-
Se han encontrado evidencias pictóricas y arqueológicas, que los niños durante la prehistoria tenían el rol de aprender actividades relacionadas a la supervivencia como: la caza, la cual era enseñada de padre a hijos y recolección de objetos y piedras (edad de los metales).
-
Los hijos eran muy deseados por sus padres, la madre era la encargada de darles el nombre, el cual iba ligado a la personalidad del niño o una característica positiva; los niños cuando pequeños solían ir desnudos o poca ropa y ayudaban a la madre a recoger semillas y tallos, comían igual que los adultos, principalmente cerveza y pan sin levadura. Los niños solían llevar la cabeza rapada y un largo mechón de pelo al lado derecho. Al llegar a la pubertad el varón era circuncidado.
-
Los padres adornaban la casa cuando nacía un bebe, si era niño colocaban en la puerta una guirnalda de olivo, si era niña ubicaban adornos de lana; las familias griegas daban una mayor importancia a la educación tanto intelectual como física, los más ricos mandaban a sus hijos a la escuela con un esclavo; también existía una tradición en la cual si el padre consideraba que si él bebe recién nacido era débil o enfermo podía rechazarlo, dichos niños eran abandonados en lugares especiales.
-
El sexo del bebe recién nacido significaba felicidad en mayor o menor escala, si era niño se perpetuaba el apellido y se podría alcanzar un estatus en lo político, militar o comercial; las niñas quedaban a la espera del matrimonio. Los hijos de los esclavos continuaban con la misma condición de sus padres, los hijos de los libertos (ciudadanos libres) vivían en condiciones equivalentes a una economía media (propiedades y negocios). Los hijos de los patricios eran los que tenían mayores ventajas.
-
Los recién nacidos que eran considerados débiles o enfermos eran eliminados inmediatamente en el monte Taigeto; la infancia era muy corta, los niños a los 7 años eran enviados a campos de entrenamiento militar donde recibían instrucciones severas y poca comida; las niñas vivían en su casa donde recibían un fuerte entrenamiento físico.
-
Los niños eran bautizados de forma inmediata, puesto que la mortalidad era enorme; ser niño en esa época no era agradable, puesto que se consideraban como parásitos, eran usados para labores de la casa y también implementados como obra de mano barata; si un niño era llorón era sospecha de estar relacionados con demonios, de igual forma si se presentaba alguna malformación.
-
La madre no asistía al acto del bautizo, se privilegiaba la descendencia masculina por su futuro en la servidumbre, no existía el concepto de juventud, el niño pasaba de niño a adulto.
-
Cronológicamente dividían la vida del ser humano en seis etapas. De los cero a siete años era la infancia, de los siete a los catorce la puerita, de los catorce en adelante la edad adulta y la senectud de los 50 en adelante.
-
Concebía que la iglesia era la encargada de la educación donde se debía preparar al niño para que sirva a Dios, a la iglesia y sus representantes, educar en cuidados físicos, disciplina y obediencia. Santo Tomas considera la infancia como un estado inferior y la adultez como un estado superior. " Solo el tiempo puede curar de la niñez y de sus imperfecciones", ya que se consideraba al niño como un ser perverso y corrupto que había que socializar mediante el castigo.
-
Los varones eran mandados al campo aprender labores de cultivo y luego mandados a escuelas o monasterios (familias pudientes). Las niñas se quedaban en casa y eran educadas en como portarse en la vida social, realizar bordados y aprender a leer libros religiosos. En general los niños no eran considerados de buena manera y siempre corrían el riesgo de ser rechazados.
-
Significo un cambio en aspectos como la ropa, el juego, la sexualidad, entre otros. La infancia se comenzó a considerar como una etapa de la vida única; los niños a partir de los 7 años eran vestidos como adultos y recibían los mismos castigos.
-
El maltrato era parte normal de la vida y educación del niño; la educación como tal fue impartida únicamente a los hijos de personas adineradas.
-
Lucke desarrollo una teoría de la mente en la que afirmaba que la mente del niño era una tabula raza, esto quiere decir que no contenía ideas innatas, era como un tablero en blanco, el cual se iba llenando con las experiencias vividas y alcanzando su forma.
-
Para Jean el hombre y el niño nacen buenos y sus vicios son solamente amputables en una sociedad mal organizada. Fue el primero en atribuir un valor especial a la infancia, en su libro el "El emilio o de la educación" expuso que los niños antes de crecer y madurar pueden vivir con plenitud su propia infancia; "si invertimos el orden produciremos frutos precoces que no tendrán madurez, ni gusto y que se pudrirán muy pronto". Para Jea cada estado de la vida tiene su perfección idónea.
-
El trabajo de los niños era una costumbre común entre las familias campesinas y artesanas. En las primeras décadas de la revolución industrial una gran cantidad de niños y niñas menores de 7 años trabajan en las fabricas y minas da carbón, obligados a trabajar entre 12 y 15 horas todos los días, no eran alimentados correctamente, estaban en ambiente lleno de peligro y suciedad, no podían ir a la escuela ni jugar porque siempre estaban trabajando.
-
En el siglo de las luces nacen las primeras academias gracias a las ideas humanistas y filosóficas la escuela comienza a cobrar gran importancia, los niños y niñas eran cuidados por sus nodrizas y llevados a la escuela, se evidencia comienzos de familias con sentimientos y gran afectividad hacia sus hijos .
