-
La primera semana de embarazo correspobnde con la última semana de menstruación. En esta semana, comienza el siclo menstrual. Así pues esta semana sería como cualquier semana en la que se tiene la menstruación.
-
La semana siguiente a la menstruación, es la p´reovulación, y se consideraría la segunda semana de embarazo. En esta semana, el ovario produce estrógeno, lo cual hace madurar al óvulo y el endometrio aumenta su grosor.
-
En la semana tres se empieza a formar el sistema nerviso el embrión está formado por 3 capas célulares, la capa superior el ectodermo, donde se desarrolla el cerebro y varias regiones del sistema nervioso central, así como la epidermis las glándulas de la piel, uñas y el pelo. La capa media el mesodermo de donde cxrece el corazón, el sistema circulatorio, los huesos, los músculos, los riñones y los órganos de reproducción y por último la tercera capa mas interna , el endodermo, que es un tubo.
-
Hacia el final de la semana 8 el cuerpo estará formado, así como tosoa sus órganos y terminará el periodo embrionario. Dejará de ser un embrión para convertirse en feto en la semana 9 crecen los dedos de las manos y de los pies. La cabeza es desproporcionalmente grande y construye la mitad del embrión. La región del cuerpo se ha formado. T5iene un cuerpo muy flexible ya no tiene huesos.
-
En la etapa fetal el crecimiento es notable. En la novena semana el feto pesa 8 gramos y al momento de nacer alcanza un peso de 3000g aprox. La cabeza sigue muy grande aunque el tronco sigue creciendo poco a poco de tamaño, la región pélvica se mantiene estrecha.
-
En esta semana se aprecia su aspecto humano, las orejas en su posición definitiva y los párpados de mantienen cerrados aun.
-
Las cuerdas vocales empiezan a formarse y el sentido del tacto se empieza a desarrollar. Ya es capaz de separar los dedos de los pies, de flexionar las muñecas y de cerrar los puños, incluso puede girar la cabeza y abrir su boca. En este periodo aumenta su número de reflejos y es capaz de succionar y deglutir. Las piernas ya son mas grandes que los brazos y mueve las extremidades con frecuencia
-
Su piel esta cubierta por un material graso y por una fina pelusa llamada lanugo, que lo protege del líquido amníotico y de posibles rozaduras. Se forma la grasa en zonas cercanas al cuello, detás del esternón y alrrededor del riñon. Este tejido graso le permite generar calor. Al final de este periodo en el feto femenino comienza la formación vaginal y en el masculino el decenso de los testiculos.
-
El feto se considera viable, cuando son capaces de vivir fuera del organismo materno
-
Su sistema nervioso es capaz de controlar los movimientos respiratorios y la temperatura.S us movimientos on más activos, su estómago, intestino y riñones funcionan perfectamente. Todos sos órganos sensoriales están despiertos, los parpados y los ojos están completamente formados y comienzan a abrirse y cerrarse, comienza la freciencia cardiaca y a tener hipo.
-
Ya se encuentra en la posición adecuada para el momento del parto, en la mayoría de los casos con la cabeza hacia abajo y los glúteos hacia arriba, su cráneo todavía no está completamente sólido. En la semana 38 él bebe ya está en condiciones de nacer
-
Nace el bebe
-
Los reflejos marcan la pauta de la actividad motriz. Se crea el binculo necesidad- acción- percepción
-
Liquidos: Lactancia exclusiva, se sigiere que sea lactancia materna al 100% excluyendo la leche de formula en lo posible
-
Fase inicial de la reptación. Desaparece el reflejo pensil y se asentuá el coger- soltar-
Se debe estimular acciones manipulativas. Que hagarre y suelte objetos -
Lactancia. En esta etapa ya se pueden incluir alimentos semisólidos (Tipo pure y papilla). Se debe excluir el pescado y alimentos condimentados en exceso
-
Se caracteriza por la reptación y el inicio del gateo, la incorporación progresiva a la posición bipeda, agarre de los objetos, su manejo, la suelta voluntaria de las cosas que manipula y el inicio al lanzamiento
-
Lactancia
Papilla y pure
Galletitas blandas
Sólidos bien desmenuzados -
Acciones de forma voluntaria e impulsadas por el instinto primario de movimiento
-
Comienza la marcha (caminar) esta se debe adquirir de forma progresiva
-
Alimentos familiares
Carnes, frutas y verduras -
El niño ya debe dominar la marcha, ahora se pretende que adquiera seguridad al hacerlo
-
La marcha ya es variada y rápida
-
El niño tiene adquirida gran autonomia de movimientos, puede reptar, gatear, caminar, correr, atrapar, lanzar etc. Todo ello en combinación le permite tomar desiciones muy complejas. Con ello está activando fisiológico, neurológico de percepción y de asociación
-
La alimentación se puede llebar acabo como lo hace la familia
-
En todo momento consideramos a la persona que se mueve implicada en los tres
componentes fundamentales de la motricidad: en el compromiso fisiológico, en el
propioceptivo y en el de la motricidad ideada, manifestada gracias a los movimientos de la
coordinación dinámica general. El compromiso fisiológico que conllevan las actividades físicas
realizadas por el niño, no es frecuente tenerlo en consideración. La propioceptividad y de
control de la coordinación se atiende más. -
Es normal que el niño a esta edad esté escolarizado en la Escuela Infantil. Como en el curso dos tres años, los niños nacidos a principios de año tienen mayor desarrollo que los de final de año. A pesar de ello creemos superable y adaptable gracias a la individualización y
apoyos personales.
La descripción la realizamos por trimestres académicos: de septiembre a diciembre,enero a marzo y abril a junio. La reflejamos sobre la estructura de: los objetivos, las
actividades. -
La actividad y la vida cotidiana. El hecho de considerar la enseñanza-aprendizaje de la escuela como algo de gran fundamento en la vida y desarrollo del niño, no resta importancia a la actividad cotidiana, habitual y espontánea que el niño realiza en vida diaria. La actividad motriz es inherente a la vida misma. El niño, desde que se levanta, hasta que se acuesta realizauna actividad de movimiento de gran valor educativo.
-
Juego y movimiento. El valor educativo del juego es aceptado de manera universal.
La motivación, la fantasía, el impulso primario hacia la actividad se ven alimentados a través del juego. El principio motor del juego infantil cumple con la función para la cual, el ser humano, ha sido creado, esta es “el trabajo”. El juego en el niño desempeña la función que el trabajo cumple en el adulto.