-
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO EN EL QUE SURGIERON:
Comienza a adquirir valor con las escuelas públicas en Europa y América Latina con el éxito de las revoluciones dadas (industrialización) en la doctrina política y social del liberalismo. Se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social (carácter pedagógico) -
TIPO DE PERSONA QUE SE DESEA FORMAR:
-Busca la formación del carácter de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética en una tradición metafísica.
-Se pretende dotar los estudiantes de los saberes enciclopédicos y las normas de conciencia social acumuladas por siglos.
-El niño adquiera la herencia cultural de la sociedad representada en el maestro como la autoridad. -
LA MANERA EN QUE SE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES:
-Se da por repetición y memorización de los conocimientos narrados por el profesor, no se motiva a los alumnos a reflexionar; ya que el sistema es cerrado, organizado, jerarquizado y competitivo. Utiliza un método de enseñanza expositivo -
CONTENIDOS CURRICULARES QUE SE PRIVILEGIAN
-Están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. Con las informaciones y los conocimientos específicos, la escuela tradicional convirtió estos últimos en su objeto de estudio, ya que la finalidad de la educación tradicional es la de dotar a los estudiantes de los saberes enciclopédicos acumulados por siglos. -
LOS MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS Y EVALUACIÓN:
-Métodos: la exposición oral y visual hecha de una manera reiterada por el maestro y acompañada de atención y ejercicio.
-Técnicas y Estrategias: Se enseña con el texto escolar, despliega los contenidos necesarios para el desarrollo de la clase a manera de exposición magistral.
-Evaluación: La finalidad será determinar hasta qué punto ha quedado asimilado al pie de la letra los conocimientos y las normas enseñadas y transmitidas. -
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA:
Una exposición en forma convencional completa y lineal de la temática de la materia o clase, desarrollando los conocimientos básicos ya producidos y definidos que solamente están a la espera de ser asimilados por el alumno gracias a una presentación clara y que sigue el orden y la secuencia de la disciplina. -
-
EL MOMENTO SOCIO-HISTÓRICO EN EL QUE SURGIÓ:
-Surgió por primera vez en Reino Unido gracias al trabajo de Alexander Neill, surgió como una reacción al modelo tradicional de enseñanza. TIPO DE PERSONA QUE DESEA FORMAR.
-El menor desarrolle sus facultades internas de manera flexible. -
RELACIÓN PEDAGÓGICA MAESTRO-ALUMNO:
-Se elimina la disciplina rígida.
-El maestro debe liberarse de sí mismo y ser él
-Relación educadora-educando: Auxiliar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
-Rasgos del educador- No debe intervenir en el desenvolvimiento libre y espontáneo de educando.
-Rasgos del educando: Espontáneo, libre, creativo y único.
-Proceso de enseñanza-aprendizaje: Propicia la creatividad de los niños. -
MANERA EN QUE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES:
• Su enseñanza se centra en el propio niño.
• El proceso de aprendizaje es espontáneo
• El ambiente pedagógico debe ser el más flexible.
• El desarrollo del niño se convierte en la meta y en el método de la educación. LOS CONTENIDOS CURRICULARES
• No realiza ninguna programación o planeación.
• Su contenido es lo que el alumno requiera, es lo que el alumno solicite.
• Se elimina la disciplina rígida. -
MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
MÉTODO: No hay un método determinado, solo se eliminan los obstáculos, permitiendo así el desarrollo libre del niño.
EVALUACIÓN: Se considera que los saberes y conocimientos de los niños son auténticos y valiosos por sí mismos y no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.
TÉCNICAS: Se caracterizan la libre expresión y el juego dejando a los alumnos que expresaran sus instintos agresivos y destructivos. -
ESTRATEGIAS:
-Compartir experiencias y dialogar.
-La participación de los niños en la construcción de sus conocimientos. PROPUESTAS:
-El aprendizaje de la libertad en un clima de respeto.
-Dejar a los niños que opinen y se comporten como son.
-Promover espacios de opinión no violentos.
-Aprendizaje según su estilo de aprendizaje y buscar estrategias para ello.
