-
La región siguió floreciendo. Industrias como las del añil, el cacao y la caña de azúcar, florecieron durante todo el período colonial de Guatemala, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del Siglo XVIII. Queriendo abrir otras opciones comerciales y por intereses económicos y políticos, la élite criolla guatemalteca declaró su independencia de la Corona Española el 15 de septiembre de 1821. La nueva república
-
provincias centroamericanas fueron anexiodas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarestar la expansión estadounidense. El Imperio Mexicano fue un intento de monarquía que se desemboco en una unión de lo que fueron habitantes del Virreinato de Nueva España bajo una bandera única, idea planteada por el Gral. Gabino Gainza quien fue el primer presidente despues de declarada la independecia salio al exilio donde murio en mexico declarado en pobreza extrema
-
Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la Nación, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del presidente titular Justo Rufino Barrios, quien había partido hacia los Estados Unidos de América para propiciar un arreglo entre México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de límites entre estos dos países. Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.
-
asumió el mando y gobierno como Gobernador de su Majestad el Emperador Agustín I y Capitán General de Centro América. Durante su gobierno, hubo constantes luchas tanto a favor como en contra de la anexión con México; y debido a la oposición de dicha anexión en San Salvador, David Iturbide lo envía junto con un gran ejercito de mercenarios mexicanos, para que se haga cargo de la oposición salvadoreña y luego toma el mando militar de la Nueva República, razón por la cual Gabino Gainza le entrega e
-
el 1 de julio de 1823 se convoca a una asamblea constitucional conformada por Filisola el cual deja el poder debido a las fuertes luchas por la anexion a mexico dejando en el poder a MolinaFue sin duda uno de los fundadores del liberalismo en Guatemala. Durante la época de la Federación, ocupó cargos diplomáticos en el exterior. Durante 1823, tuvo el honor de ser el primer presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo. También fue Jefe del Estado de Guatemala de agosto de 1829 a marzo 1830
-
En 1822 y 1825, figuró como miembro, unas veces, y como presidente otras, de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo. Redactó el decreto donde se impedía la pena de muerte a todas aquellas personas que hubieran desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.
-
primer presidente de la República Federal de Centro América, misma que se organizó con el nombre oficial de Provincias Unidas del Centro de América cometió muchos abusos y atropellos, manteniendo su gobierno a la fuerza. Faltó a su juramento al poco tiempo de haber asumido el poder; violando la Constitución. El 10 de octubre de 1826, luego de haber dado golpe de estado, convocó a un Congreso Extraordinario y el 31 de octubre, decreta la elección de nuevas autoridades. Considerado como traidor a
-
Pro independentista, estuvo presente en la firma del Acta de Independencia. Oponente Radical de la anexión con México; siendo entonces repudiado y criticado por el gobernante de turno, Vicente Filísola. Integrante del grupo que aprobó en 1824 la Constitución. Prominente guatemalteco de principios del siglo XIX; tino de los más decididos partidarios de la independencia del Reino de Guatemala. Amigo y correligionario del doctor Pedro Molina. Colaboró con él en la redacción de los celebres periódic
-
