-
Filósofo griego conocido por su enfoque en la búsqueda de la verdad y la sabiduría a través del diálogo y la mayéutica. Su influencia en la ética ha sido significativa, especialmente en la reflexión sobre la moral y la virtud.
-
Discípulo de Platón y uno de los filósofos más importantes de la antigüedad. Su ética de la virtud destaca la importancia de cultivar hábitos virtuosos para lograr una vida plena y ética.
-
Emperador romano y filósofo estoico. Sus escritos, especialmente "Meditaciones", reflejan su ética personal y reflexiones sobre la responsabilidad y el deber en la vida pública.
-
Teólogo y filósofo escolástico. En su obra "Summa Theologica", integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana, proporcionando una base para la ética cristiana y profesional.
-
Escritor y filósofo político italiano. Su obra "El Príncipe" explora la moralidad y la ética en la política y la toma de decisiones gubernamentales.
-
Hobbes, filósofo político y moral, desarrolló una ética contractualista basada en el interés propio y la autoridad del Estado para mantener la paz y la estabilidad social.
-
Filósofo alemán cuya ética deontológica enfatiza la importancia de los deberes y principios universales como base para la moral y la ética.
-
Filósofo utilitarista inglés. En su obra "Utilitarianism", promovió el principio de maximizar la felicidad para el mayor número de personas como base para la ética y la moral.
-
A lo largo del siglo XX, varias profesiones establecieron códigos de ética para guiar el comportamiento profesional y promover la responsabilidad y la integridad en sus prácticas.
-
En el siglo XX, el enfoque en la ética corporativa y la responsabilidad social aumentó con la creciente conciencia sobre el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente.
-
Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente
-
Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra en una “condición absurda”, en “situaciones absurdas” (celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo.