-
termina el periodo en el cual se concoce que aparecio el hombre en America y comenzaria la llegada de los espanoles. Donde el trabajo jugo en esos tipos de periodos (precolombino), un papel tracendental. donde america se caracterizo por desempenar un papel inportante enlas eferas laborales como lo son en la agricultura, caza, pesca, mineria, la orferbreria, la ingenieria, la agrucltura, etc. Reconosimiento realizado por los espanoles al encontrar la cultura maya, azteca e inca
-
"Descubrimiento de america por parte de espana demostranto su dominio, sobre los terrenso del caribe, el centro y parte del norte y la gran mayoria del sur del continente. de forma inmediata se prosigue hacia la conquista, lo cual se observo el uso a las armas para poder lograr el sometimiento a las tribus indigenas. Lucha prolongada hasta mediados de 1520 donde se "acepto" el hehco de la dominacion espanola"
-
"en el proceso de conquista comenzado apartir de la llega de los espanoles. se baso en el sometimientoo del elemento indigena al dominio espanol. mediante la conviccion hasta la muerte. esta nueva forma de "trabajo" conllevo un significado primordialmente economico. al ver los espanoles la necesidad de desarrollar bienes, utilizaron a los esclabos para que realizaran esas tareas. en conravia de los monarcas de la epoca y legislacion de la proteccion de los indios, la esclavitud fue impulsada."
-
"la esclavitud impulsada por los conquistadores se fundamentaba en la necesidad de medio de produccion, por la lejania de los monarcas se dificultaba la ejecucion de vigilancia hacia los conquitadores. entonces el propocito de las leyes aborreciendo los abusos cometidos contra los indigenas se convertian en solo cartas gracias a la poca vigilancia estricta de los procesos."
-
"en esta fecha, se condenaron las actividades esclvistas desarrolladas por colon y demas, en las islas i territorios sdescubiertos. exponiendo que los indios debian ser considerados juridicamente com vasallos libres de la corona de castilla"
-
"su finalidad principal trata de la preservacion de las comunidades indigenas atraves de una reglamesntacion adecuada que permitia la ejecucion de las actividasdes correspondientes a cada miembro y que a la vez dejara mostrar la prevalencia de los espanoles de posedores y jefes economicos. "
-
Regualcion a las comunidades indigenas y a sus tierras. cosistinedo principalmente en una tribu semifeudal moldiada a las condiciones especificas dadas por la conquista. se conserva la relacion comun y corriente de la tribu con la tierra (terreno, la tribu, y la organizacion interna). al adjudicarcele la parcela a un indio con el derecho de usufructo pero no el de propiedad. trabajando la tierra para conseguir la manutencion propia. los titulos de la propiedad se cedian a los respectivos casique
-
"se dreta que para resolver conflictos surgidos con indios, se debia seguir unproceso sumario y el fallo dictarse en conciencia, verad sabida y buena fe guardada. "
-
"periodo en el el cual los espanoles comenzaron a darle una organizacion en las mamterias administrativas, politicas, social y economicas; a lo conquistado."
-
"nuevo metodo de explatcion de los indios, dando replazo al resguardo indigena. dado a la costumbre de repartir a los indigenas entre los conquistadores y colonizadores para poder beneficierse con el trabajo de ellos, se implanto de forma violenta a contra de las normas de derecho sobre proteccion hacia los indigena. para que cumplan tareas como, cultivo de tierras, guardas de ganados, lobero de las minas, ejecucion de obras publicas. "
-
"a titulo de encomiendda, se repartian grupo de familas de indios canntidad vairada segun los casos, con sus propios caciques. quedando dicho grupo a la autoriadad de un espanol encomendadero. se obligaba este juridicamente a proteger a los indios que asi le habian sido encomendados y a cuidar de su instruccion religiosa. encomendadero beneficiado con los servicios personales de los indios para las distintas necesidades del trabajo y esiguia el pago de las prestaciones dadas por la "encomienda".
-
"Se decreta que ni en casos de guerra justa se podian ser hechos esclavos los indigenas que se cautivasen."
-
"preincipalmete fue dado para el servicio de mineria y agricultura. fue donde los indios de determinado lugar se sorteaban periodicamente para trabajar durante un plazo de tiempo determinado al servicio de los espanosles, mediante el pago de un salario adecuado. se escluyeron al sorteo los indios que cultivaban su propia tierra y los especializados en algun oficio. sorteos realizados bajo la revicion de los casiques. "
-
"se sanciono la costumbre apareciada de la encomienda consedida por una vida, tratando de la vida del encomendadero y que la viuda y los hijos de el disfrutaran de los indios. sancionada con la limitacion a dos vidas, la muerte del causante y la de su hijo mayor. anos despuest hasta 4 vidas y a mediados del soglo 18 desaparecio esta figura por l desagrado del significado economico de los usuarios de este servicio."