Durante todo este período, el país sufrió de él vejaciones diversas; según la historia, odiaba a Guatemala, pero simpatizaba con la mayoría de las provincias. Persona muy ambiciosa y temperamental, lucha en contra de quienes consideraba sus enemigos. Se traslada en 1833 a El Salvador, Capital de la Federación y en 1835 se reelige como presidente en el poder en contra del pueblo. Mejor militar que estadista, llevó la guerra a todas partes. Sus luchas más destacadas fueron el 10 de noviembre de 18
-
creó la Dirección de Caminos Departamentales; restableció las escuelas que se destruyeron debido a las guerras que durante tanto tiempo azotaron al Estado. El Licenciado Rivera mandó a construir más escuelas en Chiquimula para suplir las necesidades de esta población.Luego de ser acusado de conspirador, se refugió en El Salvador y allí se alió con el doctor Pedro Molina. El 8 de mayo de 1851 murió y debido a que los conservadores estaban en el poder, no se le rindieron honores-
-
luego de la separación de éste, del pacto federal, cuando ya los otros cuatro estados lo habían hecho, y ya no existía la Federación. Pese a todo, sirvió a su país con honradez y buena fé. Al romperse relaciones con El Salvador, en junio de 1844, cerró la frontera para evitar una invasión y dispuso sacar de la cárcel a muchos de los reos peligrosos para que se enlistaran en las filas del ejercito y cubrieran la frontera. Difíciles y tumultuosos fueron los años en que le tocó actuar a este cabal
-
Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública, evitó feriados eliminando fiestas religiosas, luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento, estableció el matrimonio civil, decretó la ley del divorcio, respetó la libertad de asociación y promulgó el código de Livingston aunque muchos se opusieran. Supo ganarse el cariño, respeto y simpatía de la gente; inte
-
Obtuvo el título de abogado en 1812 y formó parte del Colegio de Abogados de Guatemala.Prominente jurisconsulto, ocupó los más importantes cargos, tanto por su talento y prestigio profesional, como por su señalado don de gentes. Al empezar su gobierno, las arcas nacionales no tenían dinero así que hizo un empréstito de 4000 pesos y autorizó su adquisición a Carrera para que los salarios de los soldados fueran pagados. Su gobierno duró únicamente 5 meses. Después de estar enfermo durante varios d
-
Encabezó un movimiento guerrillero de campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este movimiento, empezaron a asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las tropas del gobierno y propagó la idea formulada por los enemigos del doctor Mariano Gálvez que decían estaba envenenando las aguas fluviales para propagar el cólera morbus en la población.
-
Por ser inexperto en el campo de la política, su gobierno fue una serie de equivocaciones y desaciertos; aun así manejó habilmente la moneda extranjera como experto banquero. Asumió la Presidencia de la República de Guatemala entre el l6 de agosto y el 27 de noviembre de 1848; cuando presentó su renuncia irrevocable debido a la guerra y sucias pasiones de los políticos. El 30 de abril de 1854, murió en la ciudad de Guatemala.
-
Durante su gobierno se introdujo el telégrafo al país, y se hicieron los primeros estudios para la introducción del ferrocarril; así como también se inició la construcción del Puerto de San José y del Mercado Central en la capital de Guatemala en lo que era la antigua Plazuela de El Sagrario. Fue reelecto para que gobernara un segundo período el 17 de enero de 1869, provocando descontento en todo el país por lo que varios patriotas salieron a las calles encabezados por el Licenciado Luis Rubio,
-
suscribió el 1 de enero de 1854 la Convención de límites con Honduras Británica, Belice; quedando cedido el territorio de Belice. Su periodo de gobierno fue tan solo del 14 abril al 3 de mayo de1865. Falleció en la Ciudad de Guatemala el 14 de marzo de 1897.
