-
La educación depende la clase social; clase alta son considerados sucesores y los de las clases bajas artesanos y esclavos.
-
Del Latin Infans de IN y de FARE = EL QUE NO HABLA. NO se reconocía la infancia como etapa
con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente). Los niños eran considerados un ser laboral, los niños eran educados en la casa para diferentes oficios y las niñas eran educadas para la crianza. -
-Enseñanza para Kagheim : Educar para la obediencia
-
-Enseñanza para Merikara: Edad infantil era para la instrucción de oficios
-
La educación de los niños y niñas dependía de clases sociales.
-
El niño es considerado proyecto de adulto, en formación de cualidades para ser un ciudadano virtuoso, posee grandes faltas de carácter y voluntad.
-
Patria potestad del niño:
1. Poder de disposición de la vida y la muerte
2. Derecho de corrección (violencia)
3. Designación de un tutor
4. Derecho a Repudiarle -
Pierde importancia la educación de Aristóteles y se centra en formar buenos oradores; la escolarización se divide en 3 etapas:
* LUDOS: Escuela Elemental (7-12 años)
* GRAMÁTICA: Técnicas de oratoria y Declamación (12-16 años)
* RETÓRICA: estudio técnicas de oratoria y declamación, (desde los 16 años).
Solo los varones de familias de clase alta reciben educación. -
La Concepción de infancia era el hijo propiedad de la familia y la comunidad y además el Niño era sometido a la voluntad de los padres. Existía leyes para los infantes reflejando violencia y dominio consecuente a esto se observaba la ausencia de derechos.
-
El estado educa al niño para ser soldado, a los 20 años es aceptado entre los hombres, esta civilización tenia por costumbre cometer feminicidios infantiles
-
Demuestra gran interés en problemas educativos con el objetivo de contribuir a la formación de hombres libres; habla de distintos periodos para la educación infantil.
-
Trataron de dar conocimiento a las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones
-
se educaban a los niños para el dominio de apetitos, mediante la adquisición de hábitos adecuados
-
Se veía al niño como un adulto pequeño, es decir el término de infancia no existía, sufrían abusos, palizas, se la consideraba una mano de obra barata y productiva, en la vida diaria eran acusados con calificativos que más denigraban que exaltaban desprecio. Se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos,
Eran utilizados sexualmente se daba el genocidio e infanticidio. -
El infante es propiedad del Padre
Para el infante la mama enseñaba modales y costumbres
Nodriza Alimentaba
Pedagogo Educaba
Maestro Instruía -
Los hijos de los Germanos recibía una educación romana escuela de letras.
La Educación y cultura clásica llego al fin. -
Los niños eran utilizados sexualmente, El infanticidio no era considerado como asesinato, es aquí en esta época donde muchas niñas son entregadas como sirvientas a los 6 años.
-
No se observa preocupación por la infancia como tal. la idea del niño como se perverso se redimía mediante la disciplina y el castigo.
-
Se de una confusión entre infancia y adolescencia
-
Los niños eran atendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales, no había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte
-
Se caracteriza por la aparición de nuevos pensadores y grandes pedagogos que comienzan a desarrollar diferentes posturas sobre el concepto de niñez y juventud, adecuando los diferentes entornos de aprendizaje a las características y necesidades específicas de los niños y adolescentes. El niño es un sujeto activo, incluso si el material de su experiencia está ya social e históricamente determinado el reorganiza de un modo dinámico e individual la experiencia en la cual se encuentra.
-
Se consideraba en esta época que los niños son capaces de adoptar la misma conducta que los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
Esta concepción de niño como adulto permaneció en sociedades donde a los niños no se les llevaba a escuelas en Inglaterra o Francia los niños dormían junto a los adultos y se vestían como ellos realizando a si las mismas labores que ellos. -
Denuncia venta de indulgencias papales.
REFORMA la educación como mecanismo de control social. Habla de la infancia como concepto de autonomía y los niños son seres necesitados de protección -
Para el la educación ideal tiene que ver con la ciencia, la lengua natal, la agricultura y las artesanías.
-
Entrando al renacimiento la iglesia católica decretó que un hijo después de los 7 años de edad no puede ser vendido.
-
LA PEDAGOGIA APLICADA AL NIÑO ASUME SU VALORIZACION COMO ENTIDAD.
El niño es concebido como el tratar de educar a futuros hombres, ciudadanos, cristianos, esposos y padres de familia a la vez.
