-
En el Siglo II, un texto llamado Didascalia apostólica tuvo gran influencia en el Este, donde se destacaba la prohibición total de leer libros paganos. Este texto insistía en rechazar firmemente cualquier obra considerada extraña o maligna.
-
A partir de mediados del siglo II, surgieron escuelas superiores de teología cristiana, pero esta institución no se arraigó profundamente en la Iglesia ni perduró.
-
Desde los inicios del cristianismo, se veían maestros con un don especial para enseñar. Con el tiempo, la práctica de enseñar a nuevos conversos, llamada catecumenado, creció a medida que más personas se unían a la fe. En Roma, esta práctica tomó forma completa alrededor de este año.
-
Entre los años 202 y 203, a los 17 años, Orígenes abrió una escuela de gramática para mantener a su familia después de que sus bienes fueran confiscados. Un año más tarde, su obispo, Demetrio, le encargó oficialmente enseñar la catequesis.
-
San Hipólito de Roma escribió la Tradición apostólica, siendo muy popular en lugares como Siria, Egipto y Etiopía. En ella, menciona trabajos que considera inapropiados para los cristianos, pero no trata a los maestros con la misma severidad que a otros trabajos. A pesar de esto, muchos cristianos fueron maestros en escuelas clásicas.
-
Del siglo III al IV se observa un retroceso informal en las instituciones pedagógicas, con la falta de escuelas superiores de religión y la formación limitada de los fieles y el clero a través de la catequesis, la predicación y el contacto personal con líderes religiosos.
-
Algunos cristianos ingresaron a la enseñanza en educación superior, a pesar de ser sacerdotes, no tuvieron problemas en enseñar y dirigir escuelas siguiendo el estilo helenístico. Entre los que destacan se encuentran Anatolio y Malquio.
-
En el siglo IV, los jóvenes cristianos estudiaban en las mismas escuelas que los paganos, donde eran expuestos a escritos que contradecían su fe. Para contrarrestar estas influencias, se les enseñaba religión fuera de la escuela, en la iglesia y en sus hogares, para fortalecer su fe y ayudarles a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.
-
Durante el siglo IV surgen las primeras escuelas monásticas.
-
En el siglo IV, había cristianos en todos los niveles de la enseñanza, desde simples maestros de escuela primaria hasta destacados catedráticos de elocuencia.
-
Nace Aurelio Agustín, conocido posteriormente como San Agustín, en Tasgaste, África romana.
-
El emperador Juliano decretó que los cristianos no podían enseñar.
-
La prohibición de Juliano contra los maestros cristianos fue derogada, permitiéndoles reanudar sus enseñanzas. Esto permitió regresar a la normalidad, con la iglesia adaptándose nuevamente a la educación clásica.
-
A los 19 años se adhiere a la secta de los maniqueos, ya que se vio atraído por la filosofía de Cicerón.
-
San Juan Crisóstomo insta a los padres a confiar la educación de sus hijos a los monjes en los desiertos cercanos a Antioquía.
-
Entre los siglos IV y V, destacados líderes religiosos como San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Ambrosio, San Agustín y entre otros promueven la cultura cristiana a través de su ejemplo y enseñanza, pero no establecen un sistema educativo formal.
-
Se mudó a Roma para enseñar, con el objetivo de ser exitoso.
-
Se marchó a Milán para ser profesor de retórica. Pero, estando ahí, el ejemplo y discurso del obispo San Ambrosio y la influencia cristiana de su madre lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en catecúmeno.
-
San Agustín decide dejar la enseñanza y se muda a Cassiciaco junto a un grupo pequeño de parientes y amigos. Estando ahí, compone sus primeras obras entre las que se encuentran Contra académicos, De la beatitud, Del orden y Soliloquios.
-
San Ambrosio bautiza a San Agustín. A partir de este momento San Agustín se encarga de difundir y defender la verdad cristiana.
-
Entre los años 389 y 426, San Agustín escribió obras como De magistro, Confesiones, De catechizandis rudibus y De doctrina christiana donde establece su pensamiento de que la razón que vemos en las personas está en el alma y afecta cómo avanzamos como seres humanos. Siendo Dios quien la puso ahí, la razón debe tener un objetivo claro que seguir.
-
Estando en Tagaste, San Agustín se ordenó sacerdote.
-
Fue consagrado como obispo de Hipona y desde entonces su actividad continuó incesantemente.
