-
Proteger las aves migratorias cualquiera que sea su origen y convienen en dictar leyes, reglamentos y disposiciones conducentes
-
Se definen las áreas protegidas y se conviene su creación. Se adoptan medidas de protección para la fauna y flora
-
recibió amplia difusión a través de los medios de comunicación. Al mismo tiempo, las divulgaciones de biólogos como Paul Ehrlich, Barry Commoner, Garrett Hardin, Rachel Carson, entre otros, ayudaron al público a enterarse de las fuertes interrelaciones entre el crecimiento de la población, el uso de los recursos naturales y la contaminación.
-
Programa de la UNESCO “El hombre y la biosfera”.
-
La Asamblea General de las Naciones unidas convoca a la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente
-
. Las fases de estudio son las siguientes: análisis de los sistemas ecológicos, in- fluencia del hombre sobre el medio ambiente y del medio ambiente sobre el hombre, nivel de integración en el espacio, previsión de las acciones a emprender. Esta conferencia puso de relieve que las tasas aceleradas de desarrollo económico y social estaban estrechamente relacionadas con los problemas del uso racional de los recursos de la biosfera, que la conservación de estos recursos se debería considerar un ele
-
La Paz, Bolivia. Convenio para el Manejo y Conservación de la Vicuña.
-
Las partes podrán tomar en alta mar las medidas necesarias para prevenir, mitigar o eliminar todo peligro grave contra su litoral o intereses, debido a contaminación o amenaza de contaminación por hidrocarburos resultado de un accidente marítimo
-
Tuvo lugar la primera festividad anual llamada “Día de la Tierra” en Estados Unidos. Cerca de 20 millones de personas en más de 2 mil comunidades salieron a las calles para exigir mejor calidad ambiental, a partir de esta fecha se conmemora cada año el Día de la Tierra
-
Washington, D.C. Se crea la EPA (Environmental Protection Agency).
-
Su campo de trabajo es el estudio de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente en todas las situaciones bioclimáticas y geográficas que se dan en la biosfera planetaria. Sus objetivos generales son construir una base científica destinada al conocimiento de los sistemas naturales y al análisis del efecto de la acción del ser humano sobre ellos, y capacitar para la gestión de los recursos.
-
Se establecen acciones y medidas a cargo de los Estados para conservar los humedales, flora y fauna que cada uno designe y las actividades en la materia de la Oficina
-
Es el primer tratado intergubernamental que busca conservar los recursos naturales a escala global. Es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Actualmente hay 154 partes contratantes en la Convención y 1641 humedales, con una superficie total de 146 millones de hectáreas
-
Los estados miembros de la FAO, a instancias de ésta, aceptan la celebración del “Día Forestal Mundial” el día 21 de marzo de cada año.
-
Se constituye un fondo internacional de indemnización por daños causados por la contaminación de hidrocarburos
-
Se adiciona un catálogo de aves migratorias y mamíferos cinegéticos para su protección.
-
Adoptó la Declaración sobre el Medio Humano. Se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se instauró el 5 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente” -
Se reconoce la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural
-
París, Francia. Se lleva a cabo la Convención Internacional de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural y natural del mundo.
-
Londres, Inglaterra. Se realiza la Convención sobre la Prevención de la Contaminación Marina por vertientes de desechos y otros elementos.
-
Se establecen medidas generales para prevenir el vertimiento de desechos u otras materias nocivas, desde buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar
-
Se efectúa la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres
”. En esta convención se creó un mecanismo de acción internacional que indirectamente está destinado a proteger a las especies en vías de extinción. El objetivo fue crear un sistema de cooperación mundial que permitiera controlar el tráfico de especies silvestres y sus productos. -
Establece la protección de ciertas especies de flora y fauna contra su explotación excesiva mediante el comercio internacional
-
Se reconoce el derecho de intervención de los Estados para adoptar las medidas que estimen necesarias, en alta mar
-
Hábitat. Esta conferencia promovió un amplio movimiento acerca de los temas urbanos. Los modelos de Hong Kong, Frankfurt y Roma son clásicos de ese periodo.
