-
Sus antecedentes más remotos se encuentran en las tentativas oficiales de poblar las áreas del norte de México que siempre había procurado el gobierno:
los intentos de colonización de Texas en 1819 y de California en 1837. La residencia temporal o definitiva de mexicanos que se encontraban más allá del río Bravo, y los constantes viajes de los arrieros, formaron la primera red de relaciones sociales que comenzó a facilitar el establecimiento de un circuito migratorio entre México y E.U.A -
Este movimiento se inicia durante el siglo XIX con la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 entre México y Estados Unidos, cuando se estableció la división fronteriza, separando a las dos naciones
-
Con la construcción del ferrocarril, la ampliación de los ranchos en California y el incremento de la producción de frutas, entre 1850 y 1880, trajeron consigo la necesidad de importar mano de obra mexicana
-
En 1853 la frontera fue nuevamente delimitada con el pago de otros 10 millones de dólares, vendiendo también la parte sur de lo que ahora es Arizona y Nuevo México para asegurar la ruta del ferrocarril hacia California
-
El Congreso dicta restricciones a la economía China, siendo sustituida por inmigración de trabajadores
mexicanos -
Se implementó con el objetivo de prevenir que la mano de obra extranjera reemplazara a los trabajadores Anglos. Sin embargo, a pesar de esta ley migratoria la economía norteamericana seguía requiriendo mano de obra mexicana hasta las primeras décadas del siglo XX
-
El perfil del migrante en las primeras décadas del siglo XX fue muy variado, encontrando trabajadores temporales, personas de clase media, políticos
expulsados, refugiados que huían de la guerra civil, inmigrantes legales o sin documentación migratoria y, principalmente, trabajadores del medio urbano y rural, quienes en un principio laboraban en los ferrocarriles para posteriormente ubicarse en la agricultura -
Esta era se desarrolla de 1900 hasta 1929, con la difusión de los ferrocarriles la cual aumentó la posibilidad de desplazamiento, utilizado por los enganchadores para engañar a migrantes mediante promesas de grandes ganancias y llevarlos hasta el otro lado de la frontera, quienes a menudo terminaban trabajando en los campos del sur de Estados Unidos en condiciones infrahumanas y con la necesidad de pagar su deuda hacia quienes les habían prestado el dinero para el viaje
-
Entre estos años entraron 1.5 millones de mexicanos, equivalente al 10% de la población de México a Estados Unidos
-
La migración en esta época se dirigió predominantemente a los Estados sureños estadounidenses sobre todo Texas, California y Colorado. En el caso de California, su importación se consideró necesaria ante el creciente odio a los chinos que habían migrado para la construcción del ferrocarril y las labores
del campo, acciones muy similares a las realizadas por los mexicanos -
Con la Revolución Mexicana también le dio relevancia a la frontera al convertir a las comunidades estadounidenses en
lugares de refugio político, puntos de encuentro y desembarque de soldados -
En este se le confieren poderes para la adquisición de tierras con el propósito de darlas a cultivar a los que
regresaran, estableciendo con ello una política de extradición que concibe la emigración de mexicanos a Estados Unidos como un problema nacional -
Exigía a los inmigrantes saber leer y escribir y pagar una cuota por entrada y expedición de visa, sin embargo, en el siguiente año se hace una excepción de la ley en el caso de los trabajadores agrícolas, iniciándose la práctica de dejar entrar o expulsar trabajadores mexicanos dependiendo de las necesidades de la economía norteamericana
-
Fue firmado por ambos gobiernos con motivo de la guerra, mismo que continuó aún tres años después de terminada, y por presiones de los
agricultores norteamericanos -
Este contrato contenía las garantías que otorga el artículo 123 constitucional, exigiendo entre otras obligaciones a los rancheros norteamericanos el traslado de la familia junto con el trabajador contratado
-
En 1920 ya se había establecido un flujo migratorio importante de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos, sin embargo, ese país atravesaba por
una crisis económica que tenía sus efectos sobre los inmigrantes extranjeros, principalmente mexicanos, que masivamente fueron deportados entre 1920 y 1922 -
Durante este año, el presidente de México Álvaro Obregón da prioridad a la política de protección de mexicanos en el extranjero y distribuye fondos para el auxilio de los migrantes
-
El gobierno estadounidense las instituyó nuevamente y estas restringían la migración asiática, aunque no afectó a la inmigración mexicana debido a que estos trabajadores satisfacían la fuerte demanda de empleo en granjas del suroeste e industrias del Medio Este estadounidense, presenciando el surgimiento de barrios mexicanos
-
Después de la depresión de la posguerra (1919-1922), el movimiento migratorio de México a Estados Unidos nuevamente tomó fuerza debido a la rápida recuperación de la economía estadounidense y al auge que caracterizó
a la década. Entonces se reavivó la demanda de mano de obra en fábricas, campos agrícolas y minas -
La crea el gobierno de Estados Unidos, asumiendo la responsabilidad de defender la frontera hacia personas no autorizadas y la utilización de medidas coercitivas para lograr este fin
-
Entre estos años el número de aprehensiones de indocumentados aumentó siete veces, hasta cerca de 30 mil en 1929. Este año se declaró la entrada ilegal a EUA, un delito menor penalizado con prisión no mayor a un año
-
El gobierno de Estados Unidos repatrió a 345,000 mexicanos entre 1929 y 1932 de acuerdo a las estadísticas del gobierno mexicano
-
Las actitudes de los estadounidenses hacia los inmigrantes mexicanos se endurecieron y se volvieron muy hostiles. A los migrantes se les culpaba de quitarle trabajos a los estadounidenses y de vivir a costa de la asistencia pública
-
El censo estadounidense reporta: 1.4 millones de habitantes de origen mexicano, de los que 38% ya había nacido en EUA de padres mexicanos. Por lo tanto unos 860 mil eran ciudadanos mexicanos.
