-
Al inicio todo estaba vacío sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. existía el cielo y también el Corazón del Cielo llamado Huracán. El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es RaxaCaculhá. Y estos tres son el corazón del Cielo. Los Dioses crean el mundo, Los Dioses crean a los animales.
-
Xpiyacoc y Xmucane engendran dos hermanos, HunHunahpú y Xbaquiyalo engendran a los "gemelos mono" HunBatz y HunChouen, Xibalbá mata a los hermanos HunHunahpú y VucubHunahpú, colgando la cabeza de HunHunahpú en un árbol, HunHunahpú y Xquic engendran a los "héroes gemelos" Hunahpú e Ixbalanqué (la cabeza de HuhHunahpu escupe a la mano de Xquic, embarazándola),Nacen los héroes gemelos y viven con su madre y su abuela paterna Xmucane, compitiendo con sus medio hermanos HunBatz y HunChouen.
-
• Los primeros cuatro hombres reales son creados: Balam-Quitzé,el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam. • Las primeras cuatro mujeres son creadas. • Muchos hombres fueron hechos y en la oscuridad se multiplicaron y realizaron un éxodo. Se dirigieron Balam-Quitzé, BalamAcab, Mahucutah e Iqui-Balam y los de Tamub e Ilocab era Tulán-Zuiva, Vucub-Pec, Vucub-Ziván. Éste era el nombre de la ciudad a donde fueron a recibir a sus dioses.Llegaron a la ciudad
-
• La comunidad k’iche’ desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam. De Balam Quitzé proviene el linaje Kaweq; de Balam Acab, el linaje Nijaib’ y de Mahucutah, el linaje Ajaw K’iche’.
-
• comenzó la guerra por parte de los de Ilocab para derrotar a los k’iche’s, Pero sólo llegaron a morir, fueron capturados y cayeron en cautividad
• De esta manera nacieron los sacrificios de los hombres ante los dioses
• Allí comenzó y se originó su poderío, porque era realmente grande el imperio del rey del Quiché.
• Solamente tres ramas de la familia (quiché) estuvieron allí en Izmachí (Yucatán) -
• Su Capital Histórica La Capital del Reino Quiché inicia en el Período Postclásico Tardío (1250-1523 d. C.) cuando se formó; siendo una mezcla de pueblos locales y guerreros que procedían del norte de la región. En el Período Postclásico Tardío se fortaleció la capital Quiché en K´umarcaaj Utatlán; actualmente a inmediaciones de cabecera departamental. Evolución en la Época Prehispánica y Colonial En el año 1350 d. C. el gobernante K’ucumatz fundó K´umarcaaj.
-
los años de 1425 a 1475 gobernó Q’uikab El Grande, el gobernante K’ucumatz fundó Gumarcaj. quien extendió sus dominios hasta Zaculeu, Sacapulas, Rabinal y Carchá, Xelajú y Retalhuleu, llevando las fronteras del Señorío Quiche hasta Río Suchiate.(1250-1523 d. C.) La Capital del Reino Quiché inicia en el Período Postclásico Tardío.cuando se formó; siendo una mezcla de pueblos locales y guerreros que procedían del norte de la región. En el Período Postclásico Tardío se fortaleció la capital Quiché.
-
1524: La conquista del actual territorio de Guatemala, ocupado entonces por diversos pueblos organizados en unidades políticas diferenciadas, K’iche’s, Kaqchikeles, Tz’utujiles, Mames, Poqomames, entre otros, inició en febrero de 1524. Estos pueblos coexistían en un espacio dominado por las tensiones y las rivalidades políticas, : En Chuitinamit se llama el lugar donde los españoles reconcentraron a los zutujiles luego de haberlos vencido y conquistado en abril de 1524
-
1536: Llegan los Frailes de Santo Domingo, quienes empezaron a enseñar al pueblo en la doctrina cristiana. 1537, los frailes dominicos Pedro de Angulo y Bartolomé de Las Casas indujeron a los caciques de Sacapulas, Sajcabajá y Cubulco a reunir a sus súbditos en poblados. Santa Cruz del Quiché fue uno de los primeros pueblos que se organizaron en la región.
