-
Según Chiroque citado por Mendo (s.f) el uso moderno del término se remonta al año 1633 en la Universidad de Glasgow, aunque de acuerdo con Mendo, ya desde la época clásica griega y romana ya existía el germen del concepto mediante preceptos para la educación del joven aristócrata, en la edad media mediante la sistematización de las artes, el trivium y el cuadrivium. Casarini (1999) los jesuitas utilizaron el término disciplina para referirse a cursos académicos secuenciales y estructurados.
-
John Dewey propone que en la elaboración del currículum se deben tomar en cuenta los intereses de los alumnos. Enfatiza en las experiencias, en el aprender haciendo más que en los contenidos.
En 1902 publica su obra "The child and the currículum" -
La teoría curricular nace con Franklin Bobbit con su obra The Curriculum. Ofrece una visión eficientista del currículum. debe tener objetivos bien definidos sobre lo que se pretende enseñar, se debe analizar las actividades de la vida del hombre contemporáneo y en base a esa observación preparar a los alumnos para la vida adulta, tomando en cuenta la demanda de los empleadores
-
El currículum técnico propuesto por Bobbit cobra mayor fuerza con el trabajo de Charter "Curriculum construction" (Díaz, 2003)
-
Este estudio lo realizó la Asociación para la Educación Progresista encabezado por Stanwood Cobb. En esta asociación participó el notable curriculista Harold Rugg y John Dewey. Los resultados de sus estudios demostró que los estudiantes bajo un currículum de tipo progresista tuvieron mayor éxito (Pinar citado por García, 2014)
-
Caswell y Campbell establecieron los primeros planteamientos que el currículum se compone del conjunto de experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección docente (Sanz, 2004)
-
Este libro tuvo un gran impacto internacional, se convierte en una obra de referencia obligada en el abordaje del curriculum. Se enmarca dentro del planteamiento tecnológico de la eficacia y eficiencia social. Da un paso más adelante que su antecesor Bobbit e incluye la perspectiva social, incluye el estudio de la vida fuera de las aulas. Para Tyler la tarea educativa debe tener fines y objetivos precisos, organización eficaz y evaluación del cumplimiento de los objetivos propuestos (Sanz, 2004)
-
A partir de los años cincuenta formula una crítica contra Tyler y su modelo. Considera que el currículum de Tyler no sirve para resolver los problemas prácticos de la escuela y los problemas de enseñanza aprendizaje (Universidad de Catabria, 2007)
-
Una segunda etapa del enfoque curricular se da en el periodo de 1960-75 con autores como Schwab y Stenhouse bajo un enfoque interpretativo, el profesor es un agente de cambio.
-
A mediados de los cincuenta y toda la década de los 60s por influencia de hechos políticos y sociales surge un movimiento que propone organizar el currículum en torno a las disciplinas científicas y las herramientas de la ciencia se deben utilizar para que el alumno pueda comprenderla y asimilarla(Sanz, 2004). Autores como Shwab y Phenix avalan este movimiento.
-
Hilda Taba establece los elementos del currículo desde el punto de vista de la realidad instrumental (Mendo s.f). Señala que el currículum es un plan para el aprendizaje donde se establecen objetivos y la manera de lograrlos (Sanz, 2004)
-
La obra de Jerome Bruner (1963)"El proceso de la educación" tiene una gran influencia en la enseñanza en torno a la estructura de las disciplinas (Sanz, 2004).
-
Se considera a Phillip Jackson el creador de este término. Después de haber realizado un estudio etnográfico sobre lo que acontece en la escuela, publica su libro "Life in Classrooms". Plantea que es necesario ir más allá de lo prescripto y contemplar toda la red de relaciones sociales que se dan en el escenario escolar, los sentimientos, formas de expresarlos, valores, etc.
