Ley organica del t f

Antecedentes de los Medios Alternos de Solución de Controversias.

By Roose9
  • Los Tesmotetes de Atenas.
    700 BCE

    Los Tesmotetes de Atenas.

    Realizaban una labor disuasoria respecto de las
    intenciones litigiosas de los ciudadanos.
  • Heráclito.
    700 BCE

    Heráclito.

    Consideraba, que " la vida era un constante cambio, de esta manera visualizaba, el conflicto como un promotor de cambios y a su vez, los cambios, como generadores de conflictos’’
  • Grecia.
    700 BCE

    Grecia.

    En la antigua Grecia existía la figura del magister gentis(maestro del pueblo) el cual estaba facultado para resolver conflictos entre familias, el sistema utilizado era similar al arbitraje actual o el proceso judicial.
  • Roma.
    450 BCE

    Roma.

    Los antecedentes de la conciliación los encontramos en Ley de las XII Tablas
  • Tabla I
    449 BCE

    Tabla I

    En partes muy generales nos habla de la ‘’fuerza obligatoria a lo que convinieran las partes al ir a juicio’’
  • Las tablas I, II y III.
    449 BCE

    Las tablas I, II y III.

    Plasman las acciones con las que los ciudadanos romanos podian defender sus derechos y eran cinco: tres declarativas y dos ejecutivas. Las primeras: acción por apuesta (sacramentum),acción por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicis) y la acción por requerimiento (condictio).
  • Concilium Romano
    449 BCE

    Concilium Romano

    Asamblea exclusivamente de la plebe, las personas se reunían a realizar negocios, resolver disputas, entre otras cosas.
  • España
    1241

    España

    En el Fuero Juzgo se encuentra la figura del Pacis adsertor,
    se le conocía como ‘’mandadero de paz’’ ya que era enviado por el Rey a visitar a las partes sugiriéndoles la conciliación.
  • Ordenanzas de Burgos y Sevilla
    1512

    Ordenanzas de Burgos y Sevilla

    Tratan de conciliaciones voluntarias, llevadas a cabo ante el Prior y los Cónsules que conocerían del proceso, reguladas en los capítulos XVII de las Ordenanzas de Burgos y XII en las de Sevilla.
  • Ordenanzas de Bilbao

    Ordenanzas de Bilbao

    Se establece la obligatoriedad de la conciliación ante el Prior y los Cónsules, siempre que las partes "pudieran ser habidas". Se trata de una conciliación previa a la admisión de la demanda.
  • Francia.

    Francia.

    En las Leyes del 16 y 24 de agosto, fue establecida la conciliación por la Asamblea Nacional.
  • Código Civil Frances.

    Código Civil Frances.

    Se establecieron observaciones sobre el contenido del compromiso arbitral, el cual debía contener el objeto del litigio, los nombres de los árbitros y aplicarse en conflictos presentes
  • El Código de Comercio Frances.

    El Código de Comercio Frances.

    Dispuso sobre el contenido del compromiso arbitral, pero sólo para conflictos marítimos y futuros.
  • Constitución de Cádiz

    Constitución de Cádiz

    En ella tuvo su origen como medida general la Conciliación y alcanza el más alto rango legal, regulándose en el título V, capítulo II.
  • Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano.

    Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano.

    Hace mención a la subsistencia de los Consulados, pero ejerciendo tan sólo actividades de conciliación y arbitraje entre los comerciantes, artículo 58.
  • Constitución de 1824

    Constitución de 1824

    Se establece la obligación de acudir al "medio" de la conciliación previamente a iniciar acción civil, o penal por injurias, artículo 155.
  • Cámara de Comercio Internacional.

    Cámara de Comercio Internacional.

    Creada para establecer lineamientos que regulen las transacciones comerciales y cuya Corte Internacional de Arbitraje es la principal institución para la resolución de conflictos comerciales de carácter internacional.
  • Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

    Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

    Las controversias entre los trabajadores o sus beneficiarios y el INFONAVIT sobre derechos de los trabajadores se resuelve por esta, una vez agotado en su caso, el recurso, se tramitarán ante los tribunales competentes.
  • PROFECO

    PROFECO

    Surge a partir de la promulgación de la Ley Federal de Protección al Consumidor, encargada de recibir las quejas de los inconformes contra la indebida prestación de un servicio provocando con ella una instancia conciliadora prevista de facultades arbitrales previo al inicio de una posible controversia legal.
  • Estados Unidos de America.

    Estados Unidos de America.

    "Judicial Improvement Act of 1990." Promueve la obligación y en ocasiones hace obligatoria la Aplicación de "Solución Alternativa de Controversias) ADR por Tribunales Federales.
  • Administrative Dispute Resolution Act of 1990.

    Administrative Dispute Resolution Act of 1990.

    Promueve la utilización de los "ADR" por dependencias federales.
  • Países Americanos.

    Países Americanos.

    Ley de arbitraje y Mediación del Ecuador.
    Entendida como el “procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado recíprocamente aceptable”,
  • Unidad de Mediación Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sonora.

    Unidad de Mediación Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sonora.

    Primera institución de mediación en el país, se encargaría de crear programas de capacitación para los interesados en conocer esta nueva alternativa-
  • CONDUSEF.

    CONDUSEF.

    Su función principal es recibir las inconformidades derivadas de la prestación de servicios de instituciones financieras y de seguros fungiendo como mediadora para dirimir sus diferencias intentando también el nacimiento de controversias jurídicas.
  • Reforma  constitucional al artículo 17.

    Reforma constitucional al artículo 17.

    Con los MASC, las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.
  • Quintana Roo, México.

    Quintana Roo, México.

    Es pionero en los MASC al ser el primero en reformar su Constitución y expedir su Ley de Justicia Alternativa del Estado de Quintana Roo 1997,(abrogada).