-
"se prohibio trabajar los dias domingos y en fiastes de guardar"
-
"Vuelven a restablecerce los principios esclavistas"
-
"reglamentacion del tema de Salarios. se plasmo que deberiar de ser acomodados y justos, conforme a calidad, tiempo, ocupacion etc. "
-
"se plasma la libertad de trabajo para los indios no mitayos (cultivadores de sus propias tierras o especializado en algun oficio)"
-
"reconocimientos a los mitayos los gastos de ida y regreso a los lugares de trabajo. dado como medida de diez lagual la distancia de la casa del indio hasta el lugar de trabajo."
-
"formalizo la forma de pago de los salarios. como es que el pado deberia ser efectuado los sabados por la tarde dadno por entender que la jornada terminaria una hora antes de los normal. no se debia pagar en especie, el pago con dinero se findaemnto para que no hubiera negocios con el trabajo de los indios. "
-
"se establece la jornada laboral que sea de 8 horas diarias. "
-
"obligacion de preocuparce por la curacion de indios que fueran victimas de enfermedades en el trabajo, dotacion de medicina."
-
"se ordena pago de los dias domingos como si se hubieran trabajando."
-
"se declaraque solo podian ser sometidos a esclavitud los indias caribes, los aruacanos y los mindanaos, cuando mostraran recistencia a someterse al dominio de los espanoles."
-
don juan del corral pedia al congreso de las Provincias unidas la abolicion de la esclavitud.
-
"cuerpo legislativo de Antioquia expidio la ley correspondiente de la abolicion de la escavitud. plasmando que los hijos de las esclavas que nazcan desde el dia de la sancion de la ley, seran libres y com tales se inscribiran sus nombres en los registros de las municipalidades, pero los duenos de aquellos tendran la obligacion de educar y mantenerlos, los cules debaran servirles como indemnizaicon de los gastos de ensenazasy educacion hasta la edad de 16 anos."
-
"con la aparicion de republicas independientes que comenzaron a construir su propia legislacion y ordenar su vida interior y exterieor como bien querian. Gracias al gran remplazo del poder politico espanol a uno proppio."
-
"mediante la ley del 21 de julio consagro lalivertad de los vientres. donde los hijos de los esclavos nacian libre. se prohibio la exportacion e importacion de ellos. conllebando la libertad inmediata si se incumple la disposicion ."
-
a solicitud del general Jose Hilario Lopez, se espide la ley del 21 de mayo encabezada por el articulo q plamaba que desde el 1ro de enero de 1852 seran libres todos los esclavos que existian en el territorio de la reppublica. conyevando que tendran las mismas obligaciones y derechos que las leyes garantizaran e impondrab a los demas granadinos.
-
con ayuda de los princioios del socialismo autopico (reforma de la sociedad mediante la bondad natural del hombre) frances gracias a los movimientos revolucionarios dados en 1848 por parte de grupos de artesanos q estaban aun en el capitalismo e industrialismo frances. Los artesanos neograbadinos influidos, se organizaron para la lucha de sus intereses comunes. mediante sociedades democraticas buscaban la proteccion de productos colombianos contra la libre importacion de mercancias extranjeras.
-
las sociedas democraticas tambien defendian ls llibertad de esclavos. simbpre buscando reivindicaciones de caracter economico.
-
Ley 50 de 1886, implementacion de la pencion como “recompensa” por “grandes servicios a la Patria”, personal y no hereditaria. era para la alimentacion que no podía exceder de $80 “para los de más importancia” y $16 para “los menores o de importancia relativa” Se reconoce el derecho a reclamarla a los militares y los empleados civiles que hubieran desempeñado cargos directivos o empleos de manejo, judiciales o políticos durante 20 años por lo menos
-
LEY 25 del precente ano la cual implementa la pension vitalica de $80 pesos mensuales para los magustrados de la corte suprema de justicia mayores de 60 anos.
-
ley 57, Ley sobre accidente de trabajo
-
ley 78 1929, elimina sanciones penales para que los casos de suspensionesndel trabajo por parte de los trabjadores, pero a condicion de que los paros se realizaran en forma pacifica.
-
ley 21 de 1920, ordena los pasos y procesos que se debe seguir en los casos de declaracion de huelagas, y considera algunas actividades como de serviciopublico. Donde esta prohibida la huelga
-
Ley 37 de 1921, aserca sobre seguro de vida colectivo.
-
Ley 83 de 1923, cracion de la oficina general dell trabajo (como dependencia del ministerio de industrias ), acupandoce de estudiar todas las cuestiones relativas al trabajo en el territorio nacional.
-
Ley 15 de 1925, se encarga sobre la higiene social y asistencia publica.
-
ley 83 de 1931, trata sobre los sindicatos. nueva vicion para las relaciones de trabajo.
-
6/19 – Relativo al trabajo nocturno de los menores de edad.
7/20 – Por el que se fija la edad mínima de admisión de los niños al trabajo mínimo.
