-
A partir de la época conocida como el embrión, nació un enfoque de la enseñanza y la búsqueda de procesos eficaces de la formación en general y la utilización de medios y recursos técnicos y sofisticados.
-
La enseñanza programada consiste en la aplicación del ámbito educativo del aprendizaje, la teoría del condicionamiento operante.
-
-
A partir de la década de los años 70 el desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, concretada inicialmente en aplicaciones como los programas EAO (programas informáticos basados en el modelo asociacionista de aprendizaje que recuperan conceptos de la enseñanza programada y de las máquinas de enseñar).
-
La Tecnología Educativa como campo de estudio diferenciado no se articulará hasta los años 70-80, con el despegue de los mass media como factor de extraordinaria influencia social que, además de considerar las aplicaciones educativas de los medios de comunicación, dirigirá también el interés hacia el estudio de los procesos de comunicación producidos en el aula.
-
Mcmillan, Hawkings y Honey (1999) afirman que los primeros estudios en la década de los 60-70 se preocuparon por la distribución y usos de los ordenadores en las escuelas y por los resultados que obtenían los alumnos cuando trabajaban con estas máquinas.
-
Desde los años 80 se da una creciente influencia de la Sociología conforme se ha ido conectando la Tecnología Educativa a los aspectos sociales, especialmente desde su vinculación al movimiento CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) uniéndose a teorías psicológicas, conformando modelos como el Conectivismo o el Sharismo.
-
De acuerdo con los artículos leídos, en los años ochenta, la situación cambió. Se empezó a entender que los efectos de las tecnologías sobre la enseñanza y el aprendizaje podría ser comprendido solamente si se analizaba como parte de la interacción de múltiples factores en las escuelas.
-
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) es una teoría que bebe de disciplinas como la psicología social y que establece cuál es el grado de aceptación de una sociedad ante la introducción de las nuevas tecnologías. Se trata, pues, de una herramienta que sirve para conocer las expectativas de una sociedad al respecto de lo que aporta una tecnología. Este fue desarrollado por Fred Davis.
-
Los albores del nuevo siglo llegaron con una revolucionaria Tecnología Educativa centrada en los cambios asociados a Internet, Web, Redes Sociales...
-
-
El modelo «Design-Based Research» (DBR) se describe como un modelo metodológico idóneo para la integración efectiva de la
investigación en la teoría y práctica pedagógica. Brown fue la primera investigadora que desarrollo este modelo. -
Las líneas de investigaciones encontradas en esa época tenían los siguientes focos de interés: cuestiones conceptuales de la Tecnología Educativa; análisis de medios; diseño y evaluación de materiales; la formación del profesorado para el uso de tecnologías; y por último, experiencias de integración de tecnologías.
-
Las tecnologías de la información y la comunicación TIC, han favorecido el diseño de estrategias educativas par innovar la integración de recursos tecnológicos en diferentes ambientes de aprendizaje.
-
Este proyecto es el más importante que se ha desarrollado en la Comunidad Autónoma de Canarias para el impulso de la integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en todas las Escuelas Canarias.
-
El modelo de Sustitución, Aumento, Modificación, Redefinición (SAMR) desarrollado por Puentedura (2006), consiste en un conjunto jerárquico de 4 niveles que permite evaluar la forma en que las tecnologías son usadas por los docentes y estudiantes en las clases.
-
Balanskat, Blamire y Kefala (2006), en un estudio realizado para European Schoolnet, concluyeron que los profesores usan las TIC para apoyar las pedagogías ya existentes, sin alterar los principios y métodos de enseñanza.
-
La BECTA (British Educational Communications and Technology Agency) ha publicado el informe-resumen de su proyecto Web 2.0 technologies for learning at KS3 and KS4 sobre las tecnologías Web 2.0 para el aprendizaje en las etapas 3 y 4 (11-14 y 14-16 años) del currículum británico
-
TPACK es la sigla que corresponde en inglés al concepto Technological Pedagogical Content Knowledge (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido. Es un modelo que estudia la integración de la tecnología en la educación, desarollado por los profesores Punya Mishra y Mattew J.
-
Este informe trata sobre la implantación y el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en los centros de educación primaria y secundaria de España. El estudio estudio ofrece datos del curso 2005/2006 y está basado en encuestas y entrevistas realizadas en centros educativos de todas las comunidades autónomas, excepto Euskadi y Catalunya
-
Valverde aboga el uso de las TIC en educación, donde los equipos directivos tiene la obligación de planificar su aplicación.
-
Otros estudios han investigado barreras o impedimentos que contribuyen a la ausencia de una integración efectiva de las TIC en los procesos de enseñanza, tales como las dificultades de acceso a los recursos, equipamiento inadecuado, falta de apoyo técnico y mantenimiento o dificultades de organización interna. Una de las investigaciones realizadas por Inan & Lowther, "Factors Affecting Technology Integration in K-12 Classrooms: A Path Model"
-
Desde hace casi tres décadas, en el contexto español, se están implementando distintos programas gubernamentales destinados a facilitar el uso didáctico de las TIC en las escuelas. Escuela 2.0 fue el último proyecto que dotó de abundante tecnología digital (miniordenadores, PDI, accesibilidad a Internet) a las aulas de 5º y 6º de Educación Primaria y las de 1º y 2º de la Educación Secundaria Obligatoria.
-
Este proyecto de investigación tiene la finalidad de explorar los efectos e impactos que tiene el Programa Escuela 2.0.en distintas Comunidades Autónomas de nuestro país. Sus objetivos fundamentales son: conocer el impacto pedagógico y organizativo del programa Escuela 2.0 en las aulas ordinarias y conocer sus efectos en los procesos de enseñanza-aprendizaje así como el impacto sobre los libros de texto y materiales didácticos tradicionales.
-
Otras de las investigaciones en las barreras de la integración de las TIC, en el estudio llevado a cabo por Unal & Ozturk, "Barriers to ITC integration into teachers' classroom practices: Lessons from a case study on social studies teachers in Turkey"
-
En el análisis sobre investigaciones en Tecnología Educativa realizado por Baydas, Kucuk, Yilmaz, Aydemir y Goktas (2015) en dos revistas internacionales. Estos llegan a la conclusión de que los temas más frecuentes en investigación son por un lado los enfoques y teorías sobre el aprendizaje, y por otro, los entornos de aprendizaje.
-
En el informe de la OECD elaborado a partir de los datos de la encuesta Talis 2013 (Teaching and Learning International Survey) se evidencia que menos del 40% del profesorado de los países estudiados utilizan las TIC como parte de su proceso de enseñanza.
-
La OECD publicó un informe en el que realiza un análisis internacional comparando las habilidades digitales de los estudiantes y sus entornos de aprendizaje.
-
El Marco Común de Competencia Digital Docente es un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado. Las cuales se definen como competencias que necesitan desarrollar los docentes del siglo XXI para la mejora de su práctica educativa y para el desarrollo profesional continuo.