un proyecto de adulto, con carencia en el desarrollo de sus cualidades para convertirse en un ciudadano virtuoso (sin carácter y voluntad). Grecia arcaica 1800 a. c. – 1100 a. c.
  • Reino medio.

    Reino medio.
    La edad infantil es para la construcción de oficios. 2160 a. c. -1680 a. c.
  • Educación intelectual

    Educación intelectual
    -Dan paso a la educación intelectual, tratando de dar conocimiento a las leyes morales por medio de una legislación de obligaciones. 1800 a. c. – siglo III a. c.
  • Antiguo reino.

    Antiguo reino.
    Educar al niño para que sea un hombre obediente. 5000 a. c. -3800 a. c.
  • Pequeños soldados

    Se educan a los niños para ser soldados (Hasta los 14 años) Siglo VII a. C.
  • Period: to

    Concepción de infancia

    El concepto de infancia es considerado como la visión de aquel sucesor del padre, en el caso de la alta sociedad (nobleza y faraones); en el caso de las clases bajas (esclavos y campesinos), son vistos como medio de ayuda para el desempeño de un oficio.
  • Period: to

    Escuela arcaica. Siglo XIX

    Luego de los 7 años, los niños van a la escuela y las niñas permanecen en casa
  • Period: to

    Generalidad

    Nace varón, se festeja (Familias ricas)
    Nace varón, se abandona (Familias pobres)
    Nace hembra, se abandona (Familias pobres)
    Nace hembra, hasta los 7 años vive en la habitación de su madre.
  • Period: to

    Leyes sociales

    Se aprende lo necesario (Leer y escribir)
    A los 20 años es aceptado como hombre y se ejercita como
    soldado
  • Period: to

    Aspectos relevantes de la época

    -Condición de infancia vinculada a la condición de "hijo".
    -El niño es sometido a la voluntad de los progenitores.
  • Leyes infantiles en Grecia

    -Poder de disposición de la vida y la muerte.
    -Exposición del recien nacido.
    -Posible venta para esclavos.
    -Derecho de corrección (violencia)
    -Posibilidad de validez en la adopcion de otra familia
    -Designación de tutor o novicia (niños ricos).
    -Dar y cambiar su nombre.
    -Derecho a repudiarle.
  • Pensamientos Griegos

    -Enseñanza dirigida al cultivo del cuerpo.
    -El hombre como medida a todas las cosas.
    -Concepto de "virtud" (fortalezas, valores, honor y coraje).
    -Obligados a contribuir a la sociedad.
    -El estado brinda el conocimiento perfecto del hombre.
    -Creación de una Institución para la formación del hombre- Liceo.
  • Desde la mirada Esparta.

    -Dominio de la Comunidad.
    -Control de la parte irracional (Educación)
    -Educación para el dominio del apetito.
  • Leyes infantiles en Roma.

    -Ley Atilia (186 a. C.): Intervención para la asignación del tutor. (Ley lulia y Tita)
  • El niño

    -No tiene derecho a la vida y esta sometido a la voluntad del padre.
    -Crecimiento del infanticidio
  • El Infante

    -Posibilidad de exponerlo: educado para ser esclavo, ajeno a la sociedad y a la familia.
    -Dominio de la estética- hombre virtuoso.
  • Period: to 1401

    EDAD MEDIA SIGLO V – SIGLO XV

  • Poder de la iglesia (400 - 1500)

    Poder de la iglesia (400 - 1500)
    La iglesia controla e influencia la educación en su totalidad, el Estado es la institución social más importante y es el encargado de esta educación. Se considera el amor a Dios sobre todas las cosas, no se considera importante el amor para la crianza y educación. Se consideraba que “Jesucristo”, nació completo, adulto, se le retrataba como un adulto.
  • La infancia como un periodo de desarrollo temporal (450 - 1500)

    La infancia como un periodo de desarrollo temporal (450 - 1500)
    No se reconoce la infancia, se describe como un periodo de desarrollo temporal, que se cura a través del tiempo.
    Las condiciones de salud y cuidado, eran insignificantes, lo cual provocaba proliferación de enfermedades y así alta tasa de mortalidad en esta etapa.
    Se destaca el infanticidio y el abandono, mediado por las condiciones de salud del niño o niña, desde su nacimiento, desarrollo de habilidades o un estado “endemoniado” caracterizado por un constante estado de llorar y gritar
  • Homunculo (600 - 1500)

