Portada

Cronología de la concepción del niño y el adolescente. A continuación presentamos una cronología donde se puede observar el protagonismo del niño y el adolescente pasando por todas las edades de la historia.

  • Edad Antigua, Egipto
    3150 BCE

    Edad Antigua, Egipto

    Elevada tasa de natalidad de la época, necesaria para poder vencer el tremendo porcentaje de muertes infantiles existentes por aquel entonces, el niño también es un personaje escondido en la historia, pues parece por algunos escritos que no se sientan muy orgullosos de la infancia
  • Edad Antigua, Egipto
    2686 BCE

    Edad Antigua, Egipto

    En el periodo arcaico e inicios del antiguo :En las representaciones artísticas es confundido con personas de categoría social menor recurriendo al tamaño más pequeño. A veces resulta tremendamente difícil reconocer a un niño con solo este criterio
  • Egipto, Imperio medio
    2055 BCE

    Egipto, Imperio medio

    Según las dataciones e investigaciones de momias infantiles, se percibe que la edad crítica es de 4 años, con alta tasa de mortalidad. La circuncisión era normal, este acto se realizaba en la pubertad, como ritual del paso de niño a la adultez. Allí se acababa la desnudez lo cual era común.
  • Egipto, Periodo tardio
    664 BCE

    Egipto, Periodo tardio

    En las clases altas como hijos de faraón, se veía mucho la figura de nodriza, sin embargo el niño contaba solo con triada familiar, es decir solo vivía con el padre, madre e hijo. Los demás personajes que hacen parte de la familia no tenían ninguna importancia alrededor de su crianza.
  • EGIPTO Periodo tardío
    664 BCE

    EGIPTO Periodo tardío

    en ajuares funerarios se han encontrado lo que posiblemente podrían ser juguetes, lo que nos demuestra que en todas las épocas de la historia el niño a aprendido a través del juego. Encontrándose animales de madera, pelotas de fibra vegetal, lo que posiblemente esta imagen nos mostraría una representación de “muñeca”.
  • ROMA, Imperio Bizantino
    476 BCE

    ROMA, Imperio Bizantino

    Se daba con frecuencia la adopción ya que era un acto muy sencillo, pues la costumbre era que la madre envolviendo a su bebé en una sábana lo postraba en el suelo de la habitación para que domine decidiera su inminente destino. Si el padre lo acogía entre sus brazos, significaba que le otorgaba sus apellidos, si por el contrario se giraba y le daba la espalda, el bebé era abandonado a su suerte en la puerta de la domus,(casa de cierto nivel económico) expuesto a que alguien decidiera adoptarlo
  • Roma, Hijos de los esclavos
    325 BCE

    Roma, Hijos de los esclavos

    Nacían igualmente esclavos como sus padres, esta condición por lo general, pasaban a ser propiedad igualmente, y solamente se terminaba nacían con la misma condición que sus padres por lo tanto pasaban a ser propiedad Los hijos de un esclavo, nacían con la misma condición que sus padres por lo tanto pasaban a ser propiedad del domine a la que sus progenitores ofrecían sus servicios, su esclavitud permanecía aunque sus padres fueran liberados a posteriori.
  • Roma, Hijos de libertos
    320 BCE

    Roma, Hijos de libertos

    Era ciudadano libre, el cual podía gozar del consumo de alimentos y comercio amplio, algunos de ellos llegaron a convertirse en auténticos ricos, aspirando ser contable, recadero, administrador de tierras de su antiguo propietario.
  • Roma, Hijos de patricios
    320 BCE

    Roma, Hijos de patricios

    Los niños patricios quedaban durante la etapa de lactante al cuidado de una nodriza, o ama de leche, con ello la cuidadora quedaba libre de los quehaceres del niño en su época más dependiente, centrándose en otras obligaciones familiares o domésticas. Estos bebés sentían un gran aprecio por estas mujeres ya que veían en ella a una auténtica madre y por tanto los lazos sentimentales entre niños y sus amas de leche se perpetuaban durante tiempo.
  • Roma 300 a.c
    300 BCE

    Roma 300 a.c

    El juego también se ve como una evidencia latente, siendo parte fundamental de la crianza. Podemos ver que también en esta época el juego es parte del aprendizaje; encontrando se han hallado muñecas articuladas de madera para las clases patricias, así como de otras confeccionadas en tela para las clases menos favorecidas. Otros elementos como pequeñas ollas, platos o vasos.
  • Grecia
    210 BCE