-
Compuso los trece libros de su obra Confesiones, misma que alberga su personalidad como pensador.
-
En el siglo V San Jerónimo dirige la educación de jóvenes latinos en su monasterio de Belén, enfocándose en los clásicos latinos.
-
San Agustín compuso entre los años 413 y 426 obras filosófico-teológicas como De la Trinidad y La Ciudad De Dios.
-
Cuando se daba el asedio de Geserico y sus vándalos en Hipona, San Agustín fallece a la edad de 75 años; no sin antes pasar sus últimos días confortando a sus conciudadanos de la posible caída de Hipona.
-
El Concilio de Calcedonia prohíbe a los monasterios educar a niños destinados a dejar la vida monástica.
-
El Occidente mantuvo un enfoque estricto, especialmente para aquellos que asumían el sacerdocio completo, como los obispos, debido a que se les exigía que se abstuvieran por completo de leer libros paganos, como indicaban las normas de la iglesia antigua.
-
En el siglo VI las escuelas monásticas se vuelven más reservadas y desconfiadas de la educación secular.
-
Establece directrices detalladas sobre la lectura de textos sagrados y permite la admisión de jóvenes en los monasterios para su educación. En los monasterios, los libros, tablillas y estiletes se consideran elementos esenciales de la vida cotidiana y cultural, incluso en tiempos difíciles.
-
Durante el reinado de Justiniano, se descubre la existencia de escuelas bien organizadas en países siríacos, donde se enseñan las Sagradas Escrituras de manera organizada, similar a la enseñanza de estudios profanos como gramática y retórica en el Imperio Romano.
-
El II Concilio de Toledo establece que los niños destinados al clero deben recibir educación en la casa de la iglesia, bajo la supervisión directa del obispo, desde una edad temprana.
Un siglo después el IV Concilio de Toledo reitera la regla. -
El II Concilio de Vaison, por iniciativa de San Cesáreo, ordenó a los sacerdotes parroquiales aceptar jóvenes como lectores. Su tarea sería educarlos en la fe cristiana, enseñarles los Salmos, las Escrituras y las leyes del Señor para que estuvieran preparados para ser sucesores dignos.
Con esta decisión se presenta la partida del surgimiento de la escuela moderna. -
Esta regla destaca la necesidad de establecer que las niñas de 6 o 7 años, que ya son capaces de aprender, sean admitidas en los monasterios. También requiere que todas las religiosas aprendan a leer, dediquen dos horas diarias a la lectura y recopilen manuscritos.
-
En el siglo VI, después de las invasiones, se completó la organización o reconstrucción de la red de parroquias rurales. El éxito de la evangelización masiva llevó a un cambio en la estructura de la Iglesia, que solía estar centrada en las ciudades alrededor de la sede episcopal.
Así, se generalizó el sistema ya vigente en la escuela episcopal. -
En el siglo VII se organizan las primeras escuelas monásticas en Occidente, influenciadas por los modelos orientales.
-
Durante el siglo VIII se establecen las escuelas episcopales en Europa occidental, con énfasis en la educación religiosa y secular.
-
A partir del siglo VIII las escuelas monásticas se centran principalmente en la vida monástica y la ascesis, no en la educación secular.
-
Nacimiento de Alcuino, quien desempeñó un papel crucial en la reforma educativa promovida por Carlomagno.
-
Nace Carlos Magno, conocido posteriormente como Carlomagno. Fue hijo de Pipino el Breve y nieto de Carlos Martel.
-
Inicia el reinado de Carlomagno, durante el cual se promueve activamente la educación.
-
Establecimiento de las escuelas palatinas en la corte de Carlomagno.
-
Durante este año fue invitado por Carlomagno a unirse a su corte en Aquisgrán, donde se convirtió en el principal consejero en asuntos educativos.
-
Carlomagno recibe al papa León III en Paderborn y lo protege de acusaciones. El papa lo corona como Emperador de los Romanos durante la misa de Navidad.
-
Durante el siglo IX se dio el renacimiento carolingio, período de revitalización cultural y educativa bajo el reinado de Carlomagno, ya que hubo promoción de la lectura y la escritura en latín como parte del sistema educativo carolingio.
-
Carlomagno muere en Aquisgrán a los 72 años. Su legado incluye la promoción de la educación, el renacimiento urbanístico, artístico e intelectual, y la fundación de un vasto imperio franco.