-
-
-
En los aportes de sistemas pedagógicos que constituirían los referentes estructurales del conocimiento de esa época, que se expresan en los legados de sus grandes pensadores, en sus propuestas filosóficas con trascendencia educativa como son Homero (La Odisea y la Ilíada), Sócrates (la mayéutica), Pitágoras (educación de la consciencia), entre otros.
-
Currere: En español significa carrera, caminata, jornada o recorrer un camino; es decir el direccionamiento del camino con la finalidad de lograr una meta.
El sufijo ulum, corresponde al diminutivo de curris (correr o carrera); y de cursus, (curso o cursillo). Desde el diminutivo curris, se puede relacionar con el camino por donde se corre en una dirección y hacia una meta.
Por lo tanto el curriculum en educativo es la trayectoria que realiza el estudiante en la escuela para lograr su formación. -
Desde el diminutivo “cursus” el curriculum se lo puede asociar con “cursus honorum”, que correspondía a las continuas responsabilidades, honores y premios que tenía un ciudadano de la antigua Roma; por lo que en esta misma línea puede ser asociado con la definición de “currículum vitae”, lo que actualmente es la hoja de vida que constituye la presentación de una persona, en la que se da cuenta de su formación académica y profesional.
-
-
Se integra por el “trívium” (tres caminos o cursos), conformado por el estudio de la Gramática, Retórica y Dialéctica y el “cuadrivium” (cuatro), integrado por: Astronomía, Geometría, Aritmética y Música. Estas siete artes constituyeron una primera ordenación del conocimiento que perduró durante siglos en las universidades europeas, el mismo que debe impartirse a ciertos sectores elitistas. La tendencia en esta época era educar a la élite de la población, los demás debían adquirir un oficio.
-
A partir del siglo XVI, con la aparición de las universidades y sobre todo en aquellas cuya organización de la enseñanza y el aprendizaje, lo realizaron conforme los aportes del movimiento calvinista, en el que aparece explícitamente el término “currículo” acuñado en la edad media por las instituciones de educación superior para organizar los cursos de estudio.
-
El movimiento renacentista permitió la ampliación de la cobertura de la educación, logrando democratizar el conocimiento.
El currículo se consideró como el conjunto de materias que se enseñan en el curso de una carrera, significado aplicado también a la estructuración de los inicios de la escolaridad.
En los países de habla inglesa han guardado en su tradición escolar el término currículum para designar el conjunto de materias integrantes de los cursos de estudio que componen un nivel educativo. -
A partir de los primeros intentos de Johann Herbart de sistematizar la educación.
Éste siglo se constituye en la antesala conceptual en el que se gestaron cambios para que posteriormente el currículo se conforme como un campo disciplinar del que se requería su estudio a profundidad. -
Los reformadores centristas (vinculados a la Junta Estatal de Educación) se enfrentaban a los maestros de las primeras locales en su concepción educativa. Esta lucha adquiría su concreción en el plan de estudios; mientras los maestros sostenían que era necesario un currículo absoluto que enseñara los deberes de la vida, los reformadores exigían una fuerte disciplina en el aula.
Mann demostró su poder sobre los maestros modificó el plan de estudios, así como el modo de enseñar de los maestros. -
-
La escuela estadounidense principalmente en el período de la acelerada industrialización surge el “nuevo” pensamiento pedagógico que genera tres vertientes, que conceptualmente confluyen en tanto se fundamentan en el funcionalismo, pragmatismo y conductismo, y que son: tecnología educativa, teoría curricular y evaluación.
-
-
-
La asamblea se sostuvo que “la diferencia entre el hombre y el animal es la capacidad del hombre para generalizar, relacionar e idealizar. Esta tarea de la escuela cultivar estas aptitudes, enseñar carpintería es un conocimiento limitado".
-
Tales problemas emanan del proceso de industrialización.
Las exigencias del proceso de industrialización someten a la propuesta curricular a un serio condicionamiento: la lógica para la construcción de planes y programas de estudio (diagnóstico de necesidades, perfil y objetivos, determinación del contenido, etc.)
Por lo tanto la teoría curricular intenta resolver un problema más estructural: la educación para la industria. -
-
El campo del currículo responde a una teoría que busca establecer la articulación entre escuela y empleo, de ahí surgen sus conceptos, de ahí surge su forma de pensar los problemas educativos.
-
Instalándose y desarrollándose con énfasis en Norte América, como resultado de nuevos aspectos en la dinámica social que tiene su impacto en la dinámica educativa, como por ejemplo, el auge de la sociedad industrializada, la misma que buscaba que desde la educación se generen procesos eficientistas y tecnocráticos coherentes a los requerimientos económicos, políticos y sociales de estos contextos; el establecimiento de la legislación educativa para regular al sistema educativo.
-
-
Con la publicación del libro “The Curriculum” de Franklin Bobbit, de profesión ingeniero, profesor de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Quien es el primer teórico que escribe sobre este tema.
La primera definición explícita de currículo, planteada por Bobbit “como el conjunto de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades para enfrentar los problemas de la vida adulta.” -
La lógica interna de “lo curricular” se preocupó por el desarrollo de habilidades técnico-profesionales que se requieren para la incorporación del sujeto al mercado laboral.
El “control” como determinación exacta del contenido que se ha de enseñar, del comportamiento (conductual) que se desea obtener, de la “necesidad” por satisfacer, se convierte en el eje de esta problemática, y constituyen el proyecto de “formación” del individuo de esa sociedad. -
-
Establece la posibilidad de dos tipos alternos de planes de estudio: uno para los hijos de los obreros y otro “académico".
