-
El cooperativismo llega a américa latina a finales del siglo xlx promovido por Europa ( franceses,alemanes y suizos) inician y desarrollan el cooperativismo en países australes Argentina, Brasil, Uruguay y Chile
-
inicia el cooperativismo en la mayoría de países andinos, caribe, y Centroamérica, nacieron cooperativas de consumo ahorro y crédito promovidas por el estado, patronus y organizaciones religiosas
-
Estableció una central cooperativa de bancos rurales-populares
-
Unión de las sociedades cooperativas
-
En Chile después de estar constituido fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente Augusto Pinochet.
-
Los inmigrantes mennonistas que poblaron el chaco paraguay, alrededor de este año con su cooperativa tipo colonizador que funciona hasta hoy y que compite con el mercado nacional ante la invasión de productos extranjeros como leche, queso, aceite, dulces, yogurth y otros.
-
El cooperativismo se resumen en 4 grandes momentos
-
Como resultado de la gran depresión económica
se inicio en la bolsa de nueva york los gobiernos latinoamericanos
se propusieron fomentar el cooperativismo bajo la orientación del gobierno norteamericano y las uniones de cooperativas estadounidenses -
Se formo el comité organizador centrada en la producción de rubros de consumo.
-
Se promueven iniciativas para impulsar programas de reforma agraria con base en cooperativas de producción y suministro de insumo de comercialización.
-
Durante la implantación del modelo neoliberal, el cooperativismo fue uno de los medios sociales mas afligido. Esto debido a su fragilidad doctrinaria e ideológica y a la agresiva competencia entre cooperativas para ganar clientela.
-
La cantidad de cooperativas asociadas a la alianza cooperativa internacional en américa latina es de 35 mil cooperativas. 40 millones de asociados y 160 millones de beneficiados. El movimiento cooperativo surge en paraguay con las famosas mingas propiciada por los jesuitas, crearon organizaciones cooperativas duraderas
-
Con la constitución de la república bolivariana de Venezuela se le da una significativa importancia al movimiento cooperativo del país como mecanismo de la partición en economía nacional