-
Nairobi, Kenya. Se emite la recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. Naciones Unidas
-
Berna, Suiza. Primera reunión Conferencia de las Partes, CITES.
-
Se firma el Acuerdo de Berna sobre reglamentación común de la flora y fauna, en la que se especifica una diferenciación entre fauna terrestre y acuática y flora, con la finalidad de que las medidas protectoras se ajusten a las necesidades existentes para cada hábitat.
-
Nairobi (Kenya). La desertificación es la degradación de las tierras secas causadas por la variabilidad climática y las actividades humanas. En la Conferencia de las Naciones Unidas se define cómo la disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra puede desembocar en definitiva en condiciones de tipo desértico.
-
Las cartas del ICOMOS advierten sobre el riesgo de subordinar el tratamiento del recurso turístico a los intereses del mercado, siempre preocupados por la rentabilidad del corto plazo y poco adecuados para implantar criterios sustentables.
-
Se agrega una nueva regla sobre supervisión de las prescripciones operacionales por el Estado Rector del puerto y se enmiendan la regla 5
-
Las partes se comprometen a colaborar mutuamente en un proyecto de aprovechamiento y utilización de áreas forestales tropicales y se fijan los términos del acuerdo.
-
San José, Costa Rica. Segunda reunión Conferencia de las Partes, CITES.
-
Por primera vez se consideró, a nivel internacional, el cambio climático como una amenaza real a escala planetaria. La Conferencia adoptó una declaración que exhortaba a los gobiernos a prever y evitar los posibles cambios en el clima provocados por el hombre.
-
Bonn, Alemania. Se adoptó la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), la cual tiene por finalidad conservar las especies migratorias terrestres, marinas y aviares en toda su gama.
-
Se lleva a cabo la Convención de Berna relacionada con la conservación de la vida silvestre y de los ambientes naturales de Europa
-
Este documento fue creado por el VII Congreso de la OMM. Este programa generó, a su vez, el Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático.
-
Se conviene establecer un plan conjunto de contingencia entre ambos países sobre contaminación del medio marino por derrames de hidrocarburos u otras sustancias.
-
promovió fuertemente la codificación del derecho ambiental internacional.
-
Se publica la “Carta Mundial de la Naturaleza”, aprobada por la resolución 7/37 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es el primer programa de la ONU sobre el ambiente.
-
Dicha Convención tiene como objetivo la conservación de los recursos vivos marinos antárticos, salvaguardar el medio ambiente y proteger la integridad del ecosistema de sus aguas.
-
Se establece proseguir la cooperación en el proyecto de planificación de aprovechamiento y utilización de áreas forestales tropicales.
-
Se precisan aspectos sobre modificación de la Convención por las partes.
-
Se conviene en concertar acuerdos bilaterales o multilaterales para la protección del medio marino del Golfo de México, mar Caribe y zonas adyacentes del Océano Atlántico.
-
Gaborone, Botswana. Se realiza la Cuarta Reunión Conferencia de las Partes CITES.
-
Propuso incluir en el futuro convenio marco sobre protección del ozono, limitaciones concretas a la producción y utilización de CFC. Esta propuesta fue el origen del Protocolo de Montreal.
-
Se acuerda cooperar en el campo de la protección ambiental en la región fronteriza de ambos países.
-
Ginebra, Suiza. Se fi rma el acuerdo sobre maderas tropicales, ITTA.
-
Se realiza la Convención sobre Patrimonio de la Humanidad. Se incluyó a las Cataratas del Iguazú en el listado de la UNESCO
-
reexaminar las cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo. evaluar y proponer nuevas formas de cooperación que puedan romper con las modalidades existentes. incrementar el nivel de comprensión y compromiso respecto de la acción por parte de los individuos.
-
Se enmienda el Anexo para precisar diversos aspectos previstos en las Reglas 1, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, y 25.
-
Viena, Austria. Se lleva a cabo la Convención sobre la protección de la capa de ozono. El resultado de esta Convención fue la firma del “Convenio de Viena”.
