-
tsunami generados por sismos de origen cercano. En el ultimo siglo ocurrieron cuatro eventos que dejo muertes y desastres naturales.
-
comenzó un incendio cuyas causas se atribuyen a un descuido en una de las bodegas del edificio que contenía tapetes, líquidos y otros materiales inflamables.
-
Código de los Recursos Naturales. Título II sobre
Protección Forestal (Art.241-
242-243-244 y 245) -
Más del 50% de las pérdidas ocurridas en Colombia fueron por mayores costos en la provisión de los servicios básicos de electricidad y agua.
-
La ciudad sufrió un sismo de magnitud 5,5 (calculada con ondas de cuerpo) e intensidad VIII grados en la escala de Mercalli
-
Desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz
-
Durante su paso por la Costa Caribe Colombiana fue una tormenta tropical con vientos máximos de 80 Km/h aproximadamente.
-
Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
-
Se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones
-
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado
-
Crea el Ministerio del Medio Ambiente, en ella se plantea en el numeral 9 del artículo 1, que: “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”.
-
Aprueba el Convenio de Diversidad Biológica
-
Dejo un profundo impacto sobre el medio ambiente, la infraestructura, los medios y modos de producción y sobre una serie de centros poblados de diferentes jerarquías urbanas en los departamentos de Antioquia y Chocó. En conjunto, se presentaron daños significativos en 33 municipios del país, correspondiendo 30 al Departamento de Antioquia y 3 al Departamento del Chocó.
-
Dejó centenares de víctimas mortales y damnificados. La avalancha del río Páez se produjo después del terremoto de 6 grados en la escala de Richter que sacudió a esta zona del país a las 3:47 de la tarde. El epicentro del sismo estuvo localizado en la población de Toribío en el Cauca. La avalancha del río afectó a más de 15 municipios pertenecientes a los departamentos del Cauca y Huila.
-
Se regula la organización y funcionamiento de las entidades promotoras de salud y la protección al usuario en el Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud
-
Establece la necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas afectadas
-
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones.
-
Recomendó acciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno del Niño 1997
-
Se produjeron déficits de agua y sequías en Colombia,
-
Por el cual se dictan disposiciones que regulan algunos aspectos de las relaciones entre las entidades territoriales, las entidades promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud
-
Por medio de la cual se modifica la ley 9 de 1989 y se adoptan los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Esta ley comprende un conjunto de acciones político administrativas y de planificación física concertadas por parte de los municipios o distritos, buscando orientar el desarrollo del territorio de acuerdo con estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente.
-
"Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras
disposiciones -
sismo de magnitud 6,4 causó la muerte de aproximadamente 1.400 personas y dejó más de 200.000 damnificados. El país quedó atónito ante la magnitud de la hecatombe.
-
Hay lluvias superiores a la normal. Se encontró que el ajonjolí y el plátano aumentan rendimientos si se presentan VP por encima de lo normal (generalmente bajo La Niña) durante el veranillo y en las dos estaciones de lluvias. Los VP por encima de lo normal en la estación seca inciden positivamente en los rendimientos de la yuca.
-
se establecieron las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida de obligatorio cumplimiento y se adoptaron las Normas Técnicas y Guías de Atención, para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana, así como
para la atención de las enfermedades de interés en salud pública, definidas mediante Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. -
El Estado colombiano estableció que todas las entidades públicas debían contar con políticas y sistemas para administrar riesgos
-
Elabora el primer inventario nacional de Gases de
Efecto Invernadero.
Identifica los ecosistemas más susceptibles al
cambio climático
Plantearon las primeras medidas de adaptación
para el país. -
Elabora el primer inventario nacional de Gases de
Efecto Invernadero.
Identifica los ecosistemas más susceptibles al
cambio climático
Plantearon las primeras medidas de adaptación
para el país -
La Organización Mundial de la Salud, publica un informe
mundial dedicado al manejo de riesgos en salud publicitándolo como
el “esfuerzo investigativo más grande emprendido por la OMS hasta esa fecha". -
Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales
de Mitigación de Cambio Climático -
NTC como pauta internacional de gestión del riesgo en salud) aplicable a cualquier tipo de empresas incluyendo las entidades del sector salud
-
NTC 5254= como pauta internacional de gestión del riesgo en salud aplicable a cualquier tipo de empresas incluyendo las entidades del sector salud. Decreto 4110= que incluye la administración de riesgos desde un enfoque de procesos
-
Esta norma impacta la cultura organizacional de las entidades
públicas del nivel nacional y territorial incluyendo el Ministerio de
la Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud y las Secretarías de Salud. -
EL NIÑO modifica las temporadas invernales reduciendo la
cantidad total de lluvia que se presenta en los departamentos del Caribe y de la
región Andina, principalmente. Al llegar la temporada seca de bajos volúmenes de
lluvia, el déficit de precipitación se hace mayor por lo que de no haberse tomado
las precauciones necesarias los impactos en algunos sectores productivos pueden
hacerse mayores por un creciente déficit acumulado de precipitación -
Plantean la gestión del riesgo en salud en el marco de la habilitación financiera de las EPS, buscando un manejo prudencial inspirado en las regulaciones del sector financiero del Acuerdo de Basilea. Gracias al apoyo de la Superintendencia Nacional de Salud (y de algunas firmas consultoras) y a la existencia de incentivos financieros explícitos, estas normas de habilitación financiera impulsaron a la mayoría de las EPS del régimen contributivo a implantar sistemas de administración de riesgos.
-
Se dictan disposiciones relacionadas con el Sistema de Administración de Riesgos para las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Entidades Adaptadas previstas en el Sistema de Habilitación-Condiciones financieras y de suficiencia patrimonial, se definen las fases para su implementación y se dictan otras disposiciones.
-
Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros
de gases de efecto invernadero 2000 y
2004
Identifica oportunidades de reducción y captura
de gases efecto invernadero
Determina la alta vulnerabilidad de Colombia ante
los efectos adversos del cambio climático
Expones acciones que se han adelantado en materia
de adaptación
Determina prioridades de acción -
ha sido catalogada como uno de los peores desastres naturales en la historia de Colombia, provocando considerables pérdidas civiles y económicas
-
El Icontec anula la NTC 5254 y la reemplaza por la NTC ISO 31000 (contiene principios, marco de referencia y proceso de gestión del riesgo traducidos de la norma ISO 31000:2009) que se complementa con la GTC 137 (vocabulario traducido de la norma ISO guide 73:2009)
-
Adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres y se dictan otras
disposiciones. -
Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
-
Se regula el derecho fundamental a la salud y otras disposiciones
-
Se adopta el plan nacional de gestion del riesgo de desastres
-
Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012"
-
Por el cual se adiciona el Capítulo 6 al Título 1 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, Único Reglamentario del Sector de la Presidencia de la República, en lo relacionado con el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.