    Grecia

    EL juego también es un protagonista importante en la niñez de la antigua Grecia, Los chicos griegos se divertían con muchos juegos y juguetes que aún se siguen usando, como las muñecas, el yo-yó y el trompo, de allí nace nuestra costumbre. Los juguetes estaban hechos de madera, tela o arcilla. El juego solo se daba hasta los 13 años, tenían que depositar sus juguetes en el templo de Apolo y prepararse para la vida adulta.
  • Grecia
    210 BCE

    Grecia

    La educación era muestra de la diferencia social que también debían estar sometidos los niños. Los más ricos mandaban a sus hijos a la escuela acompañados por un esclavo para que lo controlara y lo ayudara en sus tareas. El esclavo no accede a la educación
  • Grecia
    200 BCE

    Grecia

    Los niños están mezclados en un mundo de adultos
    Desde que nacen son vistos como un adulto pequeño, donde se depositan inversiones para que produzcan.
    Porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma más decisiva que una chica.
  • Grecia
    198 BCE

    Grecia

    Se le enseñaba desde casa más al hombre, a la mujer no. Las escuelas eran dedicadas a la enseñanza de la guerra y al deporte. La niña era más relegada en la enseñanza Se denota poco protagonismo del niño y el adolescente en la sabiduría y filosofía que para la época se enmarcaba.
  • Grecia
    146 BCE

    Grecia

    Sin embargo es allí donde se comienzan los grandes pensadores de la educación. Conciben los pensamientos y acciones dignos de meditación, hipótesis y teorías filosóficas que aún permanecen en nuestra historia.
  • Edad media, Persia, D.C
    476

    Edad media, Persia, D.C

    Los niños eran bautizados con urgencia ya que el 85% no llegaba a lo juventud, además el niño que nacía deforme era abandonado o no los cuidaban por el cual sucedían los infanticidios, les daba pena la critica pública
  • Edad media, persia, D.C
    476

    Edad media, persia, D.C

    La infancia era la que sufría todo tipo de abusos, golpes e infanticidios, se les trataba de inútiles, mentirosos, perezosos, llorones, traviesos, eran tan traviesos que aburrían a sus familias y por eso los abandonaban y por eso fue que crearon los orfanatos para recoger a los niños abandonados.
  • Edad media, Persia, D.C
    476

    Edad media, Persia, D.C

    Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias, había fundaciones señoriales y en otras ocasiones una ciudad contrataba a un maestro para que diera clases privadas, se daban clases particulares a los privilegiados que podían pagar algún tutor privado.
  • Edad Media Del siglo V al XV
    476

    Edad Media Del siglo V al XV

    La historia en medio de guerras, invasiones, colonias, religiosidad, peleas por creencias y dominio olvido al niño.
    La iglesia católica como la única responsable de la educación del niño
  • Edad Media, D.C
    480

    Edad Media, D.C

    Es una época de oscurantismo donde se ocultan las grandes sabidurías de la época, las sociedad media no tendrían acceso a la lectura sino en latin. La religión se encuentra apoderada de todos los ámbitos de la vida. Se ve el niño y el adolescente sometidos a creencias grecorromanas y cristianas. Europa se dedica a realizar viajes marítimos en conquista de tierras con el propósito de establecer creencias religiosas.
  • Edad media. D.C
    490

    Edad media. D.C

    No establecían una clara distinción entre infancia y la etapa pre-adulta
    Los niños entraban de golpe entre los hombres, se mezclaban y eran más apetecidos para las labores
    Se veía el matrimonio pre-coz, solo por conveniencia
  • Edad Media, D.C
    1096

    Edad Media, D.C

    Varios niños frecuentan enfrentamientos como lo son las cruzadas. Allí sin fundamento, ni entender completamente el adolescente hace parte de armamentos, donde con espada se cruza con culturas distintas y dan muerte en el nombre de Jesucristo.
  • Renacimiento, siglo XVII
    1300

    Renacimiento, siglo XVII

    Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
    El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
    Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drástica mente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar
  • Renacimiento
    1350

    Renacimiento

    La educación en el renacimiento se impartía solo a los hijos de personas adineradas. A los bebes les vendaban todo el cuerpo para que se quedaran quietos.
  • Renacimiento
    1380