-
Tomar las medidas apropiadas para proteger la salud y el medio ambiente contra efectos que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono
-
Buenos Aires, Argentina. Se efectúa la Quinta Reunión Conferencia de las Partes, CITES.
-
Establece que ambos países realizarán consultas bilaterales en relación con el tratamiento de aguas residuales.
-
Se acuerda preservar el medio ambiente a lo largo de la frontera internacional terrestre.
-
Se enmiendan las siguientes reglas contenidas en el Anexo II: 1,2,3,5,5ª,7,8,9,10,11,12,12ª,13 y 14. Se agregan apéndices con lista de sustancias líquidas y modelos de diversos documentos contemplados en la reglamentación.
-
Se establecen lineamientos para asegurar que las actividades relacionadas con los movimientos transfronterizos
-
El gobierno alemán cooperará con el gobierno mexicano en un proyecto de planificación de áreas forestales tropicales para llegar a una solución de los problemas
-
Se acuerdan medidas para la reducción de emisiones de dióxido de azufre provenientes de la fundidora de cobre.
-
Se realiza el experimento aéreo Antártico del ozono en el que se comprueba la evolución del agujero de la capa ozono Antártico debido al efecto de los CFC, halógenos y Nox, las extremadamente bajas temperaturas de la alta troposfera y la singular circulación regional que determina el vórtice antártico, favorecido en su formación por el relieve de ese continente.
-
Ambos países acuerdan cooperar entre sí en las tareas de protección y mejoramiento ambiental, conservación de los recursos naturales en la zona fronteriza.
-
Ottawa, Canadá. Se lleva a cabo la Sexta Reunión Conferencia de las Partes CITES.
-
Se da a conocer el “Protocolo de Montreal” sobre las sustancias que deterioran la capa de ozono. Este protocolo concertado por el PNUMA fue el primer acuerdo internacional que procuró limitar la emisión de contaminantes atmosféricos
-
Organismo integrado por científicos y diplomáticos por decisión concurrente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el PNUMA. Hasta la fecha, el IPCC ha presentado tres informes,
atribuido a la intensificación del efecto invernadero, no sólo es real, sino que es plausible que interferencias de naturaleza antropogénica están contribuyendo a agudizarlo. -
Budapest, Hungría. Un grupo de expertos técnicos y legales preparó una convención global en el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, basado en las directrices de El Cairo y el trabajo de la Comunidad Europea, la cual desde 1975 contaba con un vasto número de directrices, decisiones y recomendaciones.
-
presidida por la Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, presentó su informe “Nuestro Futuro Común” a la 42a. Asamblea General de las Naciones Unidas. Este informe procuró diluir la confrontación entre ambiente y desarrollo postulando el concepto “desarrollo sustentable”.
-
Toronto, Canadá. Se lleva a cabo la “Conferencia de Toronto”: la atmósfera cambiante. Esta conferencia fue un llamado de atención a la comunidad internacional sobre el problema de la capa de ozono. En sus conclusiones destacan la necesidad de encarar soluciones urgentes ante el problema de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
-
Este panel fue creado con la finalidad de evaluar los aspectos científicos y socioeconómicos para la comprensión del riesgo de cambio climático inducido por los seres humanos y de las opciones de mitigación y adaptación.
-
Se establece desarrollar y experimentar formas adecuadas de aprovechamiento de los recursos naturales de la región del trópico húmedo de México.
-
Se efectúa la Reunión de Expertos sobre Protección de la Atmósfera. El resultado fue la “Declaración de Principios sobre la Protección de la Atmósfera”.
-
Se lleva a cabo la Conferencia “Salvando la Capa de Ozono”. Según los diarios con fecha del 8 de marzo de 1989, a esta conferencia asistieron representantes de más de 120 países y finalizó sin que se tomara ningún acuerdo trascendente sobre el problema planteado por el uso de los clorofluorocarbonos (CFC) y halones, acusados de destruir la capa de ozono.
