-
Desde tiempos del antiguo testamento 2.500 A. D. los antepasados comerciaban de una manera muy particular, intercambiando productos, con la cual hacían negocio y satisfacían sus necesidades.
Comienzan las oficinas encargadas de controlar este comercio y de hacer pagar, primero en especie, después en metálico (bronce, plata, oro, etc.) los “derechos” o impuestos. -
Portorium - Impuesto Aduanero
Surge el impuesto aduanero de dicho nombre en la construcción del puerto de Ostia por el rey Anco Marcio. Según Momsem Esta palabra de origen griego se utilizaba en la antigua Roma para designar el impuesto pagado por el transporte de mercancías a través del territorio romano. -
Los Pochtechas eran un gremio de comerciantes viajeros que operaron durante la época del Imperio azteca.
Recorrían grandes distancias proveyendo a otros pueblos distintos, de bienes que intercambiaban por los que carecía la región a la que llegaban, pagando cuotas de peaje cuando era necesario, con cacao y oro en polvo. -
México precortesiano: los Calpixques eran personajes pertenecientes a los señores del Anáhuac dedicados al cobro de tributos consistentes unos en servicios y otros en especie.
-
Comienzan las actividades aduanales tras la llegada de los conquistadores españoles. Se desarrollaron otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México.
-
Se inicia en Veracruz la edificación de las primeras instalaciones portuarias, convirtiéndose en uno de los puertos mas importantes para el comercio y lugar de transbordo obligado en el eje de Sevilla Cd. De México.
-
Acapulco, gozó de licencia para comerciar permanentemente con el oriente a través de Manila, comenzando entonces el comercio con Oriente en la segunda mitad del siglo XVI.
-
Por su cercanía geográfica a Filipinas, muchos productos orientales de distinto origen se introducían a la Nueva España como si fueran productos del imperio; para evitarlo, la Real Cédula de Felipe II ordenó restringir el volumen de la carga comercial para limitar las mercancías no filipinas, los llamados “productos de la China”, procurando así evitar daños al comercio español.
-
Las alcabadas en lo que hoy es "México" fueron cobradas a partir de este año, estas consistían en una renta real sobre el valor de todas las cosas, bienes muebles e inmuebles sujetas a transacción comercial.
Surgió cuando la corona española se dio cuenta que Quito era un productor de textiles y que podían hacer con las ovejas ropa. -
Se dispuso que los oficiales a cargo de la Casa de Contratación se trasladaran a la Banda de Buitrón, lugar situado frente a San Juan de Ulúa, hecho que permitió Por órdenes de Felipe II que se hiciera la instalación de la primer aduana en tierra firme.
-
El Rey Felipe IV vio la necesidad de que la ciudad contara con una aduana cerrada para sus transacciones, donde fueran captados todos los productos que entraban al puerto.
-
En el puerto de Acapulco, el tráfico comercial se llevaba a cabo mediante esporádicas ordenanzas y cédulas reales; en 1702 se elaboró el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.
-
El virrey Casafuerte expidió en una cédula a fin de que ninguna de las mercancías que ingresaban al puerto de Veracruz pudiera bajarse a tierra sin el consentimiento del oficial de justicia o regidor. La pena por incumplimiento era el decomiso de los productos.
-
Se verifico el establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco, esto debido a la tendencia que se tenia en Veracruz.
-
Fue constituido el Consulado de Comerciantes de Veracruz, primera asociación gremial de este ramo, cuyos miembros contribuyeron a realizar mejoras al puerto y a la ciudad.
-
La Sección de Aduanas se encontraba adscrita a la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda.
-
El primer documento legal del México independiente fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio.
Se designaron los puertos habilitados para el comercio; además se plantearon las bases para la operación del arancel, estableciendo que los géneros, las mercancías de importación prohibida y las libres de gravamen quedaban a criterio de los administradores de las aduanas. -
Se firma el primer tratado comercial entre México y Colombia.
-
Se hace la habilitación del puerto Huatulco para el comercio exterior.