    Homunculo (600 - 1500)
    -Se relaciona la infancia como el concepto HOMUNCULO: Hombre en miniatura, donde se consideran a los niños y niñas adultos pequeños. -El niño debe ser reformado para ser educado, por medio de la disciplina y el castigo. -El niño o niña como un ser perverso y corrupto. -Se elimina la educación física, considerando le cuerpo fuente de pecado, relacionada con las creencias del cristianismo del pecado original
  • Nobleza medieval (700 - 1500)

    Nobleza medieval (700 - 1500)
    Nobleza medieval: los hijos perpetuarían el apellido y aumentarían las propiedades. No existía conceptualización del juego, las familias más adineradas, encargaban la elaboración de juguetes de excelente calidad para sus hijos, relacionados con roles de género. Los niños y niñas de clases bajas o escasos recursos, desarrollaban actividades como sirvientes u obreros.
  • Luis Vives (1.492 – 1540)

    Luis Vives (1.492 – 1540)
    Su interés por la evolución del niño, por sus particularidades y la importancia de la adaptación de la educación de acuerdo a sus particularidades, en casos especiales.
  • Jan Amós Comenius (1631)

    Jan Amós Comenius (1631)
    Consideró imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida Escribió una obra para este fin llamada «Escuela Materna» que concibe a la madre como una educadora importante en los primeros años de vida.
  • Ideas sobre la conceptualización de "Juventud" (1000 - 1500)

    Ideas sobre la conceptualización de "Juventud"  (1000 - 1500)
    No existe una conceptualización de juventud. De acuerdo al derecho canónico, la infancia terminaba de acuerdo a la mayoría de edad para contraer matrimonio.
    Mujer: 12 años
    Hombre 14 años. Pero al determinar una edad o periodo de tiempo en el desarrollo del ser humano, en esta época, la juventud es inexistente.
  • Consideraciones sobre los niños y niñas. (1200 - 1500)

    Consideraciones sobre los niños y niñas. (1200 - 1500)
    Se consideraba a los niños y niñas como mano de obra barata, teniendo en cuenta que no existe una conceptualización real de juventud, realizaban trabajados desde muy temprano edad para su familia u otros. Se destaca que el padre, en ocasiones, entregaba a su hijo varón, entre los 7 años de edad, una parte de su tierra junto con un arado, para que trabajara, a cambio de cuidarlo y mantenerlo en la vejez.
  • La juventud. (1500)

    La juventud. (1500)
    La caracterizaban por una etapa existencial inestable, seca y caliente. Pero no se cuenta con mayor información. Destacaba la educación por roles de género.
    Hombre: ruidoso y grupal, educado para las labores del trabajo, el campo o el ejército, esposo. Mujer: Modélica e idealizada, actividades en el hogar, bordado, casarse con un caballero o dedicarse al convento.
  • Period: to

    EDAD MODERNA (1492 – 1789)

  • Edad Moderna. (XV y el XVIII)

    Edad Moderna. (XV y el XVIII)
    Periodo comprendido entre el siglo XV y el XVIII Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1789)
  • Sociedad Moderna Posmedieval- Explotación sexual y laboral.

    Sociedad Moderna Posmedieval- Explotación sexual y laboral.
    En la sociedad moderna posmedieval, los niños no se asociaban con ciertas maneras específicas de hablar o con determinadas actividades (en relación a los juegos, canciones, exploración) y eran más bien introducidos al mundo adulto a una edad muy temprana a través de la explotación sexual y laboral. (López, 2015)
  • Siglos XV y XVI Infancia graciosa

    Siglos XV y XVI Infancia graciosa
    La gente se interesaba particularmente en la representación de la infancia por su aspecto gracioso o pintoresco (el gusto por lo pintoresco anecdótico se desarrolló durante los siglos XV y XVI y coincidió con el sentimiento de la infancia graciosa), y a todos les agradaba notar la presencia del niño en el grupo y entre la multitud. (Ariès, 1962)
  • Siglo XVI Aparición del retrato del niño muerto

    Siglo XVI  Aparición del retrato del niño muerto
    Otro aspecto a mencionar es la aparición del retrato del niño muerto en el siglo XVI marca, un momento sumamente importante en la historia de los sentimientos. Ese retrato será primeramente una efigie funeraria. Al principio no se representará al niño solo, sino en la tumba de sus padres. Las relaciones de Gaignières muestran al niño al lado de su madre y muy pequeño, o también a los pies de los yacentes. Todas esas tumbas son del siglo XVI: 1503, 1530, 1560. (Ariès, 1962)
  • Siglo XVII Visibilización del niño en la familia.