-Promover actividades que generen cooperación entre sus miembros. -
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO EN QUE SURGE:
Se formó al principio del siglo XX dando auge aprox. en 1920 que es cuando fue el fin de la primera guerra mundial, instituyo la sociedad de naciones. El imperio se convirtió en la unión soviética y con la idea marxista de Lenin fue la primer nación gobernado por el proletariado esto fue después de la guerra civil y rusa; La gran depresión de 1929 en Estados Unidos. La figura más destacada fue John B. Watson. -
TIPO DE PERSONA QUE SE DESEA FORMAR:
-Una persona que se le den los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental. LA MANERA EN QUE SE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES:
-El moldeamiento de la conducta técnico-productiva y el relativismo ético. -
CONTENIDOS CURRICULARES QUE SE PRIVILEGIAN: El desarrollo cognoscitivo está representado por la adquisición de conocimientos, códigos, destrezas y competencias como conductas observables. Su exponente principal es Skinner. MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN:
-Métodos: La fijación y control de los objetivos instruccionales, formulados en forma precisa, así como el adiestramiento experimental
-Metas: Formación de la conducta. -
REGULACIONES E INTERRACIONES ENTRE EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR
El maestro es el intermediario ejecutor entre el programa y el alumno, transmitiendo parceladamente los saberes técnicos para el logro de un objetivo instruccional con los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización y evaluación. -
MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
-Desarrollo: Acumulación de aprendizajes.
-Propuesta de enseñanza: La repetición y frecuencia de la práctica como factor importante para la retención de aprendizajes técnicos y prácticos. Esta enseñanza tiene ser individualizada porque es importante las perspectivas de cada alumno.
-Evaluación: Se basa en la medición de valores o desvalores del individuo, por lo que tiene en cuenta aspectos más individuales que colectivos. -
MOMENTO SOCIO-HISTÓRICO EN EL QUE SURGIÓ Los representantes de esta pedagogía son Juan Jacobo Rosseu y John Dewey, surge en la década de los 70. TIPO DE PERSONA QUE DESEA FORMAR Desarrollar en los niños el espíritu científico acorde con las exigencias de la sociedad preparándolos para desenvolverse en la vida.
-
RELACIÓN PEDAGÓGICA MAESTRO-ALUMNO:
Se considera que lo importante no es aprender, sino aprender a aprender. La educación es individualizada, el docente actúa como orientador y estimulador del Aprendizaje. La relación entre maestro-alumno y entre sus compañeros es dialógica. CONTENIDOS CURRICULARES QUE PRIVILEGIAN
Incluir actividades motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento. El alumno no solo escucha al profesor y toma apuntes, es responsable de su aprendizaje. -
MÉTODO, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN.
MÉTODO: Se sitúa en la actividad de cada estudiante, para dar a este autonomía y libertad individualizada en el proceso enseñanza y aprendizaje.
TÉCNICAS: La técnica didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es hoy en día una de las estrategias de enseñanza activa de más éxito entre la comunidad docente.
ESTRATEGIAS:
-Modelo 5E
-Método de casos
-Aprendizaje basado en proyectos
-Otras estrategias y actividades. -
EVALUACIÓN: -Porcentaje de grupos que entregaba el informe parcial en las tutorías respectivas de la actividad.
-Porcentaje de grupos que presentaba el informe final de la actividad de acuerdo a los siguientes criterios: contenido, estructura, presentación y uso de bibliografía recomendada.
-Porcentaje de grupos que alcanzaba el nivel mínimo en el informe oral y escrito de la actividad.
-Encuesta realizada a alumnos de forma anónima una vez finalizadas las actividades desarrolladas. -
PROPUESTA DE ENSEÑANZA:
-Como propuesta de aprendizaje en ciencias propone las actividades para la clase.
-Motiva a la participación de los alumnos construye las rúbricas de cada actividad. MANERA EN QUE SE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES
La forma en que se espera se de la relación entre los estudiantes (actores activos), la estructura curricular incluye que el estudiante a profundizar en el contenido de los materiales. -
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO EN EL QUE SURGIERON.