-
Se habilitan los puertos de Coatzacoalcos y Manzanillo Colima.
-
Se declara la libre importación de algunas mercancías prohibidas (algodón, hortalizas, madera).
-
México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.
-
Se clasificaron 5 categorías de Aduanas:
1. Veracruz, Santa Ana de Tamaulipas, y Matamoros.
2. Guaymas, Acapulco, Campeche, Tabasco y San Blas.
3. Sisal y Monterrey.
4. Comercio de Cabotaje.
5. Zonas fronterizas con Estados Unidos, Guatemala y Belice. -
Se expide el Código de México contemplado la figura de "agentes de fomento" que estaban comisionados en los puertos para el cobro de las contribuciones destinadas al sostenimiento de los tribunales mercantiles existentes en esa época.
-
Por disposición presidencial se creó la Aduana de México el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la plaza de Santo Domingo.
-
Se expidió una nueva Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas con dos anexos: en el primero apareció en forma separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.
-
Se publica en el DOF la creación de la Dirección General de Aduanas, la cual tenía a su cargo 36 aduanas distribuidas en la República y 4 zonas de gendarmería fiscal.
-
Se crea la Aduana de México con una sección aduanera de correos.
-
Se firmó el decreto por el cual se crearon ocho secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.
-
Se publicó la nueva tarifa de aranceles, en la cual el único producto prohibido era el opio; se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo.
-
Fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por el presidente Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910. Texto vigente que contiene los lineamientos de las políticas económicas, de desarrollo y de comercio exterior, entre otros muchos aspectos.
A lo largo de la historia ha sido reformada más de 200 veces. -
Iniciativa sobre el petroleo y combustibles minerales que regula su explotación.
-
Logra un equilibrio fiscal sin recurrir a medidas extraordinarias y sienta las bases para la explotación del petróleo en principios constitucionales.
-
La ley vigente intentó modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías en las aduanas, junto con ella se pretendió la unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos.
-
Se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales.
-
La ley fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales.
-
Se publica decreto que fija las jurisdicciones de las Aduanas con sus respectivas secciones aduaneras.
-
Se establecen las facultades de los vistas aduaneros, los almacenistas, interventores y resguardo aduanero.
-
Se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el período de sustitución de importaciones. Señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.
-
Junto con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (29 de diciembre de 1976) se publicó un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (23 de mayo de 1977), y la Secretaría quedó integrada por la Subsecretarías de Hacienda y Crédito Público, de Ingresos, de Inspección Fiscal, a la que se encontraba adscrita la Dirección General de Aduanas, y la Oficialía Mayor; la Procuraduría Fiscal de la Federación, y la Tesorería de la Federación.
-
Incentivando la industria nacional, o sea, producir en el país propio aquellas mercancías que antes se importaban de otro país, esto permite que la balanza comercial se incline positiva, y que se de desarrollen las distintas industrias nacionales.
-
Se dio el primer paso importante al nuevo modelo económico
-
La Ley Aduanera, contenía la terminología utilizada internacionalmente; simplificó la estructura de los recursos administrativos, remitiéndose a los previstos en el Código Fiscal de la Federación y se regía un nuevo principio de confianza en el contribuyente, a través de la autodeterminación del impuesto; se recopilaban las normas de valoración de mercancías; se promovía la industria maquiladora y las empresas Pitex, y se definieron los regímenes aduaneros que conocemos actualmente.
-
Señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías, los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación, así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.Fue sustituido por la Ley Aduanera del 28 de diciembre de 1984, vigente hasta que entró en vigor la Ley Aduanera publicada en el DOF de 15 de diciembre de 1995, la cual entró en vigor el 1o. de abril de 1996.
-
La política económica del nuevo gobierno, planteó dentro de la reforma estructural de orientación de mercado, fomentar la competitividad externa de la economía a partir de la liberalización del comercio exterior. El gobierno de Miguel de la Madrid se propuso elevar la eficiencia competitiva de la industria nacional e impulsar las exportaciones manufactureras, a fin de generar ingresos de divisas suficientes para cubrir el valor de nuestras importaciones manufactureras.