-
Pedagogo y educador Suizo, creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación. Argumentaba que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. fundador de varias instituciones educativas en Alemania como en Suiza, fue el autor de diferentes obras que explican sus principios modernos revolucionarios de la educación.
-
La primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en Gran Bretaña en 1833: prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
-
Pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia; En 1840 acuñó el término Kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza fundado en el juego.
Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. -
En Francia, la ley sobre el trabajo infantil se estableció que la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos. La jornada laboral sería de 8 horas para los menores de 12 años, y de 12 horas hasta los 16 años.
-
La educación primaria obligatoria se estableció En Suecia y en Gran Bretaña, en 1842.
-
La prohibición se elevó hasta los 12 años y la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los 14 años. En 1871, esta ley se extendió a todo el Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años.
-
la Comuna de París, se tomó conciencia del papel que podían ser los jóvenes, concentrados en las ciudades con tiempo libre y que no necesariamente tenía trabajos fijos, pero que podían alcanzar un grado de independencia financiera, en el desarrollo de acciones de protesta o en el apoyo a diferentes movimientos políticos. Se empezó a desarrollar la idea de que los jóvenes debían ser “tratados y curados”,más que castigados, y se crearon sistemas judiciales especiales para los jóvenes delincuentes.
-
En Alemania, había juzgados separados para los adolescentes, y la Ley de Tribunales Juveniles de la República de Weimar aumento de 12 a 14 años la edad mínima de responsabilidad criminal y no se juzgaba como adultos a los menores de 18 años; en Gran Bretaña, en las primeras décadas del siglo XX, se establecieron organizaciones especiales para los delincuentes que tenían entre 16 y 21 años, separados por géneros.
-
En España un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud.
-
En Francia las leyes de Jules Ferry, hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años
-
En España, hasta 1900 no se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10 años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años; y, en Italia, se promulgó de igual manera una ley que establecía la edad para entrar a trabajar en los 12 años, frente a los nueve anteriores, con una jornada de 11 horas diarias
-
El psicologo y educador Stanley Hall publico la monumental obra "adolescencia: la psicología y relación entre la fisiología, antropología, sociología, sexo, religión y educación", es considerado el primer tratado teórico sobre juventud: Hall elaboro una teoría psicología de la recapitulación, según la cual la estructura genética de la personalidad lleva incorporada la historia del genero humano.
-
EL general Robert Baden-Powell fundó los Boy Scouts británicos– que integraban a chicos desde los 8 a los 23 años, divididos por grupos de edad, y en 1910 se fundaron las Guirl Guides,
que agrupaban a chicas desde los 7 a los 21 años. Estas organizaciones inculcaban valores y actitudes conformistas y conservadores en materia de religión, moral y política, y defendían
y educaban a las chicas para desarrollar las funciones sociales tradicionales de la mujer. -
Los jóvenes empezaron a ser vistos no sólo como la gente con problemas necesitada de ayuda o protección, sino también como “la fuerza para la renovación y la regeneración” –la que debía iniciar “el proceso de curación y renacimiento físico, mental y ético”, como decía la Ley de Bienestar de la Juventud de la República de Weimar
-
Modelo educativo creado por la medica y educadora Maria Montessori, este modelo educativo se caracteriza por hacer énfasis en ayudar al niño en obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado de sus actitudes y capacidades intelectuales, físicas y espirituales. Montessori basó su método en el trabajo del niño y la colaboración que le puede brindar el adulto
-
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores".
-
Los jóvenes universitarios en Berkeley iniciaban el movimiento de la libertad de expresión que se convirtió en una lucha por los derechos civiles. Teóricos de la época lo narran como una nueva alternativa algo contracultural que emerge en el mundo de los jóvenes (Roszak).
-
En el periodo pos-guerra se generaliza la aparición del consumidor adolescente, quien se consagra como una nueva clase de los países industrializados, Coleman, 1955 narra que este tipo de jóvenes narran otra lengua y cada vez se diferencian mas del resto de los habitantes.
-
En Londres en la década de los 70 nace una nueva categoría con el nombre de Punk (basura, mierda), su difusión fue rapidísima tenían una actitud provocativa y fue divulgada por un problema social por parte de los guardianes de la moral (Hall y Jefferson, 1975).
-
Tratado internacional de las naciones unidas donde se hace énfasis que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y que sus derechos derivan de su especial condición de seres humanos que no han alcanzado el pleno desarrollo físico y mental y por ello requieren de protección especial.
-
Comprende la generación de niños y jóvenes que son educados en la sociedad digital, que han venido de la mano de diferentes redes de información, sociales y de entretenimiento.
-
Se crea en Colombia la ley de primera infancia, que define el concepto de derecho de la primera infancia al desarrollo integral, esta ley obliga a los gobiernos locales a desarrollar una politica diferencial para la infancia y adolescencia que incluya diagnostico de la situación de los derechos del niño, metas y presupuesto.
-
Por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la doctrina de protección integral.
-
Creado por:
Pinzón Angarita Yenny Carolina
Zapata Molano Duber Ney
Especialización en desarrollo integral de la primera infancia y adolescencia.
Curso: Infancia, adolescencia y contexto