
TDI_ MIMS_U2_ACT2_“CORRIENTES DE LA TEORÍA CURRICULAR A LO LARGO DEL TIEMPO”
-
Con la llegada de la industrialización, la didáctica de los siglos XVII y XVIII se vio obligada a replantear sus objetivos, dado que ya no proporcionaba las respuestas que la educación del ser humano, requería
-
Propone la elaboración de un plan de estudios que vincula la enseñanza con los problemas de ejecución práctica.
-
Obra considerada el primer trabajo sistemático sobre la problemática currirucular, abordando el tema de forma científica.
-
Fundamentada en la filosofía tecnocrática que permeo los primeras décadas del siglo XX a raíz del capitalismo y los modos de producción. No se interesa por los medios sino por los resultados.
-
Plantean que está compuesto de todas las experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección del profesorado.
-
Obra obligada en el estudio especializado sobre curriculum. Sus planteamientos se fundamentan en el paradigma tecnológico, el cual responde a una ideología de la eficacia social y utilitarista.
-
Planificación de todas las actividades de aprendizaje condicionada por los objetivos y la forma de lograrlo. Coloca lo académico en el centro organización curricular, dejando de lado cuestiones como la selección cultural y de valores que realiza la escuela.
-
A partir de esta década se produce un auge en el desarrollo de los estudios sobre el currículo desde diversas perspectiva teóricas y metodológicas.
-
Creador del término "currículo oculto" el cual articula una serie de aprendizajes no explícitos en un plan de estudios, que no son intencionados pero si altamente eficaces.
-
Del autor Philip W. Jackson, es escrito a fines de la década de los años 60 en EEUU.
-
Documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos. A diferencia de Bobbit, afirma que se deben operativizar —filosófica y psicológicamente—, los propósitos generales derivados del alumno, la sociedad y los especialistas.
-
"Diagnóstico de necesidades"
“Su función consiste en homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.” (Sanz, 2004, p.9) -
Las experiencias de aprendizaje de los alumnos se colocan al centro de la planeación. Destaca por su dinamismo y flexibilidad. Subraya la adquisición y el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas.
-
En Inglaterra se establecieron planteamientos de corte sociológico, como este de Eggleston.
-
En Estados Unidos De América, Michael Apple, analiza críticamente lo que sucede en la educación, incorporando al enfoque conceptual y empírico, el político.
-
En España, proponía el concepto de "desarrollo curricular" frente al de "diseño curricular".
-
Es una serie estructurada que indica los objetivos de aprendizaje sin explicar por qué deben aprenderse, prescribiendo y anticipando los resultados de la instrucción.
-
Para algunos es una herramienta de socializacion.
Para Arciniegas (1982) es un priveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, institucionales, no explicitas que brinda la escuela. -
Clasifica a los autores como:
Tradicionalistas. Tyler, Bobbit, Taba
Empiristas Conceptuales. Jonhson, Gagné, Beauchamp
Reconceptualistas. Apple, Giroux, Popkewitz -
Es la articulación intencional de conocimientos y experiencias con el propósito de producir aprendizajes.
-
Para Contreras (1990) es precisamente este característica la que genera que todos lo problemas a la hora de delimirta el significado del término
-
Organiza las posiciones desde las que se aborda en tres enfoques: tradicional, liberal y radical.
-
Fundamentada en la Escuela de Frankfurt, recupera la dimensión histórica, sociocultural y política.Incluye la práctica al concepto, la cual es un factor decisivo al momento de evaluar logros reales. El curruiculum no existe sin el maestro.” (Casarini, 1999).
-
Proyecto que preside las actividades educativas de la escuela, sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas, así como estilos para los profesores que lo ejecutan.
-
Las teorías curriculares " son marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la educación." (Casarini, 1999)
-
"Síntesis de elementos culturales"
-
Clasifica las diversas concepciones en:
Contenidos de enseñanza.
Plan de instrucción.
Sistema tecnológico para instrumentar la eficiencia de la producción.
Conjunto de experiencias.
Reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica -
"Fuentes y filtros" para el diseño curricular.
Critica el currículo técnico, pues considera que es ahistórico, fragmentado y disperso. -
El currículo oculto lo constituyen "experiencias que aunque pudieran vivirse en la escuela, intencionalmente no se provocan."
-
Para Sanz Cabrera (2004): “El currículo se convierte en un campo de debate, teorización e investigación, el cual es abordado desde diferentes referenciales teóricos y metodológicos.” (p.6).