-
En 1341, el rey Alfonso IV de Portugal envió una expedición a las
islas Canarias que permaneció allí durante cuatro meses y, después, regresó a Lisboa. ENLACE.
http://oupegestor.com/ficheros/cc_autonomicos/c_sociales_geo_hist/2eso_ccss_pa_mec/canarias/libro_alumno/35_LAU12C.pdf -
En el año 1344, el infante castellano Luis de la Cerda solicitó al papa Clemente VI que le concediera estas tierras para evangelizarlas.
En esta época, el papa podía disponer libremente de las tierras que no pertenecieran a ningún príncipe cristiano. Así, Luis de la Cerda fue nombrado Príncipe de la Fortuna cambiode introducir el cristianismo en las islas y pagar un tributo a los Estados Pontificios. -
A partir del siglo XIV, las islas Canarias fueron el objetivo de numerosas expediciones de comerciantes del área mediterránea, en su mayoría genoveses, mallorquines y catalanes.
-
En 1352 se estableció en Gran Canaria una misión mallorquina
con treinta frailes y doce esclavos convertidos. -
Desde finales del siglo XIV los comerciantes castellanos acudieron
con frecuencia a las islas Canarias en busca de esclavos. A partir del siglo XV, el objetivo principal fue la conquista y ocupación de las islas,que se desarrolló en dos fases: ■ Conquista señorial
■ Conquista realenga -
La conquista de las islas Canarias la comenzó en Lanzarote un noble normando, Jean de Béthencourt,junto a su capitán Gadifer de la Salle. Llegaron a Lanzarote en 1402 y Béthencourt realizó un pacto con el rey aborigen Guadarfía, al que prometió proteger la isla de los barcos que se acercasen a ella en busca de esclavos. La conquista final de la isla tuvo lugar en 1404. ENLACE
https://sobrecanarias.com/2013/01/25/la-conquista-de-lanzarote/ -
Cuando se conquistó Lanzarote, se creó en la isla el obispado del
Rubicón. Años más tarde, este obispado se trasladó a la ciudad de Las Palmas. En cada isla había un vicario que representaba al obispo. Las vicarías, a su vez, se dividían en parroquias. -
Una vez establecido el pacto entre aborígenes y normandos se
inició la construcción de la fortaleza del Rubicón. -
Tras la conquista de Lanzarote, Béthencourt se decidió a conquistar Fuerteventura en 1405.
-
Béthencourt intentó, sin éxito, conquistar las islas de Gran Canaria y La Palma, por lo que, finalmente, se decidió por El Hierro. La escasa población que habitaba la isla apenas ofreció resistencia a finales de 1405.
-
En el siglo XV, Castilla y Portugal se enfrentaron por el dominio de las Canarias. ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=QJ-90SfVrVQ -
En el Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) se acordó que las Canarias formaran parte de la corona castellana, mientras que Portugal obtenía el monopolio en la navegación hacia Guinea.
-
Fue el primer objetivo de la corona castellana. Al frente de la expedición los Reyes Católicos pusieron a Juan Rejón, que desembarcó en la isla en 1478. La campaña se desarrolló lentamente y, para acelerar la conquista, los reyes nombraron gobernador a Pedro de Vera, quien consiguió finalmente conquistar la isla en 1483.
-
Palma. La conquista de La Palma comenzó con Alonso Fernández de Lugo, en 1492. Este se apoderó con facilidad de los diferentes cantones de la isla hasta que llegó a Aceró (La Caldera de Taburiente), que estaba gobernado por el rey Tanausú, al que hizo prisionero en una emboscada y envió a Castilla.
-
Los canarios participarían en la conquista como expertos guías. Entre 1492 y 1506 al menos 12 de las mayores expediciones hacen escala en La Gomera o Tenerife. Entre ellas las de los mayores nombres de la conquista como Colón, Ojeda, Vespuccio, Pedrarias, La Cosa, Yáñez u Ovando. Las Canarias tienen el privilegio de comerciar con Indias desde los comienzos de la colonización del Nuevo Mundo.
