-
Durante esta periodo se tienen muy pocos referentes históricos de la la infancia y la adolescencia debido a que para entonces los niños no eran concebido como tal, los niños eran vistos como ADULTOS PEQUEÑOS O EN MINIATURA y eran tratados como tal.
-
Los niños eran tratados como esclavos para alcanzar la libertad y participar en la vida pública.
-
En clases altas, el nacimiento de un varón era motivo de festejo, las niñas frecuentemente eran abandonadas. En clases medias y bajas el índice de mortandad infantil era mucho mayor pues los niños generaban mayores gastos.
Los sobrevivientes permanecían hasta los 7 años en una habitación con la madre o nodriza y después salían los varones a trabajar o a la escuela y las niñas permanecían en la casa. -
Los Niños eran educados para ser soldados.
-
Era muy frecuente que los niños fueran asesinados o abandonados hasta que murieran pues estas acciones no eran consideradas como un delito.
-
Los niños eran considerados adultos en miniatura y sus actividades diarias correspondían a las responsabilidades productivas de los adultos en largas jornadas laborales. Eran vestidos y tratados sin distinción de los adultos.
-
En el 374 la Iglesia prohíbe el Infanticidio aunque esta práctica se sigue llevando a cabo a escondidas en clases bajas.
-
-Etapa de alta influencia religiosa enmarcada en el Catolicismo.
-Al inicio de este periodo los niños eran considerados seres de maldad a los que había que enderezar y reprender.
-Surgieron muchas instituciones sólidas de encuadramiento de jóvenes para lograr su integración social.
-La educación era focalizada para minorías de clase alta. -
Educación basada en los castigos físicos en especial los azotes.
La palabra de los niños no tiene valor.
Las escuelas estaban destinadas a los niños y jóvenes de clase alta.
Los niños eran abandonados en conventos y monasterios donde eran educados con severidad.
La educación era separada y diferente entre niños y niñas -
-Los niños eran concebidos como seres llenos de maldad por lo que eran expuestos a altos niveles de maltrato físico.
-
-Los niños y jóvenes eran expuestos a largas jornadas laborales pues la prioridad era la producción.
-Los niños y jóvenes eran instruidos como aprendices para ser hombres trabajadores por mentores de oficio.
-Los niños eran objetos de intercambio para trabajar o para oficios sexuales como pago de deudas o adquisición de objetos de los adultos.
- En el S.XII la Iglesia decreta que no se puede vender un niño después de los 7 años. -
En este periodo se mantienen los elevados niveles de mortalidad infantil por enfermedades, accidentes y negligencia de los adultos.
Empieza a surgir el interés de algunos médicos por las enfermedades infantiles y por mejores maneras de alimentarlos.
Sobre el S.XV se considera que los padres cuidan más de sus hijos aunque son considerados propiedades de los adultos.
En el Renacimiento S.XV surge la Pediatría y el interés por brindar una escolarización para todos. -
En la edad media las imágenes pasaron de ser "Adultos en miniatura" a aparecer obras de arte donde los niños ya se ven como tal, altamente influenciado por las imágenes religiosas del Niño Jesús.
-
- Durante esta etapa, se empieza a diferenciar entre la infancia, la adolescencia y la adultez.
- Surgen términos al rededor de la infancia y la adolescencia,
- Auge de la medicina y la pedagogía.
- Se constituye como la juventud como etapa del ciclo vital.
- La Revolución Francesa marca la diferencia en las condiciones laborales y educativas de niños y jóvenes.
-
En la Francia Rural del S.XVI surgen los primeros grupos por edad y con funciones similares a los primeros grupos juveniles.
-
- El niño es concebido como "un adulto incompleto o inacabado".
- Reconocen la categoría de "infante" resaltando que le faltan elementos para ser "alguien" y lo percibe como un "ser primitivo"
- Disminuye la mortalidad pues ya no se ve al niño como "una pérdida inevitable y un despilfarro necesario" como se percibía al inicio de este periodo.
