Edad media y moderna 1 638

La Edad Media y la Edad Moderna en Canarias

  • Expedición potuguesa a las Canarias
    1341

    Expedición potuguesa a las Canarias

    En 1341, el rey Alfonso IV de Portugal envió una expedición a las Islas Canarias que permaneció allí durante cuatro meses y, después, regresó a Lisboa.
  • Luis de la Cerda es nombrado Príncipe de la Fortuna
    Nov 15, 1344

    Luis de la Cerda es nombrado Príncipe de la Fortuna

    En el año 1344, el infante castellano Luis de la Cerda solicitó al papa
    Clemente VI que le concediera estas tierras para evangelizarlas.
    Así, Luis de la Cerda fue nombrado Príncipe de laFortuna a cambio
    de introducir el cristianismo en las islas y pagar un tributo a los Estados Pontificios.
  • Las Misiones Mallorquinas
    1352

    Las Misiones Mallorquinas

    En 1352 se estableció en Gran Canaria una misión mallorquina con treinta frailes y doce esclavos convertidos.
    Los datos sobre esta y otras expediciones son confusos. Lo cierto es
    que las primeras crónicas hablan de misiones mallorquinas en Gran Canaria, una de las cuales se estableció en la playa de La Aldea, donde se erigió una pequeña ermita en honor de San Nicolás de Tolentino, que debió de estar ubicada en una de las cuevas que aún existen en el Roque.
  • Estilo gótico en Canarias
    1402

    Estilo gótico en Canarias

    Desde los primeros momentos de la colonización del Archipiélago el arte empieza a ser bien representado fundamentalmente a través de la arquitectura religiosa El estilo que tomó auge tras la conquista fue el gótico; corriente artística que también se refleja en las viviendas de las personas relacionadas con el poder administrativo, religioso y militar.
  • Estilo mudéjar en Canarias
    1402

    Estilo mudéjar en Canarias

    Junto con el gótico, penetra en Canarias el mudéjar, dominante en Andalucía, de donde vienen la mayoría de los colonos. El mudejarismo no se advierte en elementos decorativos de lazos y atauriques, completamente ausentes en el Archipiélago, sino en las techumbres con alfarje de lazo construidas con la madera del incorruptible pino canario: la tea, que frecuentemente deja ver su color, pero que es, algunas veces, policromada y dorada.
  • Conquista Señorial de Lanzarote
    May 1, 1402

    Conquista Señorial de Lanzarote

    La conquista de las islas Canarias la comenzó en Lanzarote un noble normando, Jean de Béthencourt, junto a su capitán Gadifer de la Salle. Llegaron a Lanzarote en 1402 y Béthencourt realizó un pacto con el rey aborigen Guadarfía, al que prometió proteger la isla de los barcos que se acercasen a ella en busca de esclavos. La conquista final de la isla tuvo lugar en 1404.
  • Conquista Señorial del Hierro
    1405

    Conquista Señorial del Hierro

    Béthencourt intentó, sin éxito, conquistar las islas de Gran Canaria y La Palma, por lo que, finalmente, se decidió por El Hierro. La escasa población que habitaba la isla apenas ofreció resistencia a finales de 1405.
  • Conquista Señorial de Fuerteventura
    Jan 25, 1405

    Conquista Señorial de Fuerteventura

    Tras la conquista de Lanzarote, Béthencourt se decidió a conquistar Fuerteventura en 1405.
  • Ocupación de La Gomera
    1450

    Ocupación de La Gomera

    La Gomera no fue conquistada en una campaña militar. Los historiadores están de acuerdo en que la incorporación de la isla se realizó mediante una serie de contactos pacíficos que facilitaron la asimilación progresiva de la autoridad y las costumbres de los conquistadores. Esto significa que La Gomera no sufrió un proceso de reconquista militar, sino que fue repoblada pacíficamente. La primera ocupación de la isla fue realizada por Maciotde Béthencourt.
  • Empieza la Edad Moderna
    1453

    Empieza la Edad Moderna

  • Termina la Edad Media
    1453

    Termina la Edad Media

  • Conquista Realenga de Gran Canaria
    Jun 24, 1478

    Conquista Realenga de Gran Canaria

    Fue el primer objetivo de la corona castellana. Al frente de la expedición los Reyes Católicos pusieron a Juan Rejón, que desembarcó en la isla en 1478. La campaña se desarrolló lentamente y, para acelerar la conquista, los reyes nombraron gobernador a Pedro de Vera, quien consiguió finalmente conquistar la isla en 1483.
  • Enfrentamiento entre Castilla y Portugal
    1479

    Enfrentamiento entre Castilla y Portugal

    En el siglo XV, Castilla y Portugal se enfrentaron por el dominio de las Canarias.
  • El Tratado de Alcaçovas-Toledo
    Sep 4, 1479

    El Tratado de Alcaçovas-Toledo

    En el Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) se acordó que las Canarias formaran parte de la corona castellana, mientras que Portugal obtenía el monopolio en la navegación hacia Guinea.
  • Obispado del Rubicón
    1483

    Obispado del Rubicón

    Cuando se conquistó Lanzarote, se creó en la isla el obispado del
    Rubicón. Años más tarde, este obispado se trasladó a la ciudad de Las Palmas. En cada isla había un vicario que representaba al obispo. Las vicarías, a su vez, se dividían en parroquias.
  • La caña de azúcar
    1486

    La caña de azúcar

    La caña de azúcar fue introducida, desde la isla de Madeira, por
    Pedro de Vera, durante los primeros años de la conquista. Su cultivo se desarrolló, principalmente, en las islas de Gran Canaria y Tenerife.
  • La sociedad Canaria
    1486