-
Al firmar el acuerdo, México se compromete a consolidar sus derechos de aduana a un tipo máximo del 50%. En el caso de muchas importaciones será aplicable un arancel más bajo. Procederá también a introducir ajustes en las medidas fiscales, en el sistema de licencias de importación y en otras medidas no arancelarias.
-
El despacho aduanero de las mercancías todavía se realizaba en forma manual, revisándose teóricamente el 100% de las mercancías y sus pedimentos, con una duración de dos a tres horas, pero en la generalidad de los casos prácticamente el desaduanamiento de la mercancía tardaba días.
-
Que tienen por objeto armonizar y facilitar el comercio internacional.
-
La Dirección General de Aduanas quedó asignada a la Subsecretaría de Ingresos, mediante la reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
Primero fue la Captura Desconcentrada del Pedimento Aduanal (CADEPA), después la revisión aleatoria con el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) y posteriormente hasta llegar a principios de la década del milenio 2000, con el SAAI M3, operado bajo análisis de riesgos.
-
Inicia la materialización de la modernización del Sistema Aduanero de México con el equipamiento, automatización y la utilización de tecnología de punta en las aduanas contribuyendo con ello a facilitar las operaciones para que México pueda aprovechar al máximo los tratados comerciales suscritos y también para contrarrestar las prácticas de comercio desleal.
-
En la que se modificó el nombre de la Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas (AGA) y se estableció la jurisdicción de las entonces 45 aduanas en el país.
-
Se separaron de la Resolución que establecía reglas fiscales de carácter general (Resolución Miscelánea Fiscal) las reglas de Comercio Exterior.
-
Una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países
-
México entra como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
-
Se publica una nueva Ley Aduanera que entraría en vigor el 01 de Abril de 1996.
-
Es un órgano descentralizado que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, a partir del cual se llevan a cabo tareas específicas para poder dar aplicación a la legislación fiscal y aduanera a las personas físicas y morales del país.
-
En el sentido de revisar y fortalecer los mecanismos de control que permitieran combatir la evasión en el pago de contribuciones, el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa una competencia desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el erario público.
-
Se hicieron modificaciones importantes para el control electrónico, principalmente en el manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de mercancías por vía postal; la valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las infracciones aduaneras; así como el establecimiento de empresas certificadas como el Operador Económico Autorizado (OEA), entre otras figuras aduaneras.
-
Con la publicación de la Ley Aduanera en el DOF del 9 de diciembre de 2013, se confirma la tendencia de la instauración de la aduana electrónica, la ventanilla digital de comercio exterior y la utilización de los expedientes electrónicos, conceptualizándose el Despacho Aduanero como una serie de actos y formalidades conteniendo documentos electrónicos y digitales que deberán generarse, transmitirse, presentarse o declararse a través de medios tecnológicos y el uso del Internet.
-
Tuvo como objetivos fundamentales:
a) promover la inversión y la tecnología,
b) incrementar la seguridad jurídica,
c) establecer nuevas responsabilidades, derechos y obligaciones. -
Por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de mayores controles a las empresas importadoras y exportadoras, particularmente a las empresas maquiladoras (IMMEX) y a los sectores sensibles del país; aparece el Sistema Electrónico Aduanero (SEA) y el pedimento electrónico, así como el representante legal (aduanero) para las empresas, los cuales eran algunos de los elementos pendientes en la legislación nacional para su modernización.
-
Se crea la FUNDACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL DERECHO ADUANERO: https://www.fundacionaduanera.org/la-fundacion/que-es/
-
Tendencia de la instauración de la aduana electrónica, la ventanilla digital de comercio exterior y la utilización de los expedientes electrónicos, conceptualizándose el Despacho Aduanero como una serie de actos y formalidades conteniendo documentos electrónicos y digitales que deberán generarse, transmitirse, presentarse o declararse a través de medios tecnológicos y el uso del Internet.
-
Iniciaron en con las auditorías electrónicas en las operaciones de comercio exterior y el uso del buzón tributario electrónico.