8/20 – relativo a la indemnización de desempleo en caso de pérdida por naufragio
9/20 – Relativo a la colocación de gente de mar
10/21 – Relativo a la edad de admisión de niños al trabajo agrícola,
11/21 – Relativo a los derechos de asociación y de coalición de los trabajadores agrícolas -
12/21 – Relativo a la indemnización por accidentes de trabajo en la agricultura
13/21 – Relativo al empleo de la cerusa en la pintura
14/21 – Relativo a la aplicación del descanso semanal en la empresa industrial
15/21 – Por el cual se fija edad mínima de admisión de menores al trabajo en calidad de pañoleros y fogoneros
16/21 – relativo al examen médico obligatorio de los menores empleados a bordo de buques
18/25 - Relativo a la indemnización por enfermedades profesionales -
19/25 – relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnizaciones por accidente de trabajo
21/26 – Relativo a simplificación de la inspección de migrantes a bordo de buques
22/26 – relativo al contrato de enrolamiento de la gente de mar.
23/26 – Relativo a la repatriación de la gente de mar.
24/27 – Relativo al seguro de enfermedad de los trabajadores de la industria, del comercio y del servicio doméstico -
25/27 – Relativo al seguro de enfermedad de los trabajadores agrícolas 26/28 – Relativo al establecimiento de métodos para la fijación de salarios mínimos. 29/30 – Relativo al trabajo forzoso y obligatorio.
-
Ley 129 de 1931, colombia adhiere los siguientes conenios, para establecer los derechos individuales del trabajo.:
1/19 - Por el que se limitan las horas de trabajo en las industrias a ocho horas diarias y 48 semanales
2/19 – Relativo al desempleo
3/19 – Relativo al empleo de las mujeres antes y después del parto.
4/19 - Relativo al trabajo nocturno de las mujeres.
5/19 – Por el que se fija la edad mínima de admisión de los niños a los trabajos industriales. -
ley 10 de 1934, pionero de tratar y hablar de los contratos de trabajo. consigo trae los auxilios de efermedad, cesantia y vacaciones remuneradas.
-
Reformas realizadas a la cintistucion colombina, una de ellas fue de implantar caracteristica fundamental a las normas laborales.
-
Ley 96 de 1938, crea el ministerio de trabajo.
-
La Ley 53 de 1938 reconoció por primera vez en Colombia la protección de la maternidad de las mujeres trabajadoras en oficinas y empresas de carácter oficial o particular.
-
Decreto legislativo 2350 de 1944, contrato de trabajo como entidad jurídica autónoma, decretó la jornada laboral de nueve horas y el pago de horas extras, fijó la duración del contrato de trabajo en seis meses, estableció el preaviso correspondiente, limitó a seis meses el contrato de aprendizaje, y fijó en 14 años la edad límite para empezar a trabajar.
-
ley 6 de 1945, LEY GENERAL DEL TRABAJO, compilacion en un codigo de las normas laborales anterior menente creadas y siguentes.
-
ley 90 de 1946, implanto el seguro social obligatorio y formacion de Instituto Colombinao de los seguros sociales.
-
Decreto legislativo bajo el nnumero 2663 de 1950, CODIGO SUSTANTIVO del TRABAJO.
-
Primera Caja de Compensación, por el pacto colectivo entre empresarios y Sindicatos, con el fin de aliviar las cargas que generan los hijos de trabajadores de menores ingresos.
-
Subsidio Familiar como una Prestación Social.
-
Ley 21 de 1982, se reorganizan los programas de las Cajas en salud, mercadeo, nutrición, educación integral y continuada, capacitación, servicios de biblioteca, vivienda, créditos de fomento, Recreación Social.
-
El artículo 53 de la Constitución de 1.991,comenta como obligación del Congreso de la República expedir el Estatuto del trabajo, que contenga unos principios mínimos fundamentales
-
La Constitución de 1991, en su artículo 25 “El trabajo es un derecho y una obligación y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”
-
Ley 100 de 1993, nuevo sistema de seguridad social integral
-
Pacto de la OIT esta formdo un preámbulo y 31 artículos divididos en cinco partes que establecen los derechos económicos, sociales y culturales a los que tienen derecho todas las personas.
Declaración de OIT es relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su seguimiento. La Declaración de la OIT, adoptada en la 86.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, reafirmó el compromiso universal de los países miembros, , de respetarlos, promover y aplicar lo pactado. -
Ley 712 de 2001, reglamentacion del procedimiento en los juicios de trabajo
-
ley 789 de 2002, Modifica la jornada ordinaria de trabajo y reduce los pagos por trabajo nocturno y dominical, entre otras medidas.
-
Ley 1010 de 2006, medidas para corregir, sacionar y prevenir el acoso laboral.
-
ley 1395 de 2010, el cual implementa la oralidad procesal en todo el sistema jurídico colombiano abarcando los procesos ordinarios como los procesos laborales.