    La sociedad Canaria

    Siguió el modelo castellano, aunque tenía un carácter más abierto. Esto contribuyó a reducir las diferencias sociales y a favorecer una mayor movilidad entre los grupos. Los colonizadores fueron fundamentalmente andaluces, atraídos por la oferta de tierras, los bajos impuestos y la actividad comercial, en un momento en el que el océano Atlántico había desplazado al mar Mediterráneo en las rutas comerciales europeas. Se dedicaron a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.
  • Conquista Realenga de La Palma
    May 3, 1493

    Conquista Realenga de La Palma

    La conquista de La Palma comenzó con Alonso Fernández de Lugo, en 1492. Este se apoderó con facilidad de los diferentes cantones de la isla hasta que llegó a Aceró (La Caldera de Taburiente), que estaba gobernado por el rey Tanausú, al que hizo prisionero en una emboscada y envió a Castilla. Cuenta la leyenda que Tanausú se dejó morir de hambre durante la travesía.
  • Conquista Realenga de Tenerife
    1496

    Conquista Realenga de Tenerife

    Alonso Fernández de Lugo firmó pactos con los menceyatos del
    sur, en cambio los del norte se mostraron hostiles; en uno de
    estos últimos gobernaba el mencey Bencomo, que, junto a sus
    aliados, derrotó a los castellanos en la batalla de Acentejo.
    A finales de 1495, los castellanos volvieron a la lucha y lograron la victoria en la segunda batalla de Acentejo, que supuso el final de la conquista de Tenerife, en el año 1496.
  • Los repartimientos
    1496

    Los repartimientos

    Una vez finalizada la conquista, se llevó a cabo el reparto de las
    tierras y el agua. En las islas realengas se hizo de forma diferente
    que en las de señorío. En las primeras, las tierras se adjudicaban en propiedad y las mejores parcelas se repartieron entre los conquistadores y comerciantes que habían colaborado en la financiación de la campaña. En las de señorío,las tierras pertenecían al señor, que las concedía en arriendo.
  • La vid
    1497

    La vid

    Los europeos trajeron la vid a lo largo del siglo. Se tiene noticia de que la primera viña de Tenerife fue plantada por el portugués Fernando de Castro, en el año 1497, y que John Hill, un inglés, plantó la primera viña en El Hierro en 1526. Desde principios de siglo comienza a ser exportado, a Madeira en 1515, a Jerez en 1517 y a Inglaterra en 1519. La vid es un buen cultivo sustitutivo para la caña de azúcar, cuyo mercado estaba siendo copado por la masiva producción de América.
  • El Tribunal de la Inquisición en Canarias
    1505

    El Tribunal de la Inquisición en Canarias

    El Tribunal de la Inquisición tuvo su sede en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a partir de 1505. Los más perseguidos por el Santo Oficio fueron los falsos conversos, sobre todo judíos y
    musulmanes. Los aborígenes canarios constituían el grupo de
    cristianos nuevos mejor tratados por la Inquisición.
  • La piratería en Canarias
    1520

    La piratería en Canarias

    El enfrentamiento entre Carlos I de España y Francisco I de Francia provocó que piratas franceses atacaran las islas Canarias. Uno de los más conocidos fue François Leclerc, apodado Pata de Palo, que durante diez días saqueó e incendió Santa Cruz de La Palma y destruyó importantes edificios, como el Ayuntamiento o la iglesia de El Salvador.
  • Se crea la Real Audiencia
    Dec 7, 1526

    Se crea la Real Audiencia

    En 1526 Carlos I creará la Real Audiencia, que tenía poder político y
    jurídico y estaba situada en Las Palmas de Gran Canaria. Mas tarde,
    Felipe II creó la figura del capitán general, para combatir a los piratas que llegaban a las costas canarias.
  • La Fortaleza del Rubicón
    1551

    La Fortaleza del Rubicón

    Una vez establecido el pacto entre aborígenes y normandos se inició la construcción de la fortaleza del Rubicón en el emplazamiento que se consideró más adecuado como fondeadero, pues esta zona está al abrigo de las corrientes;además, sesituaba en un lugar donde existían pozos de agua y era relativamente fácil la fortificación del territorio.
  • Ataque de los piratas Le Clerc y Cachidiablo
    1551

    Ataque de los piratas Le Clerc y Cachidiablo

    Tras el ataque de los piratas Le Clerc y Cachidiablo en 1551, el nuevo señor, D. Agustín de Herrera, decidió transformar la modesta torre inicial en un castillo donde acoger a la población en caso de ataques piráticos.
  • Visita del capitán general Gaspar de Salcedo a la fortaleza del Rubicón
    1570

    Visita del capitán general Gaspar de Salcedo a la fortaleza del Rubicón

    En la década de 1570, y tras la visita del capitán general Gaspar de Salcedo, se añaden dos cubelos en los ángulos noroeste y sudoeste con lo que la fortaleza adquirió su traza definitiva, tal y como recogió Torriani en su visita a finales del siglo XVI
  • Ataque pirático a la fortaleza del Rubicón

    Ataque pirático a la fortaleza del Rubicón

    En el ataque pirático de 1586 fue asaltado dos veces hasta que finalmente fue tomado y prácticamente desmantelado.
  • La rivalidad anglo-española

    La rivalidad anglo-española

    La rivalidad anglo-española también tuvo a Canarias como objetivo de los piratas ingleses. En 1595,el pirata inglés Francis Drake, al mando de veintisiete naves, intentó el desembarco en Las Palmas de Gran Canaria.
  • Robert Blake

    Robert Blake

    En 1656, el almirante de la marina inglesa Robert Blake llegó con treinta y tres navíos a Santa Cruz de Tenerife, con la intención de apropiarse de una flota procedente de América. También hubo en las islas piratas holandeses y berberiscos.