    Siglo XVII Visibilización del  niño en la familia.
    Un aspecto a resaltar del siglo XVII cuando los retratos de familia de épocas anteriores tendieron a organizarse en torno al niño, que se convirtió en el centro de la composición. Esta concentración alrededor del niño es particularmente sorprendente en el cuadro de esa familia por Rubens. (Ariès, 1962)
  • Entre el siglo XVII y XVIII Los hijos de los pobres.

    Entre el siglo XVII y XVIII Los hijos de los pobres.
    La infancia de los pobres en el siglo XVII y más aún en el XVIII, fue percibida como un tiempo de adaptación a los hábitos de trabajo. Se presentó enormes obstáculos, muchos de ellos se reflejaron en la frase "los hijos de los pobres"; ella resonó durante tres siglos de discurso reformista y filantrópico, indicando siempre la distancia de estos niños de los otros niños. (Cunningham, s.f)
  • Siglo XVIII Impacto de la industrialización.

    Siglo XVIII Impacto de la industrialización.
    En este siglo el impacto de la industrialización intensificó la explotación de muchos niños. Aunque siempre trabajaron durante la sociedad preindustrial, el surgimiento del sistema fabril solo empeoró las cosas para los niños trabajadores, ya que muchas de las tareas que hacían eran peligrosas y las condiciones laborales eran insalubres. Esta situación condujo a una nueva visión durante el siglo diecinueve: el niño como objeto de lástima o de filantropía. (López, 2015)
  • Siglo XVIII Legislaciones a favor de la infancia.

    Siglo XVIII  Legislaciones a favor de la infancia.
    Los políticos se alarmaron por las condiciones en las cuales los pequeños trabajaban en las fábricas y establecieron una legislación que controlaría esas prácticas. Fue el primer compromiso serio del Estado moderno con los niños: al controlar las condiciones del empleo infantil y fijar estándares mínimos en estas condiciones, el Estado se convirtió en el árbitro máximo del bienestar infantil. (López, 2015)
  • Siglo XVIII campañas para abolir la esclavitud niños de la industria.

    Siglo XVIII campañas para abolir la esclavitud niños de la industria.
    Las campañas para abolir la esclavitud coincidieron en el tiempo. La década de 1780 señaló el inicio del interés público; los esclavos en América y los niños en la industria.
  • Period: to

    Ideas sobre la "JUVENTUD".

  • Edad Moderna: Autonomía

    Edad Moderna: Autonomía
    La modernización introdujo también cierta autodeterminación de la juventud en relación con el acceso a una casa o a un mercado de consumo, la configuración de un estilo de vida propio o una elección matrimonial independiente de la riqueza o de las propiedades, al igual que supuso la creación de espacios para los jóvenes en los núcleos urbanos. (Souto, 2007, p.172)
  • Siglo XVI-XVII

    Siglo XVI-XVII
    La terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era otra de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
  • Siglo XVII la Iglesia y el Estado Sistema Educativo.

    Siglo XVII la Iglesia y el Estado Sistema Educativo.
    En el transcurso del siglo XVII la Iglesia y el Estado comenzaron a hacerse cargo del sistema educativo que se desplazó de la intimidad doméstica al marco de la escuela. Se deseaba, ante todo, evitar la mal crianza del niño y sustituir el ambiente afectivo y permisivo, que había prevalecido durante el s. XVI, por el imperativo de las normas. (Caballero & Miralles, 2002)
  • Finales del siglo XIX: Campo de estudio de la psicología.

    Finales del siglo XIX: Campo de estudio de la psicología.
    La adolescencia se constituye como campo de estudio, dentro de la psicología evolutiva, de manera reciente, pudiendo asignarse incipientemente sólo a finales del siglo XIX y con mayor fuerza a principios del siglo XX, bajo la influencia del psicólogo norteamericano Stanley Hall, quien con la publicación (1904) de un tratado sobre la adolescencia, se constituyó como hito fundacional del estudio de la adolescencia y pasara a formar parte de un capítulo dentro de la psicología evolutiva.
  • Surgimiento de grupos Juveniles. 1893.

    Surgimiento de grupos Juveniles.  1893.
    Grupos juveniles existentes en la Francia rural del siglo XVI, el papel organizado de los hombres jóvenes en charivaris y festivales populares; o, en el caso británico, el peculiar carácter de los aprendices de la gran metrópoli que era ya entonces Londres (Souto, 2007, p.172).
  • Surgimiento de la Institucionalidad

    Surgimiento de la Institucionalidad
    La modernización económica, social y política, y el desarrollo del Estado moderno, que creó toda una serie de instituciones y reglamentaciones que si, por una parte, aumentaron el periodo de dependencia de los jóvenes por consideraciones de edad, por otra, les dieron un perfil característico y facilitaron tanto su organización como su actuación de forma independiente (Souto, 2007, p.172).
  • Construcción social y categoría histórica.