-
El general Justo Rufino Barrios impulsó la llamada Reforma Liberal de 1871, conjuntamente con Don Miguel Garcia Granados e intelectuales liberales como Don Lorenzo Montufar, con el fin de cambiar el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala, favoreciendo al capital criollo quetzalteco que no había logrado sus objetivos durante el efímero Sexto Estado. Barrios y los gobiernos liberales también tuvi
-
arribó a Guatemala 2 años después.Proveniente de una de las familias más influyentes y conocidas de Guatemala don Miguel García Granados entró en oposición con el gobierno del Mariscal Cerna; luego de ser diputado ante la asamblea Legislativa hubo de marchar a México, donde se afirma obtuvo el apoyo de Benito Juárez. Ingresó a la ciudad de Guatemala el 30 de junio de 1871. Junto con el General Justo Rufino Barrios, encabezaron la llamada Revolucion
-
Originario del departamento de San Marcos, nació el 19 de julio de 1835 en la población de San Lorenzo. El joven Barrios estudió notariado en la Universidad Nacional de Guatemala. Posteriormente se unió a la facción de Serapio Cruz para luchar contra el régimen conservador de Vicente Cerna, misma que al ser derrotada obligó a Barrios a marchar a México, en donde en unión de don Miguel García Granados, comandó la celebre Reforma Liberal de 1871. Entre 1871 y 1873, ocupó importantes cargos militar
-
presidente interino de la region de Guatemala ya que Justo Rufino Barrios viajo a New York para ultimar la firma de los tratados limitrofes entre Guatemala y Mexico
-
llego al poder a raiz de la muerte del general Justo Rufino Barrios
-
dirigiendose inmediatamente al Palacio Presidencial solo ya que lo de los 5000 hombres era falso. Se restableció la paz con Centro América y por la vía diplomática continuó las gestiones a favor de la Unión. Su gobierno fue una serie de abusos y desaciertos; cuando tenía que convocar a elecciones dio golpe de estado para permanecer en el poder. Propició la llamada Guerra de los Totopostes que puso en ridículo a Guatemala. Emigró hacia México y fue asesinado al lado izquierdo de la Catedral
-
Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala; ya que según sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París. Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos de 1917 – 18; se dio un mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el edificio de la Propiedad de inmueble
-
Durante su gobierno se finaliza la obra ferrocarrilera interoceánica; tuvo predilección por la juventud estudiosa e instituyó las Fiestas de Minerva, con las que finalizaba el ciclo lectivo anualmente; se fundaron las Escuelas Prácticas. Se construyó el Mapa del Relieve; fundó la primera universidad para obreros en la ciudad de Guatemala Su administración tuvo que hacer frente a las destrucciones causadas por los terremotos de 1902 en Quetzaltenango, 1913 en Cuilapa y 19 l 7 - 1 8 en Guatemala.
-
La United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala en 1901 durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía ayudaba con la construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio local.
-
Agricultor, caballero de tendencias modernas. Luego de la caida de Mauel Estrada Cabrera, quedó en forma interina Carlos Herrera, quién en los comicios llevados a cabo lanzó su candidatura. Su gobierno fue un respiro que permitió volver a acariciar el viejo anhelo de la Unión Centroamericana; aprovechando que durante su breve gobierno se cumplió el 1 Centenario de la Independencia, se creyó que sería éste quizá, el momento más adecuado para restaurar la pérdida unidad política del Istmo.
-
El período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido súbitamente por un movimiento comandado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana; este último tomó los mandos del gobierno y reinstaló al partido Liberal en el gobierno. Hubo un gran retroceso ya que confiscó las imprentas de los diarios "El Día" y "El imparcial" ya que repudiaba el periodismo; también suspendió las garantías constitucionales en mayo de 1922. Su principal logro lo constituyó el cambio.
-
Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de grata recordación, por el corte suave moderado y progresista que imprimió a su administración. Su campaña eleccionaria fue difícil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensión internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente.
-
Después de haber asumido el podre reorganizó los puestos de varios militares y nombró al nuevo cuerpo de ministros de estado. Luego que Washington supiera del golpe de estado provocado por Manuel Orellana, fue enviado Sheldon Whitehouse, embajador de Estados Unidos; quién le manifestó a Orellana que Washington no trataría con su gobierno. En aquel entonces Lázaro Chacón todavía era presidente pero a raiz de su renuncia el 31 de diciembre de 1930
-
Entre sus obras están las siguientes, habiendo hecho una cuantiosa obra material, ordenando la construcción del Palacio Nacional, Edificio de Correos, Palacio de Justicia, Policía Nacional, Sanidad Pública, etc. Inició una extensa red caminera en el país pagó la deuda externa y ordenando medidas extraordinarias de austeridad, sacó al país de la crisis económica mundial que se iniciará en 1929; también se fundó la Escuela de Radiotelegrafía; se editaron importantes obras históricas.