-
Tiene un gran auge en los 70s, bajo la influencia de los aportes de la escuela de Frankfurt. Se desarrollan investigaciones en el campo de la educación que revelan deficiencias entre la institución educativa y el medio social. El currículum no puede estar separado de lo social y lo político de manera que promueva la emancipación de las clases populares (Sanz, 2004)
-
En la década de los 70´s surge el movimiento Back to Basic (vuelta a lo básico). se realiza una crítica a la calidad de la educación, se plantea que se debe asegurar unos mínimos culturales, es una vuelta a los aprendizajes más fundamentales de corte tradicional (Sanz, 2004)
-
Proponen que la enseñanza se debe organizar en torno a la estructura de las disciplinas y los procedimientos de la investigación científica. A finales de los 70s se toma en cuenta la contribución de los expertos n las diferentes disciplinas.
Algunos autores representativos son: Beuchamp, Jhonson, Block, Gagné (Sanz, 2004) -
En la década de los 70s se empieza a utilizar el concepto currículo en nuestro país. Es una época de mucho optimismo y propuestas innovadoras que pudieran romper con las deficiencias y los lastres del pasado. Se retoman autores como Bobbit (1918), Tyler (1947) y Taba (1962). La UAM Xochimilco generaliza el empleo de currículum en la educación superior. Posteriormente destacan aportaciones de Glazman e Ibarrola, Díaz Barriga y A. de Alba (Aguirre, s.f).
-
Uno de sus representantes es Hilda Tabba. Concibe el currículum como un plan para el aprendizaje, se establecen los objetivos y la manera de lograrlos.
En 1974 publicó su obra "Elaboración del currículo" -
Etapa de (1975-90) se desarrolla la teoría reconceptualista y teoría crítica del currículum. Influyen la guerra de Vietnam, el movimiento hippie y la aparición de nuevos metodologías en proyectos de investigación cualitativa (Universidad de Catabria, 2007). Destacan autores como Pinar, Giroux, Apple, Popkewitz, Habermas, Young
-
Eggleston publica en Inglaterra su obra "Sociología del currículo escolar"
-
Stenhouse publica su obra "An Introduction to Curriculum Research and Development"
-
Guzmán (1978) emplea el concepto "Currículum escondido" como sinónimo de currículum oculto en una ponencia en Monterrey (Díaz, 1995)
-
En 1979 Michael Apple presenta en Estados Unidos "Ideología y Currículum"
-
En la década de los 80-90 se añade a la propuesta basada en las disciplinas la adquisición de habilidades sociales, resolución de conflictos, la toma de decisiones y la participación en la sociedad en la que vive el alumno.
-
Las primera referencias del currículum oculto en México se dieron con los trabajos de Reimer, Guzmán y Remedi (1982)
-
Un punto de partida lo representa la Declaración Mundial de Educación para Todos de 1990
-
Pinar (2011) "indica que la globalización ha impuesto presiones por la innovación, la estandarización y la rendición de cuentas y que a pesar de ello existe un grupo de curricularistas que lucha por transformar esa tendencia, México enfrenta obstáculos para el desarrollo del campo del curriculum" (García, 2014, p.17).
-
Casarini Martha (1999) Teoría y Diseño Curricular. Trillas Pinar, W. F. (2014). La teoría del currículum. (E. Mora, Trad.) Madrid: Narcea. Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Maria_Garcia_Garduno/publication/268576935_Estudio_introductorio_a_la_teoria_del_curriculum_de_William_F_Pinar/links/5e29eea692851c3aadd50e86/Estudio-introductorio-a-la-teoria-del-curriculum-de-William-F-Pinar.pdf
-
Aguirre, M. (s. f). El currículum escolar, invención de la modernidad. Revista Perspectivas Docentes, (5), 3-13.
Mendo, V. R. (s.f.). Concepción de currículo. Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1HyJXhWYUM97a-SLg_yiyEmc5uJe3QTgn
Sanz, T. (2004). El currículum. Su conceptualización. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2).
UNIVERSIDAD DE CATABRIA (2007). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Circulo Mayans. -
Aguirre, M. (s. f). El currículum escolar, invención de la modernidad. Revista Perspectivas Docentes, (5), 3-13.
Díaz A. et al. (1997). La investigación en el campo del currículo 1982-1992. En Procesos curriculares institucionales y organizacionales (pp. 54-57)
Díaz, A. (2003). Currículum, tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Consultado el 25 de septiembre de 2009 de http://redie.uabc.mx/ vol5no2/contenido-diazbarriga.html