-
Esta isla estaba dividida en menceyatos. Alonso Fernández de Lugo firmó pactos con los menceyatos del sur, en cambio los del norte se mostraron hostiles; en uno de estos últimos gobernaba el mencey Bencomo, que, junto a sus aliados, derrotó a los castellanos en la batalla de Acentejo.
A finales de 1495, los castellanos volvieron a luchar y lograron la victoria en la segunda, que supuso el final de la conquista de Tenerife, en el año 1496. -
El Tribunal de la Inquisición tuvo su sede en la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria a partir de1505. ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=0IJL3E4c5_k -
En 1526 Carlos I creará la Real Audiencia, que tenía poder político y
jurídico y estaba situada en Las Palmas de Gran Canaria. Mas tarde, Felipe II creó la figura del capitán general, para combatir a los piratas que llegaban a las costas canarias. -
En los primeros años del siglo XIV, el genovés Lancelotto Malocello llegó a las costas de la isla de Lanzarote, a la que dio su nombre actual,pues los aborígenes la llamaban Titeroygatra.
-
De esa forma, canarios o residentes en Canarias se convierten en parte integrante de las expediciones de conquista y colonización, como la de Pedro de Mendoza en la fundación de Buenos Aires en 1535 o la de Pedro Fernández de Lugo para la conquista de Santa Marta en Colombia y otras.
-
La unidad básica de la administración era el concejo, asamblea de vecinos del municipio. Al frente de cada concejo estaba un gobernador, asesorado por el alcalde mayor. En el siglo XVI fueron sustituidos por los corregidores.
-
El descubrimiento y la colonización de las Antillas por Colón convirtió a las Canarias en un escenario privilegiado, en un laboratorio experimental. Plantas asiáticas como la caña de azúcar y la platanera; ellas serían llevadas a Indias. Las Canarias fueron un intermediario en la difusión de plantas y animales en ambos lados del océano. La papa se aclimatará rápidamente y se conocen desde pronto exportaciones hacia Europa. En una fecha temprana como 1567 ya eran enviadas a Flandes.
-
En los siglos XVI y XVII, las principales actividades económicas en las islas Canarias fueron la agricultura y el comercio exterior.
-
La actividad comercial se realizaba principal- mente con América. A ello contribuyó, sobre todo, la privilegiada situación geográfica de las islas. Durante el siglo XVI los canarios podían comerciar libremente con América.
-
La sociedad canaria del siglo XVI era jerárquica. Había dos grandes grupos: ■ La nobleza agraria y el clero.
■ El resto de la sociedad (campesinos) -
En 1595, el pirata inglés Francis Drake, al mando de veintisiete naves, intentó el desembarco en Las Palmas de Gran Canaria.
-
Tras la finalización del proceso de conquista de Canarias, el nuevo mapa que se dibujó en los albores del mundo moderno fue extraordinariamente heterogéneo. Una sociedad que aprovechó el repartimiento de tierras para ir condicionando una situación muy estratificada donde quienes más tenían, serían posteriormente los que gobernarían el territorio.
-
La arquitectura barroca canaria se caracterizaba por
el uso de la madera en ventanas, balcones, patios interiores...
En pintura destacó, en el siglo XVII, Cristóbal Hernández de Quintana. -
En 1656, el almirante de la marina inglesa Robert Blake llegó con treinta y tres navíos a Santa Cruz de Tenerife, con la intención de apropiarse de una flota procedente de América. ENLACE
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Santa_Cruz_de_Tenerife_(1657) -
La emigración canaria se difunde desde el último tercio del siglo XVII en la provincia de La Habana y en menor medida en la región central de la isla. Gracias al tabaco, transforman la economía insular y marcan el comienzo de una etapa de crecimiento económico marcada por las exportaciones. En 1693 con familias canarias nació Matanzas. Los canarios no se dedicaron exclusivamente al cultivo del tabaco, explotaron pequeños huertos para abastecer de maloja o de vegetales.