-
En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina.
-
Sumamente breve y circunstancial, fue el paso por la máxima regencia del país, de el triunvirato militar integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaides. La anterior junta de gobierno fue integrada por el general Ubico, al momento de depositar en ellos el mando de la Nación, como resultado de su renuncia irrevocable presentada a la Asamblea Legislativa el 1 de julio de 1944. La Junta se desintegró el 3 de julio del mismo año.
-
Al desintegrarse la Junta, por disposición de la Asamblea Legislativa, asumió interinamente el general Ponce. Su efímero gobierno dictó leyes sobre la producción azucarera y de carbón, vegetal, además convocó a elecciones presidenciales, las que no llegaron a realizarse durante su mandato, debido a un movimiento armado que modificó la situación del país.
-
En 1926 recibe el título de Bachiller e ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales obteniendo una beca para realizar sus estudios en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata en Argentina. Más tarde contrae matrimonio con doña Eliza Martínez, distinguida maestra de nacionalidad argentina.Humanista destacado, llevó a cabo un programa de gobierno lleno de realizaciones, pues se fundaron muchas instituciones que eran necesarias, de acuerdo al espíritu de los tiempos.-
-
Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879 La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía.
-
Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución. Su plan de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el presidente consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red de comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la puesta en práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, también conocida como el Decreto 900.
-
Durante su periodo de gobierno se puso en vigencia una nueva carta Constitucional o Constitutiva parta el país, misma que entró en vigor en 1956. Se continuó con la Ley de Reforma Agraria, pero bajo una diferente concepción; se inició un plan en gran escala para dotar de vivienda a los trabajadores, y se atendieron diversas necesidades sociales, en un programa cuyo lema fue una VIDA MEJOR.
-
El fallecimiento en reforma trágica del Coronel Castillo Armas, llevó a la presidencia de la República, en forma provisional, al licenciado Luis Arturo González López. Lo más importante que puede señalarse de su período fue la convocatoria a lecciones presidenciales misma que fue adjudicada al candidato Licenciado Miguel Ortiz Passareli, pero un nuevo movimiento de fuerzas militares y otros incidentes, motivaron la resignación del presidente interino en nuevas manos.
-
Uno de los problemas de mayor resonancia internacional de su gobierno fue en los sesentas al haber prestado parte del territorio nacional para que tropas de exiliados cubanos entrenaran para luego invadir Cuba; en la famosa pero fracasada acción de Bahía de Cochinos. Durante su gestión, se concluyeron distintos tramos asfálticos en carreteras del país; se terminaron los puentes que hacían falta para la finalización de la Ruta al Atlántico; en noviembre de 1959 se finalizo los trabajos.
-
Miguel Ydígoras: Entre la corrupción y nacionalismo. A finales del 58 la fuerza aérea guatemalteca FAG estaba en comienzo de su era dorada. En estos tiempos la moral era alta, casi todos los aviones eran operacionales y había una misión estadounidense para proveer repuestos y entrenamiento. Un buen ejemplo de la condición operacional de la FAG era el hecho de que las tripulaciones de Mustangs eran rotados cada semana de su base en la aurora en la ciudad de Guatemala.
-
estabilizó la situación financiera pública y los salarios principiaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado. Se dio atención prioritaria al problema educativo del país, construyéndose numerosos edificios escolares, muchas veces en plan tripartito y se echó a andar la operación Escuela, con bastante vigor. Una Asamblea Constituyente Promulgó la nueva constitución del país en 1965, en la cual se redujo el período presidencial de seis a cuatro años. Se les reconoció a los trabajo
-
Fue el Tercer Gobierno de la Revolución, se caracterizó por ser una época política difícil. Siendo profesor universitario de prestigio, propició el incremento de la educación superior del país por medio del sector privado; se pusieron en marcha programas para dotar de vivienda a los sectores necesitados; un ejemplo de ello fue la inauguración de la populosa colonia 1ero. Julio, en la zona 19 de la ciudad capital. Se hizo realidad la construcción de la importante planta de generación de energía.
