-
El acontecimiento considerado como verdadero punto de partida de los derechos humanos conocidos en el sentido actual, es la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, emanada durante la Revolución Francesa en 1789.
-
la tendencia de la protección y garantía de los Derechos Humanos no varió mucho, pero lo que si se puede resaltar es que la situación en el ámbito político tuvo una reforma sustancial porque de ahí en adelante se crearon las condiciones para ejercer los derechos político que tenían las personas, sin discriminación ni exclusiones, dentro de un régimen político y electoral,
-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
-
se dio un fortalecimiento institucional con el fin de modernizar la Procuraduría para la defensa de los Derecho Humanos, esto se hace con esencial énfasis en la tutela y promoción de los derechos humanos el pueblo luchaba para defenderse de los opresores y tener mayores beneficios, incluyendo el respeto de sus Derechos Humanos.
-
Los hechos del presente caso sucedieron entre el 11 y el 13 de diciembre de 1981 cuando la Fuerza Armada de El Salvador con el apoyo de la Fuerza Aérea salvadoreña, realizó una serie consecutiva de ejecuciones masivas, colectivas e indiscriminadas de civiles, en el caserío El Mozote, el cantón La Joya, los caseríos Ranchería, Los Toriles y Jocote Amarillo, así como en el cantón Cerro Pando y en una cueva del Cerro Ortiz.
-
El Salvador
Detenciones arbitrarias y juicios sin garantías.
Derecho a la vida y a la seguridad de la persona.
Libertad de expresión.
Defensores y defensoras de los derechos humanos.
Derechos sexuales y reproductivos.
Derecho a verdad, justicia y reparación. -
Estos ataques se dieron en el marco de una supuesta operación de contrainsurgencia que formaba parte de una política de “tierra arrasada” planificada y ejecutada por el Estado.
Tras doce años de conflicto armado, el 16 de enero de 1992 se firmó el Acuerdo de Paz que puso fin a las hostilidades entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN. El 23 de enero de 1992, la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador dictó el Decreto Legislativo 147 denominado “Ley de Reconciliación Nacional”. -
“Ley de Reconciliación Nacional”. El 20 de marzo de 1993, cinco días después de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad, la Asamblea Legislativa dictó la denominada “Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz”.
-
la misión de la PDDH que consistía en supervisar que las autoridades del Estado actúen respetando la normativa AÑO 1997 DESPUÉS DEL CONFLICTO ARMADO (AÑOS 1992 A LA ACTUALIDAD) PROCURADURIA PARA la Defensa de los Derechos Humanos, se da un avance importante en el desarrollo del creación de la país
-
}los esfuerzos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos se orientaron en dos grandes líneas de acción, la primera que se refería al cumplimiento institucional de velar por el respeto, educación, promoción, difusión, capacitación y garantía de los Derechos Humanos AÑOS 1998 -1999
-
Es durante el transcurso de esta guerra que se da la nueva Constitución de El Salvador en 1983, que para la desgracia de la población salvadoreña esta nació en una realidad social desquiciada, pero que en sus Títulos I y II respectivamente, se dedicaban a la difusión de los Derechos Humanos, reconocidos por el Estado, basados en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados AÑOS 1998 -1999