-
La palabra didáctica fue empleada por primera vez con la necesidad de enseñar por el alemán Wolfgang Ratked en su libro Aphorisma Didáctici Precipui (principales aforismos didácticos).
-
Inició los textos ilustrados para niños, los cuales tenían figuras de animales y acciones con grados de dificultad de fácil a difícil. Presenta la didáctica general y especial. Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica.
-
Aporta un enfoque cerrado en la certeza y la razón.
-
Las bases de su didáctica son el ejercicio y la disciplina para que las costumbres caractericen también su personalidad en el futuro. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
-
Delinea en sus libros las bases para luego ser estudiadas por la psicología. El niño es el centro y fin de la educación.
-
Fue una figura importante en los inicios del quehacer didáctico. Promotor de la escuela popular. Desarrolló un método educativo basado en la intuición. Método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje.
-
Fue la primera pedagoga que incluyó un círculo de experiencias que se adquieren a través de los sentidos. Su método desarrolla funciones motrices e intelectuales. Parte de experiencias simples y concretas.
-
Desarrolló una educación cívica o social.
-
Desarrolla la psicología perenne; es decir, unitaria, profunda y sin cambios. Él le dió un carácter más general, como teoría de la adquisición que posee un valor formativo.
-
Método didáctico: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centro s de interés según necesidades de los estudiantes.
-
Sus investigaciones didácticas dieron un gran impulso a la renovación didáctica de la escuela y a la conciencia de la educación mediante el concepto de la instrucción educativa. Sistematizó y construyó una didáctica pedagógica.
-
Método de trabajo en equipo libre. Un nuevo rol del docente como facilitador. Profesor amigo del estudiante. Un currículo sobresaliente relacionado con la vida diaria del estudiante.
-
En su modelo didáctico propone que nuevos contenidos enseñados pueden causar perturbación al estudiante. Aporta una teoría de aprendizaje basada en el constructivismo y la asimilación, así como en la acumulación. Prima método del descubrimiento.
-
Para él la didáctica es una ciencia auxiliar y aplicada de la pedagogía para la realización de las tareas educativas. Tiene 3 dimensiones: Medios para realizar el proceso de comunicación, contenido estructural del proceso de enseñanza – aprendizaje y funciones del proceso que posibilita la construcción.
-
Es una teoría cuyo centro de atención es la instrucción educativa. La conceptualiza como ciencia, pero con un carácter especulativo.
-
Hizo publico su criterio en el que refiere que la didáctica es una teoría que sustenta el proceso de instrucción y enseñanza en toda la amplitud y totalidad de los niveles escolares. Plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios opostulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales".
-
Dice que la didáctica es la rama de la pedagogía encargada de establecer las regulaciones para el desarrollo de la práctica docente.
-
Propone la pedagogía y la alfabetización a la liberadora. Profesor como facilitador, alumno activo y participativo. Didáctica crítica, exige otorgar preminencia a un modo de construcción de pensamiento.
-
Asume una posición en la que manifiesta que la didáctica es la teoría general de la enseñanza y que se centra por tanto en el conjunto de principios y técnicas que tiene un carácter general en tanto son aplicables a todas las disciplinas de este proceso.
-
Describe a la didáctica como la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando en un proceso progresivo de adquisición de conocimientos.
-
“La didáctica es una ciencia práctica – proyéctica” es decir una especie de teoría práctica. Asume la didáctica en dos sentidos; el primero concibe a la didáctica como una metodología para la instrucción y en el segundo como una tecnología para la enseñanza.
-
Introduce el término contrato didáctico. Se refiere a los hábitos específicos esperados por el docente y por el estudiante en una situación de enseñanza y en situaciones de aprendizaje.
-
Relaciona la didáctica con la ciencia, la enseñanza y el aprendizaje.
-
Deduce que es la ciencia que tiene como objeto formal, la actividad docente/discente como objeto adecuado.
-
La didáctica y lo didáctico se refieren a actividades de enseñanza o de formación en general.
-
La didáctica es una ciencia especulativa y tecnológica.
-
Considera la didáctica como ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional, donde se desarrollan los procesos enseñanza – aprendizaje.
-
La didáctica es la ciencia de la educación de carácter teórico – normativo que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del aprendizaje, orientada a optimizar la información intelectual.
-
Considera la didáctica como una actividad artística. Es innovadora y apoyada en procesos reflexivos.
-
Tuvo dos momentos: el primero acontece antes de 1960 y luego de este período da un giro hacia una perspectiva crítica. En los países germánicos incluye la teoría curricular y aporta que el objeto de la didáctica es el estudio. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n47/0121-2494-pys-47-00031.pdf
-
La didáctica está en camino de ser ciencia y tecnología a la vez, que se construye desde la teoría y la práctica.
-
Dice que la didáctica es la ciencia del proceso de enseñanza sistemática.
-
La didáctica como disciplina científica a la que corresponde el guiar a la enseñanza.
-
Dice que la didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza – aprendizaje para proponer su realización con las finalidades educativas.
-
Considera a la didáctica no como la practica misma del enseñar, sino como el sector más o menos bien limitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza.
-
Escribió que la didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso enseñanza – aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
-
Definió a la didáctica como una disciplina pedagógica cuyo centro gira alrededor de los procesos de formación en contextos deliberadamente organizados.
-
Para este autor, la didáctica es una ciencia social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica.
-
Asegura que la didáctica es la teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas, que al ocuparse de la enseñanza
-
Plantea que la didáctica es un aspecto de manifestación práctica inherente a la pedagogía, que tiene como sustento una teoría científica.
-
Dice que la didáctica es una ciencia, pero no acabada. Asegura que la didáctica se alimenta de la reflexión colectiva, del análisis y la observación.
-
Dice que la didáctica define el núcleo de la profesión. Hexágono pedagógico (propósitos, enseñanza, evaluación, secuencia, didáctica y recursos)
De Zubiría Samper, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: FiPC. -
Dicen que la didáctica puede definirse como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza.
-
Dice que la didáctica es una ciencia asociada al proceso de formación profesional y se expresa en funciones, contradicciones, categorías y leyes.
-
Concibe la didáctica como la ciencia de la educación que estudia todo lo relacionado con la enseñanza para así conseguir un aprendizaje excepcional y el desarrollo completo del alumno.
-
Plantea la relación de la didáctica con otras disciplinas del saber académico, pero siempre asociada a la enseñanza.
-
Dice que la didáctica es como la ciencia de la educación, cuya finalidad consiste en lograr la formación intelectual de los educandos
-
Considera la didáctica como la ciencia teórico – normativa que guía intencionalmente el proceso optimizador de enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado y posibilita la aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante.
-
Alega que las definiciones de la didáctica, el análisis lógico y epistemológico, conducen a una conclusión sin mucho margen de contradicción.
-
Retoma el análisis de la enseñanza y el aprendizaje como el proceso asociado a la didáctica y la define como ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
-
Retoma el análisis de la enseñanza y el aprendizaje como el proceso asociado a la didáctica y la define como ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
-
Consideran que la didáctica es el campo de acción de numerosas investigaciones de proyecciones teóricas y prácticas, cuyos aportes han enriquecido el sistema de conocimientos y han determinado su carácter de ciencia en dos dimensiones, la teoría y la práctica.
-
Analizó los nuevos desafíos que tendría que enfrentar la didáctica en el contexto del siglo XXI, en la época de la sociedad del conocimiento.