-
El movimiento creado por María Sandoval de Zarco (primera mujer abogada de México), exigió el reconocimiento de su derecho a votar.
-
La Constitución de 1917, estableció que: “todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución…”, en la práctica eso no incluyó a las mujeres, reconociéndoles solamente algunos derechos y libertades, En ese momento se discutió si debía incluirse el derecho al voto de las mujeres, se decidió no hacerlo, porque la actividad de la mujer no ha salido del círculo del hogar doméstico”, solamente algunas mujeres excepcionales podrían estar interesadas
-
El presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución para reconocer el derecho al voto de las mujeres, a pesar de que fue aprobada por el congreso de la unión, la declaratoria para su vigencia nunca se llevó a cabo con el argumento de que el voto de las mujeres “podría verse influenciado por los curas.”
-
El presidente Miguel Alemán promulgó a través de una reforma constitucional al Artículo 115°, que faculta el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en los procesos de elección municipales.
-
Con esta reforma al artículo 34°, se decide dar plenitud a los derechos políticos de las mujeres al establecerse la calidad de ciudadanía a las y los mexicanos sin importar su sexo, lo que significó el derecho a votar y ser votadas el ámbito Estatal y Federal
-
El honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, expidió dos decretos relativos a la igualdad jurídica de la mujer, que reformaron y adicionaron tres códigos, cuatro leyes y la propia Constitución de la República. Los decretos entraron en vigor el último día del año. De esta manera México se ponía “en situación” para ser la ciudad sede de la primer Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer.”
-
-
Surge como un organismo autónomo para promover y difundir la igualdad de oportunidades para las mujeres desde el sector público.
-
Con esta reforma los partidos políticos están obligados a inscribir por lo menos el 30 por ciento de las candidaturas femeninas en las listas a puestos de elección popular en calidad de propietarias; además de asegurar en las listas plurinominales, una mujer por cada tres hombres.
-
Con esta publicación se sientan las bases de cooperación entre los tres poderes para garantizar la igualdad sustantiva.
-
Gracias a número sin precedentes de Diputadas y Senadoras Federales durante la LX legislatura (2003 – 2006) y al pacto político que mantuvieron entre ellas, se logró esta aprobación, que estableció por primera vez la coordinación institucional para prevenir, proteger y erradicar la violencia, además de contar con un presupuesto para asegurar su implementación.