-
Fue creada para tratar los inconvenientes del manejo, la eliminación y los movimientos transfronterizos de un total estimado en 400 millones de toneladas de desechos peligrosos producidos en el mundo cada año.
Los principios guía del Convenio determinan que: los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos deben ser reducidos al mínimo; que los desechos peligrosos deben ser manejados de un modo compatible con el medio ambiente; que los desechos peligrosos deben ser tratados y eliminados -
Se establece la construcción de una planta de tratamiento internacional en territorio estadounidense.
-
Mexico y Estados Unidos. Ambos países convienen cooperar para la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
-
Suiza. Se realiza la Séptima Reunión Conferencia de las Partes CITES.
-
Se lleva a cabo la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba las declaraciones, derechos y garantías de los niños el 20 de noviembre de 1989.
-
convocando a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo para realizarse en Río de Janeiro, Brasil.
-
Mexico, Canada. Las partes mantendrán y ampliarán la cooperación bilateral en el campo de los asuntos ambientales sobre la base de igualdad y el beneficio mutuo.
-
México
Alemania
Cooperar al desarrollo de la identificación y preparación de proyectos para la cooperación técnica internacional entre ambos países. -
Se enmiendan diversos artículos del Protocolo de Montreal para precisar sus disposiciones y se agregan Anexos sobre sustancias controladas y de transición.
-
Se propuso la total eliminación de los CFC y halógenos para el año 2000 y el control del tetracloruro de carbono, el cual se usaba en solventes para productos farmacéuticos, plaguicidas y algunas pinturas; asimismo, el metilcloroformo que se emplea en la industria electrónica.
-
Se establece un plan conceptual para la solución permanente y definida del problema del saneamiento de aguas residuales
-
México
Brasil
Ambos países mantendrán y ampliarán la cooperación bilateral en asuntos ambientales sobre la base de igualdad y el beneficio mutuo -
En esta Conferencia se reafirmó la existencia de “amenazas de daños serios o irreversibles, y que la falta de completa certidumbre científica no debe ser razón para posponer medidas para prevenir tal degradación medioambiental”.
-
Se enmienda la Regla 10 –métodos para prevenir la contaminación por hidrocarburos desde buques que operen en zonas especiales
-
Se establece que cada parte exigirá que todos los buques que tengan derecho a enarbolar su pabellón lleven a bordo un plan de emergencia en caso de contaminación por hidrocarburos
-
El fondo tiene como propósito cooperar al desarrollo de la identificación y preparación de proyectos para la preparación técnica internacional entre ambos países.
-
México
Alemania
Se acuerda que ambos gobiernos celebrarán consultas bilaterales sobre política exterior, alternando en uno y otro país. -
Se realizó la Primera Cumbre Mundial de ONG, “Raíces del Futuro”, a la que asistieron 900 ONG de todo el mundo. Fue la conferencia no gubernamental más importante en el camino hacia Río de Janeiro. Elaboró el documento “Ya Wananchi”.
-
Se realiza la Tercera Reunión de las partes del Protocolo de Montreal.
-
primer mecanismo financiero multilateral para el financiamiento de actividades ambientales
-
Se enmiendan diversas disposiciones para precisar aspectos preventivos y documentales previstos –nueva Regla 26
-
México
Belice
Ambos países acuerdan cooperar entre sí, en las tareas de protección y mejoramiento ambiental y en la de conservación de los recursos naturales de la zona fronteriza. -
Este Protocolo complementará el Tratado Antártico y no lo modificará ni lo enmendará”
Las partes se comprometen a la protección global del medio ambiente y los ecosistemas dependientes y asociados y, mediante el presente protocolo, designan a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia”. -
Se efectúa la Octava Reunión Conferencia de las Partes CITES.
-
Se enmienda para introducir precisiones a los criterios de descarga –Reglas 9,10,16 y 21–
-
signatarios con sus seis anexos el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. México depositó su instrumento de ratificación el 22 de febrero de 1991. En Piriápolis, Uruguay, se celebró la Primera Conferencia de las Partes Contratantes del citado Convenio.