    Construcción social y categoría histórica.
    La «juventud», que, como construcción social y categoría histórica, se desarrolla a lo largo de los procesos de modernización, principalmente a mediados del siglo XX, en el mundo occidental. (Dávila, 2005)
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA.

  • 1900

    1900
    Mayores y niños se consideran igual pero con la diferencia de tamaño.
  • 1901

    1901
    El niño al ser considerado un objeto es utilizado para satisfacer los deseos sexuales de las personas
  • 1904

    1904
    G. Stan ley Hall anunció la concepción moderna de la adolescencia como un periodo individual de dependencia, no de autosuficiencia, menciona los características físicas y psicológicas.
  • (Decreto de 1910 en Túnez)

    (Decreto de 1910 en Túnez)
    Se consolida como la edad mínima para la actividad laboral es 12 años
  • 1913

    1913
    Se redactaron dos convenios: uno de ellos reglamentaba las horas de trabajo de las mujeres y los niños, y el otro prohibía el trabajo nocturno de los niños.
  • 1919

    1919
    Entra el periodo de guerra y se considera a la juventud como fuerza renovadora. Además, se crean organismos estudiantiles internacionales.
  • 1920

    1920
    la Ley 98 de 1920 estipula la creación de los Tribunales Infantiles a propósito de la protección de menores, sobre la base de la educación y corrección para la readaptación social.
  • 1922

    1922
    Ley de Bienestar de la juventud de la república de Weimar
  • 1934

    1934
    Declaración de Ginebra.
  • 1928

    1928
    la Declaración de los Derechos del Hombre que establece que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos
  • 1933

    1933
    Se prohibió el empleo de “los niños menores de catorce años o los que, habiendo cumplido esta edad, continúen sujetos a la enseñanza primaria obligatoria”
  • 1948

    1948
    las Naciones Unidas denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores de edad
  • 1950

    1950
    Erikson refiere que la juventud desarrolla síntomas sociales junto con sus implicaciones políticas
  • 1959

    1959
    la Declaración Universal de los Derechos del Niño
  • 1971

    1971
    Erikson publica "Infancia y Juventud" donde refiere estadios psicosociales
  • 1973

    1973
    La edad mínima de admisión al empleo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, y determina una edad mínima básica de 15 años.
  • 1974

    1974
    De Mause (1974) describe que una forma de control paternal consistía en atemorizar a los niños con historias de fantasmas y monstruos.
  • 1975

    1975
    Kenneth Keniston (1975, citado por Craig) consideró la “tensión entre el yo y la sociedad” en la adolescencia
  • 1979

    1979
    Vigotsky (1979) plantea que el desarrollo infantil está regido por cambios en los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo cultural. Además, las Naciones Unidas declararon 1979 el Año Internacional del Niño
  • 1982

    1982
    Piaget (1982, citado en Taborda Chaurra, 2010) establece que los niños y las niñas poseen la capacidad para elaborar procesos de toma de conciencia
  • 1987

    1987
    Erikson publica "Juventud y Crisis" donde refiere estadios psicosociales
  • 1989

    1989
    La Convención sobre los Derechos del Niño: define que el niño es todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad" y los derechos de niños y niñas. Además, CELADA (1989) determina que el feto se desarrolla desde su concepción
  • 1991

    1991
    DeMause (1991) desarrolla la teoría psicogénica que tiene como postulado la influencia de la crianza en la adquisición de significados propios del mundo que le rodea
  • 1993

    1993
    M. Justicia (1993) define adolescente a quienes tengan 13 hasta los 19 años y USA. (citado por Mansilla,2000)
  • 1994

    1994
    Erikson publica "Un Modo de ver Las Cosas" donde refiere estadios psicosociales
  • 1997

    1997
    Álvarez (1997) plantea que el comportamiento de los niños está vinculado a la cultura en la que se desenvuelven
  • 1998

    1998
    Bruner (1998) refiere que la naturaleza humana está condicionada por el medio que le rodee.

    Erikson publica el libro "Ciclo Completo de la vida" donde refiere estadios psicosociales
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Infancia: periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad
  • 2006

    2006
    Ley 1098 de 2006: código de infancia y adolescencia