El origen se atribuye a Jean Piaget, reconocido por sus estudios sobre la evolución del conocimiento infantil hacia la primera década del siglo XX. No es hasta la segunda mitad de ese siglo que comienzan a desarrollarse diferentes propuestas y acercamientos del paradigma a la educación. Los primeros encuentros en el campo educacional se remontan a las décadas de 1950 a 1970. -
TIPO DE PERSONA QUE SE DESEA FORMAR.
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
-Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento. -
EL TIPO DE PERSONA QUE SE DESEA FORMAR. -Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
-Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar. -
MANERA EN QUE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES.
•Centra el proceso de conocimientos en el alumno.
•Se adapta a las necesidades del alumno según el contexto y momento de aprendizaje.
•Toma en cuenta de manera integral sus diferencias individuales, intereses, actitudes, creencias, estilos de aprendizaje y contexto particular del alumno.
•En el proceso, se corroboran los conocimientos previos.
•Asegura aprendizajes significativos y perdurables. -
LA MANERA EN QUE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES
•Favorece la autonomía y la resolución creativa de problemas.
•Apremia la reflexión necesaria en la resolución de conflictos para actuar, en consecuencia, de manera propositiva.
•Planea de una manera estructurada y flexible las experiencias de aprendizaje. CONTENIDOS CURRICULARES QUE PRIVILEGIAN
Clasifica los contenidos curriculares en: DECLARATIVOS, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES. -
MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN QUE PRESCRIBEN.
-Metodología: Concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador.
-Estrategias: El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Construye el conocimiento por sí mismo. -
-Propuestas de enseñanza: Recursos esenciales de la educación; medios de acción ordenada, sistemática y adecuada que permiten alcanzar los objetivos propuestos y organizar experiencias de aprendizaje y por ende el desarrollo del pensamiento lógico.
-Evaluación: Abordan la evaluación formativa y debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento. -
LAS REGULACIONES E INTERACCIONES ENTRE EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR.
Se fundamenta en la comunicación educativa, constituyendo el proceso mediante el cual se convalida la personalidad del educando. Donde se obtiene un proceso de aprendizaje no reducible, partiendo de la comunicación correlativa entre el educador como emisor y el educando como receptor el cual no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos. -
LOS CONTENIDOS CURRICULARES QUE PRIVILEGIAN. Declarativos:
•Saber que se conforma por medio del lenguaje.
•Conocimiento factual: datos y hechos.
•Conocimiento conceptual: conceptos, principios y explicaciones. Procedimental:
•Saber hacer
•Es de tipo práctico.
•Se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos. Actitudinal: Actitud como constructo que media nuestras acciones.
•Cognitivo.
•Afectivo.
•Conductual. -
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO EN QUE SURGE:
Vygotsky se empeñó en crear una nueva teoría que abarcara una concepción del desarrollo cultural del ser humano por medio del uso de instrumentos, considerando como instrumento del pensamiento. La teoría surge como un medio para superar el cuadro presentado por la psicología, que se encontraba dividida en dos orientaciones: la naturalista y la cognitivista. -
CONTENIDOS CURRICULARES QUE SE PRIVILEGIAN
En los procesos educativos, debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato e incluir actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera transmisión de información.
•Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social y la enseñanza, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas. -
MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN El papel otorgado al aprendizaje (vinculado con la enseñanza) en el desarrollo ontogenético; la noción de zona de desarrollo próximo en la enseñanza (cultural y escolar), la cual ha generado algunas propuestas concretas como la enseñanza recíproca; la evaluación dinámica, una propuesta de medición y evaluación que considera los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje.
-
REGULACIONES E INTERACCIONES ENTRE EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR
-Docente: Mediador de la cultura, planifica, organiza, selecciona jerárquicamente los contenidos acordes al desarrollo cognitivo y socioafectivo de los estudiantes y es representante de la cultura
-Estudiante: Inventa, descubre, construye sus propias explicaciones, sujeto autónomo, toma decisiones sobre su proceso, es autoconsciente: comprenda lo que hace, por qué y para qué lo hace. -
TIPO DE PERSONA QUE SE DESEA FORMAR
-Sujeto activo y mediadores. Que haya mucha interacción social entre alumnos y comunidad. MANERA EN QUE SE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES:
•Razonar inductiva y deductivamente
• Diálogo grupal: mesa redonda, lectura, trabajo en equipo; discusión cooperación; explicación de un compañero a otro; exposición docente
•Comprender lo que se hace, conozca las razones de las actividades.
