Mapa conceptual de la ciencia 1

Historia de la Ciencia

  • Tiempos Prehistóricos
    12,000 BCE

    Tiempos Prehistóricos

    Pintaban en las paredes de las cuevas, datos numéricos en huesos o piedra o objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico en África.
  • Culturas Mesopotámicas
    6000 BCE

    Culturas Mesopotámicas

    Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas.
  • Tablillas de Babilonios
    2000 BCE

    Tablillas de Babilonios

    Demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas basado en el número 60.
  • Tales de Mileto
    600 BCE

    Tales de Mileto

    Fue el primero en investigar las causas de los fenómenos naturales. Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • Pitágoras
    500 BCE

    Pitágoras

    Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en la investigación científica.
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    Se veía por el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • Liceo de Aristóteles
    336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    Ponían como principal el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • Teofrasto
    280 BCE

    Teofrasto

    Fundó la botánica.
  • Herófilo y Erasístrato
    230 BCE

    Herófilo y Erasístrato

    Basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • Aristarco de Samos
    220 BCE

    Aristarco de Samos

    Propuso un sistema planetario heliocéntrico.
  • Arquímedes
    200 BCE

    Arquímedes

    Sentó las bases de la mecánica.
  • Eratóstenes
    194 BCE

    Eratóstenes

    Realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Destrucción de Cartago y Corinto
    146 BCE

    Destrucción de Cartago y Corinto

    Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos, la investigación científica perdió impulso.
  • Hiparco de Nicea
    110 BCE

    Hiparco de Nicea

    Desarrolló la trigonometría.
  • La teoría geocéntrica del Universo
    100

    La teoría geocéntrica del Universo

    Eta teoría propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo se convirtió en tratado científico de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • Galeno
    200

    Galeno

    Las obras del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • Alquimia
    300

    Alquimia

    Surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalúrgica. Sin embargo, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances de sus experimentos.
  • Primeras Brújulas magnéticas
    900

    Primeras Brújulas magnéticas

    Las primeras brújulas fueron desarrolladas por navegantes chinos y europeos.
  • Matemáticas Chinas
    1000

    Matemáticas Chinas

    Se desarrollaron métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
  • Método Científico
    1200

    Método Científico

    La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
  • Teoría Heliocéntroca
    1500

    Teoría Heliocéntroca

    La teoría heliocéntrica propuesta por Aristarco se desarrollo en los primeros años de la década de 1500.
  • Nicolás Copérnico
    1543

    Nicolás Copérnico

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó "De revolutionibus orbium caelestium" (sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
  • Renovación científica europea
    1550

    Renovación científica europea

    España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
  • Barómetro

    Barómetro

    El matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
  • Sistema de Copérnico

    Sistema de Copérnico

    Pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
  • Métodos y resultados científicos modernos

    Métodos y resultados científicos modernos

    Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron gracias a Galileo Galilei al combinar las funciones de erudito y artesano.
  • Ciencia Materialista

    Ciencia Materialista

    Los descubrimientos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista.
  • Tratado elemental de química

    Tratado elemental de química

    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publucó el Tratado elemental de Química.
  • Teoría de la Evolución

    Teoría de la Evolución

    Teoría de la Evolución por Charles Darwin difundida en su libro El origen de las especies.
  • Teoría Especial de Relatividad

    Teoría Especial de Relatividad

    Albert Einstein desarrolló la Teoría Especial de Relatividad. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista "Anales de la Física".
  • Primer premio Nobel español

    Primer premio Nobel español

    En la renovación científica desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español.
  • Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia

    Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia

    El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
  • Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera

    Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera

    El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera.
  • Premio Nobel de Física

    Premio Nobel de Física

    Revista científica "Anales de la Física" (Annalen der Physik).
  • Principio de Incertidumbre

    Principio de Incertidumbre

    El físico alemán Werner Karl Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre.
  • Rayos Cósmicos

    Rayos Cósmicos

    Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o "duro" de los rayos cósmicos.
  • Existencia de los pinoes

    Existencia de los pinoes

    César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
  • Period: to

    Premio Nobel en 1947 y 1970

    En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970.
  • Fuga de Cerebros.

    Fuga de Cerebros.

    Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de cerebros".