1542: El rey Carlos I promulgó el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas. Ellas prohibieron la esclavitud de los indios. -
1550: Don Juan de Rojas conservando un poco de poder compro unas tierras en Santiago de Guatemala por 100 pesos, trasladando ahí a un grupo de vasallos de Utatlán con la finalidad de formar un grupo de mercaderes.1574, se pagaban en Santa Cruz 13 tostones, Los pueblos K'iche' estuvieron obligados, al pago del diezmo.
-
1576: después de la devastación en que encontraron la muerte más de la cuarta parte de indígenas los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos también debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.
-
1578: El 27 del mismo mes se dictó y ejecutó la sentencia contra el Señor Don Pedro Solís y Don Francisco y todos los señores de la parcialidad, quienes fueron destituidos de sus cargos. En esta ocasión quedaron solamente Don Hernando como Gobernador y Gaspar Chululán segundo como alcalde. Ellos fueron los representantes de todas las parcialidades.
-
1.En 1609, en vista de los informes que llegaban sobre la aplicación de la ley, el Rey consulto a la Audiencia de Guatemala sobre la convivencia de suprimir los cargos de alcaldes ordinarios de los pueblos indios,se les acusaba de no aplicar la ley con todo rigor a los infractores, por ser estos parientes. Los alcaldes indígenas tenían autoridad para encarcelar mestizos o personas de ascendencia negra que cometieran algún delito, en tanto no llegara un español competente para juzgarlos.
-
antes de la conquista en la cual se basaba en la jerarquía y el linaje entre los pueblos, la forma de gobierno esta intimaren vinculada con la forma de organización social, que en los pueblos K’icheanos se regia por dos criterios fundamentales: el sistema de parentesco (patrilineales) y la división en castas (nobles y plebeyos).
-
1688: el padre Fray Francisco Ximenes había llegado de España a Guatemala en el pueblo de Santo Tomas de chuila que ahora es Chichicastenango consiguió que le dieran a conocer un libro escrito pocos años después de la conquista española en la lengua Quiche (ahora el popol vuh) lo cual llamo anteriormente “las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala”
-
- En 1697 Martin de Urzua lanzo un asalto contra al norte de Peten, la capital Itza que culmino en la caída de la ultima ciudad maya independiente, 1697, Cuando los españoles capturaron Nojpetén en se estima que sesenta mil mayas vivían alrededor del lago Petén Itzá, incluyendo un gran número de refugiados procedentes de otras áreas, Se calcula que el 88 % de ellos murió durante los primeros diez años de dominio colonial, debido a los efectos de las enfermedades y la guerra
-
Año 1732 en este año se crea la gazeta de Guatemala, por influencia de la ilustración española. 1795 La viruela afecta a pueblos indígenas.1880 D.C. El gobierno mexicano intenta obligar a la comunidad maya, a emplearse como obreros en las plantaciones..
-
1821-1870 (70 años) Desde la supuesta época de la independencia, el pueblo maya quiché al igual que los otros pueblos mayas, siguieron en desventaja y dominación por los Españoles. Con “Ley de Trabajadores” eran obligados a trabajar sin tener derecho alguno “Leyes de Vagancia” no era sino una conminatoria a los indígenas expropiados a trabajar en las fincas, se vea afectada toda la población y el pueblo Maya Quiché.
