-
No se tenía un concepto claro de infante sin embargo se involucraron términos como “nutrir” ,“criar” y “engordar” para referirnos a este proceso de vida.
-
Siglo V y Siglo XV D.C
No se tiene un concepto específico de la infancia se define como el periodo de la vida de las personas el cual consiste en pasar de la dependencia materna a la etapa de adulto vistiendo igual que ellos y realizando oficios similares. Así mismo tiempo después se concibe al niño como una persona pequeña e incompleta la cual es“un
hombre incompleto que pronto deberá de hacerse un hombre
completo”
. -
la representación del niño Jesús debido a que “con la maternidad de la Virgen, la pequeña infancia entra en el mundo de las representaciones. Creemos que es muy interesante este análisis iconográfico del arte medieval, y la posterior comparación con las épocas posteriores, para poder observar cómo se representa a la niñez cada vez más real
-
No es hasta el siglo XIII que comienzan a aparecer algunos rasgos de lo que será la niñez moderna, gracias a la representación de los ángeles que aparecen con la apariencia de un hombre joven, e incluso para el siglo XIV un poco afeminado.
-
-
-
Frecuentemente aparecen niños entre sus protagonistas principales o secundarios. Aunque la infancia aparece cada vez más, lo cierto es que aparecen aún como personajes secundarios, lo que nos hace conscientes de la frontera inexistente entre niños y adultos y también el de la “representación de la infancia, por su aspecto gracioso.
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
-
Luis Vives (también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la
necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres. -
hasta el XIV La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años (, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años).
•El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo -
Comenius (que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
La infancia es fugaz y efímera, se vincula con sentimientos de apego de los padres hacia los hijos y define esa escasa significación social que en esa época tiene ese período de la vida.
-
No había un sentimiento de infancia es decir no era reconocido como una etapa.
-
La institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA, no se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia, se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado.
-
Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
-
Se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”.
Se inicia la “reinvención” moderna de la infancia. -
Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
-
Jean-Jacques Rousseau Su obra (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza.
-
han surgido varias organizaciones, a nivel internacional y nacional, que promueven la protección del niño. La mayoría de ellas surgieron a fines de esa centuria y comienzos de la siguiente, como Save the Children.
-
-
con la publicación del Origen de las especies provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre.
Aunque su influencia en la psicología es más tardía, en su teoría subyacen conceptos clave, como la continuidad animal hombre y niño-hombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano, y una psicología comparada. -
Las políticas públicas se han visto fuertemente influidas por la Organización Internacional del Trabajo en relación a la explotación infantil.
-
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores ".
-
hasta el S. XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Primer Congreso Institucional de protección a la infancia.
Higiene, educación para la infancia, disminución de mortalidad, déficit de tutela y educación de las madres en el cuidado de los hijos. -
Las naciones unidas separan en dos grupos, los menores son oficialmente ``niños``.
-
La conversión de los derechos de los niños los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad .
-
La convención de los derechos del niños es publicada y ratificada por el gobierno chileno.
-
El periodo desde el nacimiento hasta los 6 años es el mas
importante para el desarrollo del ser humano ya que se enriquece el desarrollo físico y mental. A los 6 años el niño a alcanzado su desarrollo físico y mental para pasar a la etapa posterior de desarrollo -
Se hicieron explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
-
-
Se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”
-
-
Se impulsó a la realización de foros con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia, ampliar coberturas y mejorar la calidad del programa.
-
En la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia, se tomó el concepto del niño(a) desde sus primeros años, sin importar sus rasgos personales definiéndose como ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural.
-
Define a la educación inicial como un instrumento eficaz para disminuir la equidad social, impulsando un aumento de la cobertura de las salas, cunas y jardines y infantiles promoviendo así la igualdad desde las mismas.