•Diálogo; conflicto socio-cognitivo en niveles de complejidad creciente -
• El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el aprendizaje; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.
• El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante. -
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO EN QUE SURGIÓ Surge a partir de la aplicación a la teoría curricular de los principios teóricos de la escuela de Frankfurt, sobre todo de Jüngen Habermas. Se desarrolla a partir de los años setenta y llega a la escuela (en España y en otros) en la segunda mitad de la década de los ochenta.
-
TIPO DE PERSONA QUE SE DESEA FORMAR
Se basa en la experiencias y reflexiones generando en los estudiantes una conciencia crítica y reflexiva, para que de esta manera manejen su propio criterio. El desarrollo de la personalidad y de sus capacidades cognitivas entorno a las necesidades sociales para la colectividad del hacer científico del niño. -
CÓMO SE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES
Construyendo un ambiente estimulante de experiencias, desde la relación con el maestro y demás aprendices. Desarrollo de personalidad con procedimientos abiertos y flexibles. CONTENIDOS CURRICULARES
Plantea como instrumento flexible, abierto, globalizado, contextualizado y adaptado a la realidad de cada aula propiciando que el profesorado se convierta en un investigador crítico que da más importancia al proceso educativo que a los resultados finales. -
MÉTODOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN -Método: Prioriza las necesidades, intereses y problemáticas del entorno inmediato. Le da énfasis al trabajo colaborativo. -Técnica: El docente sabe escuchar, respeta la autonomía y la curiosidad de los alumnos, también debe ser solidario y fortalecer el desarrollo intelectual. -Evaluación: Realizar de manera individual y colectiva con teorías, praxis y debates. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación.
-
REGULACIONES E INTERACCIONES ENTRE EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR.
Maestro-alumnos: Trato igual a todos los integrantes del aula y se enfoca en la comprensión a los demás. Potencia el desarrollo individual y grupal de la clase, hace más efectiva la comunicación, el apoyo, la colaboración y la participación. El docente es intelectual crítico, transformativo y reflexivo, agente de cambio social y político, orienta a sus estudiantes para que participen en debates, confronten sus ideas y opiniones. -
MOMENTO SOCIO-HISTÓRICO EN EL QUE SURGIÓ:
Edgar Morín, plantea que “el ser humano a su vez es físico, biológico, psíquico, cultural e histórico TIPO DE PERSONA QUE DESEA FORMAR:
Abarcar todas las perspectivas para comprender la realidad. -
RELACIÓN PEDAGÓGICA MAESTRO-ALUMNO
Se comprende y explica desde todas las perspectivas posibles. Usa la complejidad para entender al alumno. La capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real al niño. Tener una estrategia que induzca al conocimiento a la búsqueda de una verdad mediante la actividad de autobservación. -
MANERA EN QUE SE PRETENDEN LOGRAR LOS APRENDIZAJES
Incluir actividades motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento, que el alumno no se limita a escuchar al profesor y a tomar apuntes, sino que es un sujeto activo que es responsable de su aprendizaje. CONTENIDOS CURRICULARES QUE PRIVILEGIAN
La forma en que se espera se de la relación entre los estudiantes (actores activos), la estructura curricular, que el estudiante profundice en el contenido de los materiales. -
MÉTODO, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
MÉTODO: Organización de las intenciones de transformación, la diversidad necesaria de escenarios virtuales construidos desde el futuro para lograr las mejoras previstas
TÉCNICAS:
-Trabajo en Equipo-Logro Individual (TELI)
- Torneo de Juegos por Equipos (TJE)
- Investigación Grupal (IG)
EVALUACÓN: Integración de conocimientos, habilidades y actitudes, lo aprendido en la escuela al ámbito de la vida y el trabajo diarios.