-
Se establece el primer concepto de educación ambiental como “el proceso que consiste en reconocer valores y clarificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura, y su medio físico. Entraña también la practica en la toma de decisiones respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente."
-
Se obliga al Ejecutivo a desarrollar programas educativos e informativos a cerca de las implicaciones de la contaminación.
-
Se insta a “establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, de enfoque interdisciplinario, que abarque todos los niveles de enseñanza y se diríja al público en general, especialmente al ciudadano joven y adulto de áreas urbanas y rurales, con miras a enseñarle las medidas sencillas que dentro de sus posibilidades pueda tomar para ordenar y controlar su medio."
Se crea el Programa de las Naciones Unidas medioambientales a nivel internacional y regional. -
La meta global de la educación ambiental está dirigida a: “Mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo la relación entre el ser humano y la naturaleza y la relación entre los individuos.”
La UNESCO y el PNUMA promueven esta reunión de la que resulta la “Carta de Belgrado”, que es el marco general para la educación ambiental. Y determina las directrices a tomar a nivel internacional. -
Se revisaron las implicaciones en el desarrollo urbano del Tercer Mundo, ante el acelerado incremento de la población y su distribución y al aumento gradual en la tendencia de la migración rural-urbana, y su impacto en el sistema urbano, periurbano e industrial donde se asienta el poder en las ciudades.
-
“La Educación Ambiental resulta ser una dimensión del contenido y de la práctica de la educación, orientada a la prevención y a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participación activa y responsable de cada individuo y de la colectividad.”
Se acordaron objetivos, criterios y directrices comunes para la educación ambiental. A partir de ellas se desarrolla un programa internacional. -
Dicha declaracion es sobre el turismo mundial. Consta de 25 puntos que en gran medida hablan sobre el desarrollo en base al turismo y la importancia del derecho a vacaciones.
-
Creación del Programa Nacional de Educación Ambiental (PRONEA). Logró la distribución de materiales educativos para maestros de primaria y secundaria.
-
La SEP toma medidas encaminadas hacia una pedagogía ecológica nacional.
-
En el informe de se acuña el concepto de Desarrollo Sustentable Sustentable, como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.”
Actualmente existen cerca de 25 definiciones distintas.3. En 1991, el PNUMA4, la UICN5 y la WWF6 adoptan un enfoque ecosistémico y el CIIAL7 introdujo la dimensión social y económica en el concepto de sustentabilidad. -
“La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”.
Examinó los avances en materia de educación, pretendían plantear una estrategia internacional de educación ambiental. -
se trata de impregnar la totalidad de la currícula de los diferentes niveles educativos de una dimensión ambiental". “El sistema educativo debe ser abierto y flexible para dar cabida a los problemas de la sociedad actual.” “La introducción de la dimensión ambiental en el sistema educativo exige un nuevo modelo de profesor, la formación de éste es la clave del cambio que se propone, tanto por el nuevo rol que ha de desempeñar en su trabajo, como por la necesidad de que sea agente transformador"
-
Se compone de 10 principios en los cuales se expone el impacto positivo que puede llegar a tener el turismo, al mismo tiempo habla de algunos elementos que se deben considerar para tener calidad en el turismo, entre ellos la integridad del medio ambiente, el derecho al descanso, la seguridad y la planificacion por parte de las autoridades.
-
Se manifiestan como condiciones necesarias la educación, la cooperación internacional y la institucionalidad para fortalecer los mecanismos que lleven a un desarrollo armónico con la naturaleza y que permitan un aumento en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
-
Se crea la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, como dependencia encargada de aplicar la política ambiental en este estado.
-
Se discutió la primera estrategia nacional de Educación Ambiental. Se promovió la consolidación y creación de redes regionales de educadores ambientales.
-
Convocada por los gobiernos para definir una estrategia mundial para salvar el planeta de los efectos de un desarrollo no sostenible y para resolver serios problemas de alcance global en la relación naturaleza-sociedad, basándose en una toma de conciencia mundial sobre la degradación ambiental.
Se estableció la Agenda 21, y los Convenios sobre Diversidad biológica, Cambios Atmosféricos, Desertificación y formación de los Bosques. -
Se reconoció que las actividades humanas son la causa principal de los cambios en el medio ambiente, y que a pesar del impacto local y regional de esos cambios, se hacia necesario tomar medidas inmediatas y abrir las alternativas para asegurar un desarrollo duradero y un medio ambiente sano. Se desarrolló un plan de acción llamado “Agenda 21”. Capitulo 36 sobre educación, capacitación y sensibilización los jefes de gobierno de los países acuerdan: Garantizar una educación para el medio ambiente.
-
La REARCEM tiene su antecedente en un proceso internacional impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE), cuyo objetivo principal se orientaba a enlazar a los educadores ambientales de México con su contraparte de las redes existentes en en los Estados Unidos y Canadá. Durante este proceso se definieron las siguientes representaciones regionales: Centro, Occidente (Jalisciense), Noreste, Noroeste y Sur-Sureste.
-
Tuvo como objetivo formular un análisis de las perspectivas de la educación ambiental en la región Iberoamericana a 20 años de Tbilisi, para trazar los rumbos por los que debe transitarse en el marco de nuestros problemas y oportunidades específicos.
-
Por primera ocasión se realizó en México la conferencia anual de la NAAEE, permitiendo el intercambio de experiencias entre educadores de Norteamérica y el Caribe.
-
-
En reunión la UNESCO comenzó a promover dentro de la región el proyecto Ambiente, Población y Desarrollo (EPD, por sus siglas en inglés) y a pretender desplazar el término Educación Ambiental por el de Educación para el Desarrollo Sustentable.
-
Costa de 18 puntos, algunos de ellos son:
El desarrollo turístico deber ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.
La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural representa un auténtico reto cultural, tecnológico y profesional.
Es fundamental que se adopten y pongan en práctica códigos de conducta. -
La DGCPC del Estado de México amplió y estructuró las actividades de educación ambiental.
-
Confronta problemas urbanos múltiples y crecientes: la expansión de sectores marginalizados, gente sin vivienda o con infraestructura deteriorada, aumento de violencia y criminalidad, inadecuada provisión de agua potable y obras sanitarias así como mayor vulnerabilidad hacia riesgos y desastres.
Incluyó como prioridad en su agenda, el desarrollo sostenible de las ciudades y otros asentamientos humanos. -
Quedó de manifiesto que existe un desarrollo desigual en el país en materia de Educación Ambiental.
-
Se conformo un directorio regional, se fortalecieron iniciativas para incorporar la dimensión ambiental en el currículo de la educación básica, se crearon programas académicos para formar especialistas en temas ambientales y afines, se inició el proceso de organización y comunicación de los educadores ambientales a través de redes, se promovió un creciente número de reuniones nacionales y regionales sobre el tema.8
-
-
En la iniciativa de reforma a esta ley se reconoce que la concepción y definición de educación ambiental es limitada y que es importante no reducir la EA a contenidos ecológicos y mucho menos sólo a educación básica. Es necesario crear metodologías en todos los niveles educativos para trascender el objetivo de informar, y estar informado acerca de los asuntos ambientales. También sugiere que la educación para el desarrollo sustentable requiere de nuevas orientaciones y contenidos.
-
-
-
Son 10 puntos los que integran esta declaracion, esta conferencia fue convocada por la OMT.
dentro de los puntos habla de lo que se les solicita a los gobiernos y organismos no gubernamentales para fomentar un desarrollo turistico sustentable y sostenible. -
el punto mas importante que refiere esta declaracion es la diversificacion de productos turisticos en funcion de los factores climaticos.