-
Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. -
se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil 384-322, antes de cristo
-
Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN
de la educación a los distintos casos y niveles -
Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900, comienza con una breve reseña sobre las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la historia de la niñez.
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo,
Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil -
Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
-
Fue tutor del joven Luis XIII de Francia (hijo de Henri IV) y que
escribió un diario sobre su infancia y juventud (1601-1621) en el que se revelan interesantes ideas de la época. -
Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke (1632-1704)
-
Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa
-
pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827);
-
Tiedemann (1748-1803)
-
Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del
"kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. -
con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una
revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre -
las observaciones de niños, cada vez más
sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos. Se publican monografías biográficas: Taine, 1876; Darwin, 1877; Preyer,
1882; etc. Hay un gran interés por sujetos “excepcionales” o “especiales. -
El tema de las representaciones y visiones que los adultos tenían de los niños es analizado por Beatriz Alcubierre y Tania Carreño en su libro Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México 1910-1920. Estas nociones sobre la infancia son llamadas por las autoras mundos de la infancia
-
La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y
abyecto, después del de la muerte, que la infancia -
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la
persona (cuerpo-mente). -
Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación Física y el deporte.
-
(Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959
-
Con la publicación de la obra de Philippe Ariès El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, en 1960, se han desarrollado
una serie de trabajos que toman como objeto de estudio a los menores, algo sin precedentes ya que la presencia de Los niños en la historia. -
un elemento importante en la construcción
de una identidad infantil, ya que por un lado se encargará del
aprendizaje de los niños –sustituyendo así el papel de los padres–, y establecerá un límite entre el mundo de la infancia y el mundo de los adultos. -
Historia de la infancia, se plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos.
-
las cuales se conciben como un tipo de relaciones
paterno-filiales. DeMause establece seis tipos de relaciones paterno-filiales:
1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Ambivalencia (siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx). -
es importante porque plantea que las características de la sociedad en cierta época son el resultado de este acercamiento (padres e hijos), que ciertas costumbres prevalecerán si se continúan transmitiendo de generación a generación o, en todo caso, pueden desaparecer si dejan de transmitirse.
-
La mayoría de estos autores tienden a coincidir en que los niños fueron maltratados en la antigüedad –se utilizaban los golpes para quebrantar su voluntad– y que la relación entre padres e hijos fue formal, es decir, existía un distanciamiento por parte de los padres hacia sus hijos.
-
Estos seres que desde pequeños tuvieron que enfrentarse a la cruda realidad, y quienes fueron despojados por la clase dominante no sólo de la inocencia, sino también de poder ser considerados niños como tales para convertirse en adultos pequeños
-
Centrarse principalmente a finales del porfiriato, y sólo hablan de la Revolución Mexicana cuando estudian la participación de las familias rurales en este proceso
-
Marcilio relaciona el aumento de los niños abandonados con los cambios desarrollados en la esclavitud, lo que propició que muchos niños de madres esclavas fueran libres desde su nacimiento y las madres, al no tener qué ofrecerles, decidían abandonarlos.
-
Analiza la eugenesia y la higiene mental. La autora considera que éstas contribuyeron a limitar lo marginal y socia-mente aceptable: la primera ayudó a establecer y frenar el nacimiento de los considerados como “anormales”, mientras que la segunda llevó a cabo el establecimiento de una serie de restricciones a los alcohólicos, los drogadictos o a cualquier persona que fuera consideraba como un peligro para la sociedad
-
Buscaba transformar la población biológicamente, sino también
por las mujeres que usaron esta disciplina, considerada como ciencia a fines del siglo xix, para aceptar el aborto en el código penal argentino. -
Gran diversidad de fuentes para sus estudios, con lo que se logró abordar convenientemente a seres que se habían mantenido en el olvido, y que sólo importaban cuando formaban parte del mundo de los adultos
-
Niveles y grados
preescolar de prekinder, kinder , transición. y de 1 a 9 y media 10 a 11°