-
Nacido en Barberena, departamento de Santa Rosa el 17 de julio de 1918. De 1966 hasta 1968 fungió como comandante d la zona militar General Rafael Carrera en Zacapa y fue embajador de Guatemala en Nicaragua. Durante su periodo se continuaron los trabajos de Xayá – Pixcayá, se construyó el Puente Incienso Autopista a Amatitlán, carretera a Cobán y parte del Anillo Periférico. Adquirió para Guatemala las acciones de la Empresa Eléctrica. Gobernó Guatemala junto al Vicepresidente Licenciado Eduardo
-
Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintidós mil guatemaltecos ocasionaron la pérdida de muchos millones de quetzales. El presidente afrontó la situación con todos los recursos de la Nación y con los llegados de innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación en que quedó el país. Durante este período de gobierno se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la Nación.
-
Siendo Presidente de la República continuó con la obra hasta el día de su derrocamiento. Dicho proyecto daría impulso a la producción agrícola de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y el sur del departamento del Petén. Actualmente esta alejado de la política y el ejército y radica en Venezuela.
-
Llega al poder por medio de un golpe de Estado, apoyado por la insurreción de los llamados "oficiales jovenes", integrando una junta militar en la cual participaron el general Horacio Maldonado Schaad y el coronel Jorge Luis Gordillo. Días después, gobierna solo, sin la junta militar, ya como presidente de Guatemala. Es miembro del Partido Frente Republicano Guatemalteco, el cual lo llevó a ocupar la presidencia del Organismo Legislativo. Más tarde lanza su canditatura presidencial,
-
se le reconoce la estabilización del quetzal en dos con cincuenta centavos con respecto al dólar norteamericano. La cumbre de presidentes de Centro América la cual fue reconocida como "Esquipulas II" la cuál buscó la paz en toda la región, habiéndole dado a Guatemala prestigio a nivel internacional, por ser su presidente el iniciador y ponente de esa cumbre. Buscó también el establecimiento del Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente.
-
Llegó al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario Gustavo Espina Salguero como Vicepresidente. Los dialogos con la guerrilla continuan sin obtener logros. Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92, Ley de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público, más conocido como "Bono 14" la cual otorga una prestación anual a los trabajadores. Rompe el orden constitucional y decide cerrar el Congreso de laRepública así como la Corte Suprema de Justicia
-
Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elías, al decidir éste último cerrar el Congreso de la República y clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena también la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio el 25 de mayo de 1993. De león Carpio logró escapar de sus captores por el techo de su casa, y así junto con otros líderes cívicos emprenden las acciones que días después culminan en la separación del cargo
-
Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879. La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía
-
asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria" un par de meses más tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática". Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la URNG, luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado
-
en el gobierno de alfonso portillo fue cuestionado debido a errores cometidos por corrupcion constantes errores de sus ministerios y lavado de dinero mas sin embargo se hizo enfasis en la eduacion
-
Ha sido duramente criticado por un alto incumplimiento de sus compromisos, y la posibilidad de usar un nuevo paquete fiscal donde se tiene contemplado un polémico impuesto al uso del teléfono celular«Evalúan impuesto a telefonía celular». El Periódico de Guatemala (13/08/2009). Consultado el 13 de agosto de 2009.
-
Durante su gobierno se dieron tensiones con la Casa Blanca debido a un incidente en el que su hijo mayor fue arrestado en Miami por conducir bajo los efectos del alcohol y/o las drogas. El incidente nunca fue publicado por la prensa guatemalteca. Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Álvaro Colom de la Unidad de la Esperanza (UNE). Hoy en día se dedica a la administración de sus empresas teniendo como sede la zona 14 con Grupo Desarrollador de Proyectos G.D.P y Fuel