-
-
. La conferencia para la aprobación del texto acordado del Convenio sobre Diversidad Biológica se celebró el 22 de mayo de 1992 en la sede del PNUMA,
Los objetivos de este documento son: la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. -
Se señala como objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
-
Este documento es un convenio instrumental que crea los mecanismos para que las naciones firmantes estabilicen las emisiones de dióxido de carbono y otros gases causantes del “efecto invernadero” que producen el peligroso calentamiento global del planeta.
-
En esta reunión se acuerda extender el control hacia otros productos que afectan la capa de ozono y se redujeron los plazos para el cumplimiento de las cuotas de reducción.
-
Se modifican los artículos 2ª y2b del Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
-
Se enmienda en su totalidad el convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil Nacida de Daños Debidos a Contaminación por Hidrocarburos.
-
El ambiente no se interpretaba como algo separado del desarrollo. En Río de Janeiro se reunieron los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.
• La “Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo” o “Carta de la Tierra”, contiene 27 principios, con los derechos y responsabilidades de las naciones.
• La “Agenda 21” o programa de acción para el desarrollo sostenible.
• Convenio Marco sobre el Cambio Climático.
• Convención sobre Biodiversidad.
• Criterios pa -
Se amplía el monto del fondo de $12,900,000 a $13,900,000 dólares estadounidenses.
-
Se acuerda establecer y desarrollar programas, proyectos de cooperación técnica, científica en materia forestal y promover otras acciones en áreas de interés mutuo.
-
Se establecen la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de América del Norte, para apoyar la conservación y mejoramiento de la ecología en la zona fronteriza
-
en particular África. México fue el primer país en firmarla y ratificarla en ese mismo año y fue el que preparó el primer Plan de Acción de Combate de la Desertificación (PACD-México, 1994) en el mundo.
-
Se establece como objetivo la lucha contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía grave en los países afectados, en particular África
-
Se efectúa la Primera Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica.
-
En esta cumbre se hicieron esfuerzos para unir las economías del hemisferio occidental en un solo acuerdo de libre comercio. Los jefes de Estado y de gobierno de los 34 países de la región acordaron el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA. Las decisiones se encuentran en la Declaración de Principios y Plan de Acción de la Cumbre de Miami.
-
Se firma la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación. La Secretaría Provisional para la Convención de Lucha contra la Desertificación publicó el documento revisado por PNUMA/IUC.
-
El Reino Unido pone a disposición de México una suma que no exceda de 1,236,500 libras esterlinas, para efectuar la cooperación técnica y aplicarla al “Proyecto de Manejo Forestal en Quintana Roo”
-
La Cumbre contó con la participación de 117 jefes de Estado y de gobierno, junto con ministros de otros 69 países. Los gobiernos alcanzaron un nuevo consenso sobre la necesidad de asignar a las personas el papel principal dentro del desarrollo social. Allí expresaron la voluntad de considerar la erradicación de la pobreza, el objetivo del pleno empleo y el fomento de la integración social como las metas más importantes del desarrollo.
-
Gran Bretaña e Irlanda del Norte ponen a disposición del gobierno mexicano una suma de 2,204,215 libras esterlinas, provenientes de fondos de cooperación técnica.
-
México
Alemania
Ambos países colaborarán por otros doce meses a partir del 1 de enero de 1995, en el desarrollo y experimentación de formas adecuadas de aprovechamiento del suelo forestal en zonas de bosques del trópico húmedo. -
México
Alemania
Ambos países acuerdan ampliar la suma del fondo de 13,900,000 marcos alemanes a 15,961,106 marcos alemanes. -
Se celebra la Séptima Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal.
-
Segunda Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica
-
México
Alemania
Ambos países cooperarán en la elaboración de un programa integral para evitar, aprovechar, manejar y eliminar los residuos especiales que se generen en el Valle de México. -
En ocasión de esta Primera Conferencia, los representantes del PNUD ante los países miembros Argentina, Bolivia y Paraguay de PNUD/UNSO propusieron diseñar un Programa de Acción Subregional para Bolivia, Paraguay y Argentina en la Región del Gran Chaco.
