Images (5)

La Infancia en la Historia

By Saudis
  • Period: 2017 BCE to 2017 BCE

    La Infancia en la Historia

    La presente línea de tiempo, tiene como finalidad conocer aspectos que fueron relevantes en el historia de la niñez.
  • Código
    1993 BCE

    Código

    Se reconoce, como el código de niños y adolescentes (12 a 17 años)
  • Derechos de los Niños
    1989 BCE

    Derechos de los Niños

    Se define de los niños; desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad.
  • Naciones Unidas
    1948 BCE

    Naciones Unidas

    Las Naciones Unidas, reconoce oficialmente al niño como menor de edad
  • Argentina
    1918 BCE

    Argentina

    En Argentina, se inicia el movimiento estudiantil
  • Gran Bretaña
    1914 BCE

    Gran Bretaña

    Considera, a la juventud como una etapa, de disciplina, supervisión y educación.
  • Francia
    1905 BCE

    Francia

    Se desarrolla los primeros instrumentos de medida del desarrollo (Primer test de inteligencia de Binet y Simón).
  • 12 Años
    1902 BCE

    12 Años

    Se decide, que la edad adecuada para trabajar es a partir de los 12 años
  • Excursionistas
    1901 BCE

    Excursionistas

    Creación de red, de grupos de excursionistas de jóvenes.
  • Grupos
    1893 BCE

    Grupos

    En Francia, se formaron grupos independientes de jóvenes obreros
  • Enseñanza Primaria
    1881 BCE

    Enseñanza Primaria

    Gratuita y Obligatoria
  • Alemania
    1876 BCE

    Alemania

    Se crearon sistemas judiciales, para los jóvenes
  • Menores de 12
    1874 BCE

    Menores de 12

    Se prohibió el trabajo, a los menores de 12 años
  • Jóvenes
    1870 BCE

    Jóvenes

    Se tomó, conciencia acerca del papel de los jóvenes de la sociedad
  • Jornadas Laborales
    1853 BCE

    Jornadas Laborales

    Prohibición en niños de 12 a 14 años; jornadas laborales de más de 6 horas
  • Francia
    1841 BCE

    Francia

    En Francia, mientras tanto se estableció la edad mínima para trabajar a los 8 años
  • Gran Bretaña
    1833 BCE

    Gran Bretaña

    En Gran Bretaña se aprobó, la restricción del trabajo infantil
  • Ley Guizot
    1833 BCE

    Ley Guizot

    Mantenían a los colegios por la educación gratuita
  • Charles Darwin
    1809 BCE

    Charles Darwin

    Publica el origen de las especies en 1859, provoca la revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre.
  • Educación
    1800 BCE

    Educación

    Sólo era ´para una minoría de hombres (Clase Alta)
  • Froebel
    1782 BCE

    Froebel

    Promueve la idea del "Kindergarten", destacando la continuidad educativa entre escuela, hogar y comunidad.
  • Francia
    1712 BCE

    Francia

    Jean Jacques Rousseau, en su obra "Emile Ou de I'education" contiene principios básicos sobre cómo educar a los niños. Sostiene que el niño es un ser con cualidades propias y sigue su desarrollo (físico, intelectual, moral etc...) y defiende a la educación como un derecho obligatorio e inclusiva para la mujer.
  • Guerra Industrial
    1700 BCE

    Guerra Industrial

    Permitió que al niño, fuera considerado como obra barata
  • Francia
    1690 BCE

    Francia

    Existía en Francia, términos para referirse al ciclo vital
  • Locke
    1632 BCE

    Locke

    Insite en la importancia de la experiencia, y los hábitos. No considera al niño al nacer como bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer dependerá de las experiencias.
  • Concepto de NIño
    1600 BCE

    Concepto de NIño

    Es considerado como un adulto pequeño.
  • Comenius
    1592 BCE

    Comenius

    Insiste en que se debe educar a los niños y a las niñas y en el papel como maddre como primera educadora. Defiende la escolraización obligatoria hasta los 12 años.
  • Pueris
    1530 BCE

