-
-
Las mujeres aztecas fueron sustraídas de todas aquellas actividades que implicaban riqueza, poder o prestigio, por ejemplo en el comercio, la guerra, la cacería ritual y el sacerdocio y su función principal era la reproducción y el cuidado de los padres, después hermanos, y finalmente marido e hijos.
-
Muchas mujeres caídas en Cholula el 16 de ocotubre de 1519, en manos de los conquistadores, fueron asesinadas o esclavizadas.
-
Durante la guerra de Conquista española las mujeres fueron particularmente humilladas, violadas y asesinadas. Entre los primeros regalos que recibió Hernán Cortés de un cacique americano estaba Mallilnalitzin, llamada "Malinche".
-
Durante el Virreinato, las mujeres africanas fueron introducidas como esclavas y vivieron un triple maltrato: Ser mujeres, de raza negra y esclavas.
-
-
Sufrió tortura durante el juicio que enfrentó por conspiración. Fue presionada para que delatara a sus cómplices, los cuales querían capturar al virrey para negociar la libertad de Miguel Hidalgo y de los demás líderes de la insurrección.
-
Durante la lucha de Independencia muchas mujeres sufrieron de violaciones, fueron encarceladas, perseguidas, ejecutadas, o tomadas como botín de guerra. Por ejemplo, Josefa Ortíz de Domínguez fue perseguida y encarcelada sin juicio, además de que estaba embarazada no le permitieron ver a sus 14 hijos.
-
Una semana después de la proclamación de la Constitución de Apatzingán, el Coronel realista Agustín de Iturbide, ordenó la detención de mujeres y familiares de rebeldes en Pénjamo, Guanajuato.
-
Brindó socorro a los insurgentes y quemó su propia hacienda para evitar el abasto de los realistas. Posteriormente fue aprendida junto con Xavier Mina. Sufrió injurias y vejaciones hasta que fue abandonada en el monte.
-
Participó como correo de los insurgentes. Después de la muerte de su marido y su hijo, fue apresada y torturada, con el propósito de que delatara a sus compañeros, pero no lo hizo y fue sentenciada a muerte.
-
-
Fue esposa del general Nicolás Régules. Soledad y sus tres pequeños hijos fueron tomados como rehenes por el Regimiento de la Emperatríz Carlota, en Tacámbaro Michoacán, fueron colocados sobre la trinchera para impedir que los republicanos dispararan, pero afortunadamente salieron ilesos.
-
Originaria de Guadalajara, ganó fama de pelear muy ferozmente al lado de los republicanos. Fue aprehendida por los franceses quienes la hicieron padecer muchas vejaciones. Cuando logró escapar y reincorporarse a las fuerzas liberales, fue violentada por transgredir los patrones del género femenino, ahora por parte de sus compañeros. A inicios del 1865 se quitó la vida de un balazo.
-
Fueron personajes de la Revolución Mexicana, las cuales se incorporaron en los distintos grupos revolucionarios y muchas fueron objeto de la violencia hasta de sus propios compañeros.
-
-
Muchas mujeres del norte del país que buscaron refugio en Estados Unidos, sufrieron confinamiento en campos de concentración
-
La pintora Frida Kahlo representó la noticia de un sujeto ebrio que apuñaló 20 veces a su novia por celos, y en su defensa, argumentó que sólo le había dado "unos piquetitos"
-
El 25 de noviembre fueron asesinadas las hermanas Mirabal: Minerva, María Teresa y Patria, por órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, dictador de la República Dominicana.
-
México firma la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El tratado entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.
-
Desde los años noventas se ha utilizado este término para definir el asesinato masivo de mujeres en la frontera norte de México. La mayoría de dichas mujeres fueron torturadas, violadas, mutiladas, o incluso descuartizadas. A este fenómeno se le ha llamado "Las muertas de Juárez".
-
La Asamblea General de la ONU, aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
-
Fue suscrita en el XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en 1994, en Belém Do Pará, Brasil. México suscribió dicha convención en 1995 y fue hasta 1998 que se ratificó.
-
La Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra La Mujer.
-
En respuesta a la asignación presupuestal señalada en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), se crea el Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género con el fin de favorecer el desarrollo de acciones y proyectos orientados a contribuir a la institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas para la disminución de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
-
El secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, proclamado el 25 de cada mes "Día Naranja".
-
El Fondo de Fomento para la Transversalidad de la Perspectiva de Género se fusiona con el Fondo de Apoyo a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas para la Atención Integral de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Fondo MVVG), mismo que en 2008 fue operado por el Inmujeres; dando paso a la creación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG).
-
El PFTPG se constituye como un programa sujeto a Reglas de Operación de acuerdo con lo señalado en el Artículo 29 del Decreto del PEF del mismo año.
-
Se fusionan los Programas de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG), operado para apoyar a las IMEF y el de Fortalecimiento a las Políticas Municipales para la Igualdad y la Equidad entre Mujeres y Hombres (FODEIMM); preservando el nombre de Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG). Otorgando recursos a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres tanto en las Entidades Federativas como en los municipios.
-
I. Incorporación de la perspectiva de género en las acciones de la administración pública estatal. II. Incorporación de la perspectiva de género en las acciones de la administración pública municipal y de las alcaldías de la Ciudad de México. III. Incorporación de la perspectiva de género en las acciones del gobierno, mediante la operación de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) en las entidades federativas, municipios y las alcaldías de la Ciudad de México.