    Renacimiento

    El maltrato era normal para la vida de los niños,los golpeaban porque pensaban que los niños hospedaban a los demonios y esa era la causa de su mal comportamiento.
  • Edad Moderna  siglo XV AL XVIII
    1400

    Edad Moderna siglo XV AL XVIII

    En las sociedades europeas preindustrializadas no establecían distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta; sólo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez, la adolescencia llegaba hasta los 21-28 años.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna

    El filósofo, Pedagogo y escritor Suizo Jean –Jacques Rousseau concebían a la infancia como un periodo santidad antes de que el niño entrara en peligro social.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna

    El impacto de la revolución industrial en Inglaterra fue negativo para los niños y niñas quienes fueron explotados laboralmente exponiéndolos a largas jornadas de trabajo fuerte, barato y desamparado.
  • Edad Moderna, Europa

    Edad Moderna, Europa

    El niño y la niña son vistos como un adulto desde que nace, su apariencia física y vestimenta es similar a la de un adulto. Seres que en un futuro serían autónomos y productivos, si es que llegaban a sobrevivir ya que muchos fallecían antes de la adolescencia debido a las relaciones paternofiliales donde prevalecía el abandono y el infanticidio.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna

    Jean –Jacques Rousseau considera que el niño no es un adulto pequeño, sino un ser de inocencia con características propias que sigue un desarrollo físico, intelectual y moral. Preocupado por la educación del mismo basó sus principios en su obra: Emilio o de la educación, dedica sus postulados a la niñez, y a la adolescencia.
  • Edad contemporanea, siglo XIX

    Edad contemporanea, siglo XIX

    Comienzan los primeros pinos al reconocimiento de los niños:
    Educación obligatoria y gratuita
  • Edad contemporanea, Colombia

    Edad contemporanea, Colombia

    En Colombia comienza con un documento llamado “el chino bogotano”, en el cual se hizo un análisis en la visión que tenía el adulto en el ser humano y sobre todo en el niño
    Se refrendó sobre la violencia que había sobre el niño y el joven
    Se propone la conformación de ciudadanos con valores
    solo a finales del siglo XIX comienzan los niños a ser visibles, sin tener mucho patrocinio por la sociedad
  • Contemporánea, Alemania

    Contemporánea, Alemania

    En la primera guerra mundial fue extendiendo la educación secundaria paulatinamente en los países participantes
    En esta guerra los niños y jóvenes quedaron huérfanos teniendo que asumir responsabilidades.
    Los países participantes esperaban que la juventud fuera la pionera, en el ambiente político. Por esto desde los 7 años el niño era entrenado, y el aceptaba con alegría por la desilusión del sistema que había instaurado los adultos que conllevaba a todo lo que se estaba viviendo
  • Edad contemporanea.

    Edad contemporanea.

    Para el siglo XX, crece la delincuencia juvenil, Subculturas, crecimiento de movimientos donde el niño y el adolescente participo: comunismo, fascismo, nazismo, alcanzando en ellos su mayor desarrollo hasta la adultes. No conociendo otra clase de vida sino lo que le enseñaban en dicha organización.
  • Contemporanea, Latinoamerica

    Contemporanea, Latinoamerica

    Los adolescentes y jóvenes, comienzan a realizar canciones de protesta y actitudes que hacían saber su descontento con la sociedad.
    Hubo huelgas por parte de las familias obreras, al ver que los adolescentes debían por la ley estudiar y tener prohibición de trabajar ya que requerían los ingresos extra que ellos proveían. EXODO RURAL DEL JOVEN NIÑO A LA CIUDAD
  • Contemporanea

    Contemporanea

    En el mundo se realizan estudios sobre la problemática de la niñez: por John Locke- Jean Jacque Rosseau, Stanley Hall, que ve al adolescente catalogados en ese entonces desde 14 y 24 años, teniendo un periodo de tensión y desorden emocional de confusión interna e incertidumbre que expresaban en conductas egoístas, crueles y criminales.
  • Contemporanea

    Contemporanea

    Los adolescentes actualmente se ven como poco controlados e independientes de sus familias e instituciones.
    En este tiempo en latinoamerica: la niñez y la adolescencia goza de protección por la ley, altamente vinculada a proyectos, pero se ha destacado la facilidad al cambio, realización de acciones frente a cambios que se deben tener a lo largo de la historia.