EL ORDEN SOCIAL IDEAL PARTE DEL ORDEN FAMILIAR BASADO EN EL RESPETO LA OBEDICIENCIA Y JERARQUIA. -
Siempre buscan al hombre en el niño sin pensar en lo que es antes del hombre.
-
El proceso de conformación de la juventud
como grupo social definido se inició en Europa
entre finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX. -
Formación de ciudadanos con conciencia cívica: gentleman
-
La educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus interés naturales, es un niño en desarrollo. No eran adultos pequeños sino seres de inocencia.
Formación a partir de los sentidos inteligencia y la conciencia.
Los niños son capaces de aprender. -
En donde la escuela nueva de Decroly y Montessori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos y se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad. Se crean leyes de protección hacia los niños a nivel mundial.
-
El niño deja de ser un adulto en miniatura y obtiene un status propio como grupo social. se aleja la infancia del mundo del trabajo y se expresa cierto afecto hacia los niños y con más exigencias y ambiciones con respecto a su futuro, Los espacios de la niñez, comienzan a tomar cierta distinción y especialización, donde se plantean los principios y mecanismos de la educación actual y socialización de la infancia, es hijo que convive en una familia nuclear y comparte con sus pares.
-
El proceso de la pedagogía del niño debía ser el desarrollo del alma del niño.
-
se aprobó en Gran Bretaña: prohibía el empleo de
niños menores de nueve años y limitaba el
trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a
nueve horas por día, seis días por semana. -
se promulgó en Prusia una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 año.
-
Estableció la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos. La jornada laboral sería de 8 horas para los menores de 12 años, y de 12 horas hasta los 16 años.
-
Se se estableció en:
* Suecia en 1842,
* Gran Bretaña, en 1870.
* Francia las leyes de Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años: aunque las leyes anteriores (como la ley Guizot de 1833 o la Ley Falloux de 1850) obligaban a los municipios (a partir de un determinado número de habitantes) -
Álvaro López Núñez (1865-1936).
A finales del siglo XIX, la situación de la infancia en España era de las peores de los países europeos. Existía un alto porcentaje de mortalidad infantil propiciada por la falta de higiene, formación, mala alimentación y deficiente asistencia sanitaria. Las familias, muchas de ellas pobres, carecían de los productos básicos para llevar una vida digna lo que repercutía negativamente en los más débiles que eran los niños. -
regulación del trabajo infantil esta ley se extendió a todo el
Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años. -
se crearon sistemas judiciales especiales para los jóvenes delincuentes. En Alemania, ya desde 1876 había juzgados
separados para los adolescentes, y la Ley de Tribunales Juveniles de la República de Weimar aumento de 12 a 14 años la edad mínima de responsabilidad criminal y no se juzgaba como
adultos a los menores de 18 años. -
Se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10 años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años
-
Con el surgimiento de la convención por los derechos del niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
Se promulgó una ley que establecía la edad para
entrar a trabajar en los 12 años, frente a los
nueve anteriores, con una jornada de 11 horas
diarias10. -
surgió en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall, Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education (1904). Donde explicaba las características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia - comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente
-
Los derechos de la infancia son reconocidos a nivel mundial en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
-
Es la primera ley internacional que establece que todas las niñas, niños y adolescentes en el mundo tienen derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado. México la ratificó en septiembre de 1990.
Es el tratado de derechos humanos más ratificado en la historia de la humanidad, y el instrumento más poderoso con el que cuenta la comunidad internacional para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia. -
El mayor número de dirigentes mundiales reunidos nunca en las Naciones Unidas participaron en la Cumbre mundial en favor de la infancia. Dirigida por 71 jefes de Estado y de gobierno y 88 altos funcionarios, la mayoría de nivel ministerial, la Cumbre Mundial aprobó una Declaración sobre la Sobrevivencia, Protección y Desarrollo de los Niños.
-
La Sesión Especial culminó con la aprobación oficial por parte de 180 naciones de su documento final, titulado "Un mundo apropiado para los niños". Los dirigentes concertaron por unanimidad un nuevo programa a favor de los niños del mundo y en colaboración con éstos que comprende 21 metas y objetivos concretos de cumplimiento durante el próximo decenio.
-
Los niños y adolescentes se convierten en esclavos de la tecnología, incorporándola cada vez mas a su proceso educativo.