-
Se observó una disminución en la inmigración mexicana a ese país, los casos de protección debido a repatriaciones, indigencias, recuperación de salarios e indemnizaciones crecieron rápidamente.
-
Durante esta década la Unión Americana vive un período de grandes luchas: se forman sindicatos y se generalizan las huelgas en las diferentes ramas de la producción como respuesta al desempleo de miles de obreros, consecuencia de la Gran Depresión
-
Contribuye a la formación de una conciencia política de los trabajadores mexicanos inmigrantes o nacidos en ese país. La migración de mexicanos se reduce en este período
-
El departamento de agricultura
estadounidense y el gobierno de México trabajaron de forma conjunta para otorgarles empleos a los braceros -
Entre 1940 y 1970 la tasa de crecimiento económico en México llegó a un promedio de cerca de 6% anual, y este período es conocido con ese nombre
-
Esto ocasionó una grave carencia de mano de obra en la agricultura norteamericana.
-
Se vuelven a abrir las puertas para la migración
legal de trabajadores mexicanos. El objetivo no era sustituir la mano de obra Anglo por otra más barata, sino ayudar a los sectores con escasez de trabajadores -
Instauró la participación de los mexicanos en
el sector agrícola estadounidense. Este programa tenía el propósito de cubrir la falta de mano de obra en Estados Unidos, provocada esencialmente por su intervención en la segunda guerra mundial. -
A pesar del auge del programa, la migración de mexicanos indocumentados también aumentó y la recesión que tuvo lugar después de la Guerra de
Corea junto con la paranoia de la era McCarthy que hizo de la inmigración ilegal uno de los temas políticos candentes en 1953 y 1954. En esta época la
ciudadanía estadounidense exigió a las autoridades que hicieran algo para controlar la frontera -
En 1954 el número de inmigrantes detenidos por el Justice’s Immigration and Naturalization Service (INS) llegó a ser superior a 1 millón por primera
vez en la historia de Estados Unidos -
Otro punto a considerar es la evolución
de las remesas a través de los años, incrementándose desde 1995 donde se muestra una tendencia más fuerte en la obtención de este recurso, sin embargo a partir de la crisis del 2008 la directriz ha sido a la baja y hasta la fecha no se ha recuperado el nivel de captación que se tenía en el 2007 -
La migración anual de braceros fluctuó entre 400,000 y 450,000 trabajadores.
-
Esta década se caracteriza no sólo por la legalización de
su estancia en los Estados Unidos, sino también por el traslado de la familia completa de estos trabajadores. A la par de este proceso de legalización, se da el incremento de flujos de trabajadores indocumentados, como consecuencia del término del Convenio Bracero y de la existencia de una red de relaciones familiares, amistosas y de compadrazgo -
Las ganancias recibidas por el desempeño de actividades como la agricultura, eran enviadas a sus lugares de origen y muchas veces gastadas en el mejoramiento de la vivienda. Muchos de estos trabajadores consiguieron la legalización de su residencia a partir de 1962 hasta 1970 pasando a ser “emigrados”.
-
Se termina contra la voluntad del gobierno mexicano y las nuevas medidas de control de la inmigración en Estados
Unidos trajo consigo implicaciones negativas -
En esta era los migrantes siguen cubriendo la demanda laboral existente, mientras que los empleadores explotan la posibilidad de una mano de obra a bajo costo y sin derechos civiles.
-
Este programa se prolongó hasta mediados de esa década. Asimismo, instaló sistemas de alarmas electrónicas en la frontera, estableció vuelos de reconocimiento en la franja fronteriza, lo que dio como resultado un aumento en las detenciones
-
Esta limitó la inmigración a 20,000 entradas anuales por país
-
Permitió dedicar esfuerzos extraordinarios y especializados en la problemática de la migración, introduciendo un enfoque político integral y mejorando los sistemas de atención, seguimiento y solución de la problemática
-
Regularizó a miles de trabajadores indocumentados, con el fin de generar mejores condiciones para los mexicanos que radicaban en ese país.
-
En el 2000 existían 22 millones 500 mil mexicanos, divididos entre emigrantes de segunda y tercera generación, además de los recién llegados al vecino país del norte
-
Con la crisis estadounidense de 2008 la migración se ha visto disminuida, ya que las condiciones económicas y laborales han disminuido