-
En 1689 consagraba los Derechos recogidos parcialmente en textos anteriores y fue impuesta en el Parlamento Inglés.
Aquí se inicia a atribuirle al niño Dignidad Humana. -
-Durante este periodo la educación cobra un papel preponderante y con el pasar de los años se hace obligatoria y al alcance de más niños y jóvenes.
-La educación se vuelve obligatoria y cada vez en tiempos más amplios vs a los tiempos de las jornadas de trabajo.
- La educación secundaria creció a partir de la Primera Guerra Mundial.
-En el periodo entre guerras los gobiernos recortaron recursos para educación. -
Dietrich Tiedemann fue el primer autor que escribió un Diario sobre su hijo y a partir de ahí se empiezan a realizar estudios más sistemáticos sobre la infancia y a dar algo más de importancia a la Psicología del niño.
-
En esta etapa la infancia y la adolescencia se reviste de gran importancia en posicionamiento social, estudios sistemáticos y longitudinales, surgimiento de teorías y reconocimiento legislativo para su protección.
-
Itar estudia el caso de Victor llamado el "Salvaje de Aveyron"
-
El Movimiento de Regulación del Trabajo Infantil mejora las condiciones de la calidad de vida de los niños en los países occidentales
-
EN 1830 empezó el cambio en las leyes y reglamentación del trabajo infantil, se prohíbe el trabajo para menores de 9 años y disminuyeron cada vez más las horas de la jornada laboral de 9 a 6 horas.
Este proceso de dio con diferente ritmo y cronología en cada país.
Ahora para ser mejor remunerados eran exigidos mayores niveles de estudio.
La mano de obra se volvió barata pues no todos tenían acceso económico para estudiar. -
Proliferan observaciones de niños, estudios sistemáticos por pedagogos, filósofos y científicos.
-
-La conformación de la juventud se da en Europa a finales del S.XVIII producido por la modernización económica, política y social.
-El Estado moderno crea una serie de instituciones y reglamentaciones que facilitaron la organización juvenil.
-Aumentaron el periodo de dependencia familiar con mayor control familiar pero más pluralista en pensamientos y valores.
-Servicio militar obligatorio.
-Surgen actividades de ocio y arte, mayor tiempo libre y delincuencia juvenil en clases bajas. -
La Sociedad Pedagógica de Berlín publica "Los contenidos de las mentes infantiles al entrar a la escuela a la edad de 6 años"
-
-En el siglo XIX surgen organizaciones juveniles de gran fuerza a nivel socio-político de injerencia pública y social.
-Surgen también fenómenos sociales como la delincuencia juvenil y las subculturas en diferentes países de Europa y luego llegando como tendencia a América.
-Se evidencia relajación de la vida familiar, sistema escolar, choque de valores, decadencia de la vida religiosa y ocio. -
Freud propone una fuerte teoría atribuyendo una gran importancia a las experiencias infantiles.
-
Jean Piaget construye su teoría relacionada a "El lenguaje y el Pensamiento del Niño"
-
Declaración Universal de los Derechos Humanos en la Asamblea General de las Naciones Unidas en París.
-
Declaración Universal de los Derechos del Niño proclamada por la Asamblea General en su Resolución 1386 - XIV, aprobada de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU.
-
"Es un tratado internacional de las Naciones Unidas que enfatiza en que los niños tienen los mismos derechos de los adultos y que por no haber alcanzado un pleno desarrollo físico y mental, requieren de una protección especial"
-
El S.XX es caracterizado por reconocer a los niños y adolescentes como Sujetos Sociales de Derecho. En Colombia ratificado en la Constitución de 1991
-
LEY 1098 DE 2006. Normatividad para la protección integral los niños, niñas y adolescentes, garantía de sus derechos los cuales son impostergables.
-
Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia del Gobierno de Juan Manuel Santos que busca unir esfuerzos del sector público y privado a favor de los niños y las niñas de cero a 5 años de edad.