-
. Los países interesados con la colaboración de PNUD/UNSO acuerdan institucionalizar las acciones tendientes a concretar el Programa Subregional para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco, en el marco de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra de Desertificación y la Sequía.
-
Tercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica
-
Se establece como objetivo promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y del hábitat del cual dependen
-
Los jefes de Estado y de gobierno que asistieron reafirman su determinación de avanzar hacia el desarrollo sostenible y poner en práctica las decisiones y compromisos contemplados en la Declaración de Río y en la Agenda 21, adoptados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992.
-
III Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre la Convención de Lucha Contra la Desertificación con la participación de 49 delegados de 24 países. Concurrieron como observadores 25 representantes de tres países, 15 organizaciones, agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales
-
México
Alemania
Ambos países colaborarán en el asesoramiento de la Secretaría de Ecología del Estado de México con el propósito de iniciar un proceso de mejora para una gestión descentralizada e integrada -
Se establece una temporada de veda para patos silvestres del 10 de marzo al 1 de septiembre, excepto en Alaska, en donde los patos silvestres y sus huevos podrán ser capturados por habitantes indígenas del lugar
-
Esta cumbre tuvo lugar en un periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tenía como principal objetivo analizar la ejecución del Programa 21, aprobado en la Cumbre de 1992. Es considerada como un fracaso por la ausencia de los principales países en desarrollo.
-
el Protocolo de Kyoto. Treinta y nueve países desarrollados y con economías en transición se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012 en un 5% al menos con respecto a los niveles de 1990.
Con este documento se busca reducir seis gases de efecto invernadero -
Se precisan las acciones, políticas y medidas a cargo de las partes para aplicar la Convención, incluso la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero a un nivel inferior
-
Segunda Cumbre de las Américas
-
Lo más preocupante es que el Convenio, resultado de la Conferencia, termina diluyendo su capacidad de poner en práctica los objetivos para la conservación y utilización sostenible de los recursos, debido a la gran presión que ejerce la liberalización de los mercados mundiales sobre la comercialización de los recursos biológicos.
-
Se establecen como objetivos el reducir progresivamente la mortalidad incidental de delfines en la pesca de atún con red de cerco en el Área del Acuerdo a niveles cercanos a cero, a través del establecimiento de límites anuales
-
Procedimiento de consentimiento previo fundamentado aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. El objetivo del convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fi n de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional
-
para evaluar el estado de conocimiento existente sobre el sistema climático, los impactos sobre el ambiente, economía y sociedad y las posibles estrategias de respuesta.
-
La Declaración es firmada por organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas y otras de la sociedad civil latinoamericana. Se expresa un rechazo firme sobre la invasión de organismos transgénicos en América Latina
-
Participaron más de 500 delegados de 170 países. El texto consta de 46 artículos y dos anexos. Una de las preocupaciones centrales de esta conferencia fue la producción de Organismos Vivos Modificados
-
México
Alemania
Ambos países fomentarán el proyecto para contribuir a la reducción del deterioro del medio ambiente nocivo para la salud y al fomento de los ingresos y el empleo en la pequeña y mediana industria. -
Se establecen medidas y acciones en materia de transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados por biotecnología, y los procedimientos respectivos, información, movimientos transfronterizos
-
Se publica el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Se abre a la firma de los Estados tanto en la oficina de las Naciones Unidas en Nairobi, Kenia, como en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York
-
Se invita a la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica a considerar más a fondo, en el contexto de intercambiar experiencias, los conocimientos y prácticas óptimas existentes sobre desarrollo del turismo sostenible y la diversidad biológica, con miras a establecer directrices internacionales para actividades relacionadas con el desarrollo de aquella actividad en ecosistemas vulnerables terrestres, marinos y costeros y en hábitats de gran importancia para la diversi
-
Tercera Cumbre de las Américas
-
Esta plataforma fue elaborada por la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe, y se entiende como una actividad preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable. En esta tarea se reafirman los principios y objetivos de la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Programa 21, la Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los
-
también conocida como RIO+10. Esta cumbre sirvió como repaso de los 10 años desde la implantación de la Agenda 21
-
En este foro se promovió el cumplimiento del doble objetivo de reducir a la mitad el número de personas que no tienen acceso al agua potable hasta el 2015.