-
1894 “mandamientos” para llevar indígenas a las fincas y se impuso el trabajo forzado en caminos y obras públicas,
-
1920 el pueblo maya Quiche y el resto de la población indigena se vio afectado por los interés del monopolio de United Fruit Company (UFCO)
-
1924 los trabajadores indígenas incluyendo quichés, entonces se fueron a la huelga, a la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la frutera. Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924 el gobierno de Orellana para reprimir violentamente la huelga de cinco mil trabajadores, entre ellos campesinos indígenas quichés
-
En 1931 se instala en la Presidencia el general Jorge Ubico, que gobernaría con mano de hierro hasta 1944, superando en autoritarismo y crueldad a la dictadura de Estrada Cabrera, viéndose afectado a la población maya con un bajo nivel de vida y precarias en su totalidad, no excluyendo de ello al pueblo indígena Maya Quiché
-
1944 Revolución que empieza a beneficiar a los indígenas. 1945 se emite el primer Código de Trabajo en la historia de Guatemala, que establece: el salario mínimo, el pago del séptimo día, días de asueto, pago de vacaciones, pago de indemnización por despido injustificado, suscripción de contratos individuales y colectivos, reconocimiento del derecho de huelga, organización sindical de los trabajadores, derecho al uso del IGSS, etc, beneficiando a la población indígena y los pobladores Quichés
-
1952-1956 Emisión de la Ley de Reforma Agraria, Decreto 900, beneficiando a toda la población indígena ya a los mayas Quichés brindándole tierras para su beneficio. El Estatuto Agrario que sustituye al Decreto 900: tierras que no estaban en capacidad de cultivar o que ya estaban empobrecidas por la explotación de las mismas, lo cual no tenia beneficio a la población maya y al pueblo Quiché
-
el 13 de noviembre de 1960 inicia el Conflicto Armado Interno, con la participación de los pueblos indígenas entre ellos el pueblo Quiché. Se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13, participan pueblos indígenas quiches, iniciándose así la lucha guerrillera en Guatemala. Febrero de 1962, pasa un año y se crean las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)
-
la entrada en vigencia de la Constitución de 1965, la guerrilla se había fortalecido, lo que llevó al ejército de Guatemala a implementar una importante campaña contra insurgente, sobre todo en el oriente del país y en la Ciudad de Guatemala. En esos tiempos el sector Ixcán estaba formado por tierras de los municipios de Barillas, Huehuetenango y de Chajul y Uspantan en Quiché.
-
•1974 con el presidente de Kjell Laugerud, prometió identidad cultural y tierras al pueblo Quiché, situación que no cumplió y solo surgió violencia y dolor
1978 la organización indígena Quiché, sale a la luz CUC (comité de unidad campesina).
1979 se integra Rigoberta Menchu (premio Nobel de la PAZ) al CUC, indígena Quiché. -
1980 huelga de los campesinos y pueblo Quiché en Guatemala (1 de mayo) trabajaron los indígenas como todos los días pero no en producir sino en arruinar las maquinarias.
-
El 7 de febrero de 1982, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP); las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR); la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), constituyeron la URNG, en su afán por tomar el control del poder y llevar a cabo una revolución política y social en Guatemala.
-
1984 paralelamente a las fuertes campañas militares y represivas, el ejército comenzó a hablar de “apertura democrática”, “proceso democratizador” y “retorno a la institucionalidad”, proceso que afecto a Guatemala y sus habitantes indígenas y todo indígena Quichés, por las represaría que tomaron.
-
•El 15 de diciembre de 1990 se celebró una Jornada por la Vida y la Paz convocada por la Iglesia Católica y la Conferencia de las Iglesias Evangélicas de Guatemala. mostraron su respaldo al Proceso de Paz iniciado en marzo del mismo año con el Acuerdo de Oslo, que expresa la voluntad de las partes de encontrar caminos de solución pacífica a la problemática nacional En la marcha participaron 7.000 personas de diversos sectores el campesino, sindical, estudiantil, religioso, activistas de D.H
-
En abril de 1991 se estableció el Acuerdo de Procedimiento para la búsqueda de la Paz por medios políticos, debido a que en Guatemala se incrementaba la deserción de indígenas y pobladores Quichés, debido a la lucha de poder y equidad. Y en 1993 se firman los acuerdos en Oslo con el comandante de la URNG. 1994 Acuerdo para el Re asentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el enfrentamiento armado (Suscrito el 17 de junio de 1994, Oslo Noruega)
-
1995 (firmado el 31 de marzo de 1995, en la ciudad de México)Tal reconocimiento es fundamental para la reconstrucción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales y espirituales de todos, es la base de una nueva convivencia que refleje la diversidad de la misión. Este acuerdo Dio lugar para que todos las identidades se conservasen y entre ellas la identidad Quiché.
-
Acuerdo sobre el Definitivo Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996).
El desplazamiento y la concentración del ejército de Guatemala ubicando en ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.
Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de 1996).