-
Bowles y Gintis expresan que en esta situación surgió una hueste de especialistas para abordar aspectos diminutos de la enseñanza. Las decisiones y metas educativas se dejaron en manos de administrativos de alto nivel.
-
-
-
-
-
-
Sin lograr acuerdos conceptuales hasta el presente siglo, realizándose el análisis del mismo desde diversos y cambiantes criterios de referencia, situación que ha generado multiplicidad de definiciones que explicitan a su vez diversidad de conceptos, enfoques y teorías del mismo.
-
-
La United Nations Educational, Scientific an Cultural Organization lo consideró como: "Currículo son todas aquellas experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación".
-
Éste es el significado más claro que tiene el estudio de los “perfiles”, “objetivos”, “modelos institucionales”, como garantes de esta visión diferente de la educación.
El desarrollo pleno de esta concepción educativa, que se concreta en los planteamientos curriculares, requirió la elaboración de fundamentos conceptuales que permitieran la construcción de este nuevo discurso educativo a partir de bases “teóricas” diferentes. -
Refiere el proceso de planificación instruccional, sus componentes son: los objetivos, contenidos, metodologías, evaluación.
Se evidenció en los diseños curriculares, con gran acogida por los docentes, elaborándose programas de estudio en los que se declaraban objetivos para contenidos conductuales, actitudinales y psicomotrices, organizados en función de asignaturas de estudio, con ampulosos contenidos disciplinares, pero que orientaban y explicitaban minuciosamente los qué y para qué enseñar. -
Indica que todo currículo debe comprender: "una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de resultados". Para Taba, la “presión más fuerte para la revisión del currículo proviene de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura".
-
-
"El currículum abarca todas las oportunidades de aprendizaje ofrecidas por la escuela. Es el conjunto de acciones planificadas para la realización de los aprendizajes. Administración e infraestructura, planes y programas de estudio con sus diferentes componentes, personal docente y alumnos, comunidad. Son elementos que en su interacción e interrelación caracterizan el currículum".
-
Mac. Donald y Beauchamp, quienes desde su definición de currículo como documento de planificación del aprendizaje enfatizan en el empleo y relación de elementos discretos como: objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación para establecer el carácter prescriptivo del currículo.
-
-
Argumenta que la teoría curricular ha demostrado incompetencia para atender los acontecimientos y particularidades del currículo el cual es práctico y no teórico. Propone el tratamiento de aspectos y situaciones reales que respondan a los contextos en los cuales se desenvuelve el niño, llevando al aula situaciones que evidencian la problemática social de sus contextos.
-
Ha considerado al campo curricular como ambiguo y repleto de posturas ideológicas.
Debido a que el ámbito del currículo como disciplina, brinda un gran espectro de análisis de las concepciones de currículo en función de las distintas teorías y enfoques de diseños curriculares, como los tecnológicos, deliberativos y críticos. -
Plantea el empleo de método ecléctico, en el cual se considera al docente un elemento esencial del estudio curricular.
Establece la siguiente diferenciación “la teoría es ideacional, los problemas en el diseño curricular son prácticos”.
Define al proceso del diseño curricular como: “el proceso a través del cual aquellas ideas son transformadas por un acto de imaginación educacional”. -
-
Este autor determina que el currículo necesita una ciencia crítica y rigurosa que permita comprender su proceso en el contexto histórico, político y económico. Se interesa por el estudio de la relaciones entre cultura y poder y del currículo como agente de control social o de reproducción social y cultural.
-
Plantean la integralidad y flexibilidad del proceso curricular, dando énfasis a la práctica de la enseñanza y la labor del docente.
Desde el posicionamiento de Stenhouse, demuestra su concepción práctica del mismo, así como un posicionamiento del currículo como un documento en proceso permanente de construcción, abierto al debate y a la deliberación entre los diferentes actores del proceso educativo y los agentes socio-culturales de los diversos contextos con los que se relaciona el currículo. -
-
Circunscribe sus acepciones curriculares en el posicionamiento de que los problemas curriculares se resuelven por deliberación.
-
-
Otro aspecto que ha de considerar el currículo es el componente democrático, en función del que se efectivicen, los principios de equidad e inclusión educativa, en el marco del respeto de la diversidad y a los deberes y derechos de los distintos actores educativos según las características: de común, cooperativo, inclusivo, práctico, realizable, reflexivo, moral, coherente, planificado.
-
"Una propuesta educativa en constante proceso de construcción y contextualización, que mediante la interacción práctica – teoría- praxis se enlace a la sociedad y la educación, potenciando el involucramiento de sus actores en la problemática socioeducativa, como generadora del aprendizaje, en la formación del ciudadano crítico-reflexivo en una cultura democrática".
De acuerdo a las actuales características sociales, culturales, científicas, tecnológicas y pedagógicas. -
Señala que el currículo no debe ser un documento regulador de lo que se requiere enseñar, por ello debe ser considerado como una propuesta educativa que puede ser construida y modificada desde las necesidades y requerimientos socioculturales de nivel local, nacional e internacional, entendiéndole a la flexibilidad curricular como una oportunidad de integrar la diversidad.
-
La perspectiva crítica que intenta resolver la oposición teórico-práctica a través del espacio de la praxis, como actividad informada desde la teoría, que en virtud de la autorreflexión modifica la base de conocimiento que la informa y somete a revisión permanente tanto la acción como los conocimientos.