-
Gobiernos, organizaciones no-gubernamentales, agencias de la ONU, grupos principales, líderes políticos y del sector privado y ministros del ambiente, hídrico, agrícola y energético se reunieron para discutir las metas que han sido alcanzadas en el ámbito del desarrollo sostenible desde la Cumbre de Johannesburgo, donde una de los propósitos fue plantear estrategias para el futuro
-
Se dieron cita más de 11 mil delegados que representaban 176 países. La cumbre constituyó el primer esfuerzo en el mundo realizado por diversos interlocutores con miras a forjar una visión en común para la creación de una sociedad de la información que redunde en beneficios para todos los pueblos y en su potenciación
-
Los objetivos principales del FMRA fueron: ayudar a situar el tema de la tierra en la agenda prioritaria de los movimientos sociales mundiales; contribuir a elaborar un nuevo paradigma para la reforma agraria del siglo xxi y reforzar los procesos sociales y de alianzas de sectores diversos que buscan hacer posibles nuevas políticas de acceso a la tierra y de gestión de los recursos naturales
-
El objetivo del encuentro fue evaluar lo alcanzado hasta el momento por la convención y analizar los desafíos futuros teniendo en cuenta la reciente puesta en marcha del Protocolo de Kyoto.
-
Se entiende como un documento que representa, para bien de todos, el mayor pacto ecológico de la historia
-
Los gobernantes acordaron también los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los que se proponen reducir en el año 2015 la cantidad de personas viviendo en situación de extrema pobreza y hambre. Como parte del proceso preparatorio de esta actividad, la Asamblea General realizó audiencias con la sociedad civil, las ONG y el sector privado los días 24 y 25 de junio de 2005.
-
El lema fue: “Los humedales y el agua: ¡mantienen la vida, nos dan el sustento!”
-
organizada por la FAO y el gobierno de Brasil. Paralelamente, el Comité Internacional de Planifi cación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP), convocó al Foro “Tierra, Territorio y Dignidad”
-
El evento fue organizado por el Consejo Mundial del Agua y tuvo como objetivo, según sus organizadores, el “asegurar un mejor nivel de vida para la humanidad en todo el mundo y un comportamiento social más responsable hacia los usos del agua, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo sostenible
-
El encuentro fue precedido por la 3a. Reunión del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena (COP-MOP 3), que se desarrolló en la misma ciudad del 13 al 17 de marzo. El Convenio sobre la Diversidad Biológica,
-
El principal tema de esta sesión es “Nuestro Futuro: Ciudades Sostenibles-Convirtiendo Ideas en Acciones”
-
. El principal objetivo de este encuentro es determinar cómo el sector de las telecomunicaciones puede ser un motor de inclusión social para reducir la pobreza y las desigualdades de una región como Latinoamérica. Las principales tareas de este encuentro fueron elaborar una selección de indicadores que manifiesten el grado de desarrollo y aportación de las TIC a los Objetivos del Milenio en América Latina e identificar un conjunto de políticas y programas para ser desarrollados mediante alianzas
-
conjunción con la duodécima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 12). El encuentro buscó avanzar en la agenda y puesta en práctica del Protocolo de Kyoto, así como buscar otros mecanismos para la reducción de emisiones después de 2012.
-
quien convocó a activistas, movimientos sociales, redes, coaliciones y otras fuerzas progresistas para asistir a África y continuar el proceso de construcción de alternativas a las políticas neoliberales comenzado en el año 2001. Las actividades del foro fueron organizadas con base en nueve objetivos generales que resultaron de la consulta previa sobre acciones, campañas y luchas.
-
reafirmar el derecho a la soberanía alimentaria y precisar sus implicaciones económicas, sociales, medioambientales y políticas”.