Concepciones de la Infancia a través de la Historia. Natalia Bocanegra
-
Aprobada la Ley por medio de la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Esta es la demostración del compromiso del Gobierno con la primera infancia del País, y el reconocimiento de los esfuerzos de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia y de sus aliados estratégicos del sector privado, de la cooperación internacional, de la sociedad civil, la academia y los gobiernos locales.
-
. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna
-
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, en inglés CRC) es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
-
difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales.
Postulaba, que la educación debía formar al niño para que sea una persona educada, siendo el ideal la imagen del gentelman inglés, por ello la educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos o habilidades. -
Es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
-
Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51 países resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Hoy en día casi todas las naciones del mundo son Miembros de las Naciones Unidas: en total, 193 países
-
Darwin y el reduccionismo, consideraba que la infancia es similar al desarrollo del hombre primitivo, el desarrollo de la vida mental es como la evolución de la vida: vegetal, animal, humana. Al comparar el desarrollo del hombre civilizado con el de una planta, se da un énfasis pasivo a la intervención de la persona en su propio desarrollo. Darwin, afirmaba que el hombre debe ser modelado como barro en las manos del alfarero. o.
-
Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico. .
-
La niñez era vista como un estado de pureza e inocencia, se afirmaba que Los niños venían del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono de Dios y por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción. Había una idea que el niño tenía una bondad esencial. Era considerado también, como el salvador del adulto porque lo guiaba a una tierra de luz y calma, lejos de la destrucción amenazante..
-
Considera 5 periodos de desarrollo: la primera ying-esh shi h-ch’i de 0 a 4 años, periodo de alegría yternura, se provee al niño de atención hasta que nace otro hermanito o crezca; yu-nien es la segunda etapa de los 4 a los 15 años, el padre toma a su cargo a los varones y la madre a las mujeres, sin relacionarse entre sí, trabajaban en las faenas agrícolas y domésticas y se castigaba con dureza;
-
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia. La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas.
-
Contribuye a ello el racionalismo de quien establece que la infancia es debilidad del espíritu y afirma que los prejuicios que incubamos en esa etapa son causa principal de nuestros errores y dificultan el aprendizaje de las ciencias y la clara representación de las ideas
-
Escribió una teoría en base a 7 etapas desde ser lactante hasta la vejez.
-
Entre las familias campesinas en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar, a partir de los 9 o 10 años se les animaba u obligaba a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas (Gillis 1974 citado por Newman y Newman). El trabajo que dejaban de hacer los hijos mayores, eran asumidos por los mas pequeños
-
En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Ello a su vez, generaba la opinión que el niño era una propiedad o un recurso económico
-
En su obra “La institución de la mujer cristiana”, muy divulgada y muchas veces traducida en el siglo XVI,toma los conceptos de San Agustín e instruye a las madres sobre la buena formación de sus hijos: “las madres pierden a sus hijos cuando los amamantan voluptuosamente…”“Madres, entiendan que la mayor parte de las malicias de los hombres es vuestra responsabilidad” (Salinas 1994)
-
El cuidado de los niños era indiferente, negligente, o brutal. Haciendo hincapié en la pobreza preindustrial y la alta mortalidad infantil (con un tercio o más de los bebés muriendo), las prácticas para el cuidado de los niños representaban el comportamiento adecuado en estas circunstancias.
-
Toma como base el postulado de San Pablo, quien menciona en la Biblia que el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos y por lo tanto toda persona nace en pecado y solo con la devoción a Jesucristo se puede recuperar la gracia de Dios.
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza. -
(todas las capas sociales), las madres dejan la crianza de sus hijos para cuidar la granja o ayudar al marido en las tareas productivas.
-
Las madres decían que era igual lo que viniera, más preferían fuera chico, en todo caso el trato al niño tenia relación con el nivel social de la familia, las familias pudientes contrataban a nodrizas, para que disfrutaran de buena lactancia. La ignorancia atribuía que los gemelos eran producto de la infidelidad de la mujer, uno era del marido y otro del amante.
-
Al nacer una criatura, según las costumbres de la época, se le cortaba el cordón umbilical y se limpiaban las cavidades bucal, nasal y los ojos y después poniendo una bola de plomo en el ombligo se fajeaban o encorsetaban para que no se deformaran las extremidades y para evitar el llanto
-
La vida en la Edad Media era difícil para los humanos adultos y esta desafortunada situación se proyectaba en toda la sociedad, y los más débiles eran los pequeños, que sufrían abusos, palizas, e infanticidios. La maternidad era la función esencial de la mujer, y a las descendencia se la consideraba una mano de obra barata y productiva, un seguro para la vejez, más en la vida diaria eran acusados con calificativos que más denigraban que exaltaban desprecio.
-
Los niños y niñas se consideraban propiedad del padre, objetos de negocio, intercambio o venta. La infancia era corta, hacia los 7 años empezaban a trabajar y a realizar vida de adultos. Las condiciones de vida eran duras, pues el hambre, el clima y las epidemias, impedían que llegaran a la vida adulta. Se organiza el periodo de “aprendiz” en los oficios. Se inician con algunas escuelas para hijos de nobles y burgueses, aparte de las establecidas por los clérigo
-
Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés.
-
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente)
ALGUNAS LEYES PARA LOS INFANTES DE GRECIA
Poder de disposición de la vida y la muerte.
Formación del carácter en los jóvenes
La importancia de conocer la individualidad de los alumnos.
Refleja una imagen de hijo practicamente como propiedad de la familia o comunidad y hay sometimiento por parte de ellos.
Ausencia de sus derechos.
Posible venta para esclavos.
Derecho de corrección (violencia) -
Aculturación griega, fomenta la virtud por medio de valores
-
La mortalidad infantil y el castigo era muy alto, pues hasta lo padres abandonaban a sus hijos para no sufrir en caso de que murieran. Los niños que sobrevivía, a partir de los cinco años se le daba educación básica para un guerrero.
-
El sacrificio en este cultura también se veía mucho, pero llego un momento que cambio y en vez de dar a los niños ofrecían eran los corderos. "Encontramos diferentes frentes al asunto de la infancia, de la crianza del niño y de la consideración en que se tuvo su persona"
-
El escriba se formaba desde niños y pertenecía a la clase social alta. El aprendizaje del oficio requería gran dedicación.
-
Los padres solían ofrecer gustoso sus hijos en sacrificio, buscando el favor de los dioses.
-
Escribió "La educación de los niños" Se desarrolla la Educación Intelectual y la Educación clásica que trantan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones
El niño es conciderado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad.
aspectos relevantes -
La infancia era in visibilizada, nula y no reconocida.
Estaba en el núcleo familiar hasta los 7 años.
Se realizaban practicas como el infanticidio.
El niño en las antigüedad fue sometido a cantidad de practicas que las que muchas veces salían lesionados o muertos, a parte, de que fue abandonado, y llenos de ideas supersticiosas que lo llevaban a la violencia y desprecio de su ser en general.