    Pueris

    Erasmo, manifiesta interés por la naturaleza infantil.
  • Prusia
    1500 BCE

    Prusia

    En Prusia, se prohibía el trabajo para menores de 9 años
  • Luis Vives
    1492 BCE

    Luis Vives

    Expresa interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales. Se nota la necesidad de la educaión a casos distintos.
  • Abandono
    1300 BCE

    Abandono

    Prevalece la situación de abandono y desinterés hacia la niñez
  • Niño
    1100 BCE

    Niño

    Adquiere mayor fuerza el concepto de niño
  • Antigüedad y Edad Media
    476 BCE

    Antigüedad y Edad Media

    La tasa de muerte de niños por causas naturales era muy elevada. Se describía a la infancia como "edad frágil".
  • Grecia y Roma
    384 BCE

    Grecia y Roma

    Aristóteles expresa su interés por problemas educativos,con el fin de contribuir a la formación de hombres libres.
  • Siglo XIX
    19 BCE

    Siglo XIX

    Se plantean problemas prácticos, en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. Se plantea la necesidad de una educación obligatoria.
  • Europa Siglo XIX
    19 BCE

    Europa Siglo XIX

    Persiste la influencia del pensamiento de Rousseau, quien difiende la bondad natural del niño.
  • E.E.U.U. e Ingraterra Siglo XIX
    19 BCE

    E.E.U.U. e Ingraterra Siglo XIX

    El niño debe ser reformado, mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
  • Renacimiento Siglo XVIII
    18 BCE

    Renacimiento Siglo XVIII

    Se producen observaciones a niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
  • Revolución Industrial Siglo XVIII
    18 BCE

    Revolución Industrial Siglo XVIII

    Disminuye la necesidad de mano de obra infantil y los niños y las niñas, dejan de tener que ir a trabajar y pueden disfrutar de otras actividades.
  • Siglos XVIII y XIX
    18 BCE

    Siglos XVIII y XIX

    Se destacan observaciones de niños, realizadas por pedagogos filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.
  • Maltusianismo Siglo XVIII
    18 BCE

    Maltusianismo Siglo XVIII

    Existe disminución de la mortalidad infantil.
  • Siglo XVII
    17 BCE

    Siglo XVII

    Aparecen pensadores que se preocupan por aceptar la educación al niño.
  • Europa Siglo XIV
    14 BCE

    Europa Siglo XIV

    El trabajo infantil, a partir de los 5 años; el niño era considerado como un "esclavo adulto".
  • Siglo XII
    12 BCE

    Siglo XII

    La iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años.
  • Grecia y Roma (Edad Media)
    9 BCE

    Grecia y Roma (Edad Media)

    La institución social más importante, y la encargada de la educación era el Estado por influencia del cristianismo, y se elimina la educación física por considerarse al cuerpo como fuente de pecado.
  • Roma Siglo I A.C. y I D.C.
    1 BCE

    Roma Siglo I A.C. y I D.C.

    La escolarización , se divide en tres etapas:
    LUDUS (escuela elemental) de 7 a 12 años
    GRÁMATICA (prosas) de 12 a 16 años
    RETÓRICA (estudio de técnicas de oratoria y declamación) desde los 16 años
  • Año I A.C.
    1 BCE

    Año I A.C.

    Se practicaba el infanticidio, con niños deformes o con algún defecto físico, hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras o por falta de recursos económicos para mantenerlos.
  • Roma
    15

    Roma

    Pierde relevancia la educación liberal y existe, menos educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores.
  • Grecia Clásica
    17

    Grecia Clásica

    Se defiende la necesidad, de que los ciudadnos varones se escolaricen primero como instrucción informal y después como formal.
  • Roma Siglo XVIII
    18

    Roma Siglo XVIII

    Se considera al niño como a un ser perverso y corrupto, quien debe ser socializado y corregido mediante la disciplina y el castigo.