-
El rey Juba II manda a explorar las islas Canarias y cercanas a su reino.
-
Plinio el Viejo escribe en su Naturalis Historia la primera descripción detallada de las Islas Canarias
-
El astrónomo y matemático Claudio Ptolomeo convierte a Canarias, en su libro de geographia, en el meridiano 0
-
El genovés Lancelotto Malocello redescubre las islas Canarias y visita las más orientales, dándole así el nombre a Lanzarote.
-
Navegantes Mallorquines exploran las islas Canarias y costas africanas
-
Pérdida de interés por Canarias por dificultades de mercaderes. Asociación de dos genoveses, Scariafiga y Sargazo, que junto con el sevillano Juan González, fletaron la nave "Santa Ana" y se dirigieron a Guinea, tras hacer una escala en Fuerteventura
-
Los misioneros franciscanos en Tenerife, logran que los guanches relacionen su culto a la estrella Canopo con la Virgen de Candelaria
-
Jean de Bethencourt conquista la isla de Lanzarote
-
Consiguen conquistar completamente Lanzarote, ya que habían pequeños grupos de rebeldes que se oponían
-
Conquista en 1405 de El Hierro, su conquistador fue Béthencourt. Los bimbaches (habitantes de El Hierro) aceptaron el dominio al ser pocos, esa fue la forma de conquistar
-
Los Benahoaritas o auaritas vencen en Tighuya a Guillén Peraza, que muere en la batalla
-
D. Enrique no admitirá el dictamen y en 1448 obtiene el arrendamiento de la isla de Lanzarote
-
1450: Dejan entrar a los portugueses a Lanzarote, estableciéndose militarmente y llegando a imponer moneda y leyes lusitanas hasta que son expulsados por una rebelión en 1450.
1454: Se les arrendó Lanzarote a los portugueses, poco después volvió a la corona. -
Don Enrique envió una expedición en 1459 al mando de Diego de Silva y Meneses, esta expedición arrasa Fuerteventura.
-
El rey Enrique IV concede en 1463 a dos cortesanos portugueses, Martín de Ataide y Pedro Meneses, el derecho de conquista sobre Tenerife, La Palma y Gran Canaria, que es revocado en 1468 ante la protesta de Herrera.
-
Los habitantes de Lanzarote enviaron una memorial a los reyes, que ya desde la época normanda tenían derecho a dirimir las cuestiones más graves de las islas de señorío.
-
Hernán Peraza el Joven, el cual era el señor de La Gomera, crea un gran negocio exclavista
-
Gran Canaria y Tenerife consiguen establecer fortificaciones y oratorios; acercamiento pacífico a los aborígenes y pactos para aprovechar recursos económicos, como esclavos indígenas entre sus enemigos.
-
Una vez cedido el gobierno de la isla en forma de señorío por sus padres a Hernán Peraza, éste comenzó a gobernar de forma efectiva hacía 1478
-
Se realizan incursiones, cabalgadas hacia el Noroeste de la isla favorecidas por la posesión de mejor armamento con el fin de represalias, disuasión y búsqueda de alimento.
-
Expedición de Juan Rejón y Juan Bermúdez en Gran Canaria.
-
Los indígenas de Gran Canaria deponen las armas y entregan a una niña depositaria del poder de los guanartemes de Canaria
-
Hernán Peraza tuvo que solicitar ayuda a Pedro de Vera, lo que indica que con sus propias fuerzas era incapaz de reprimir a los gomeros
-
-
Alonso Fernández firma las Capitulaciones que le otorgan un año de plazo para la conquista. Recluta un ejército en Andalucía.
-
El 3 de mayo de 1493 termina la campaña en La Palma
-
Alonso Fernández de Lugo, desembarca en Añazo (noreste de Tenerife) en mayo de 1494
-
El 14 de noviembre se produce la batalla en los llanos de Aguere (La Laguna)
-
Alonso Fernández acude a la corte en 1495 y realiza las capitulaciones para la conquista de Tenerife
-
Conquistadores: Alonso Fernández de Lugo
Forma de conquistar: resistencia y muerte del Mencer Bencomo y de Bentor, derrota en Acentejo y victoria final en Aguere y en Acentejo -
-
Fernando de Magallanes sale de Tenerife en el importante viaje que le permite descubrir el estrecho que lleva su nombre.
-
Pedro Fernández de Lugo, segundo adelantado de Canarias, parte con 1.500 hombres a la conquista de Sudamérica. Funda la ciudad de Tenerife, a orillas del río de La Magdalena (Colombia).
-
Santa Cruz registra el ataque del almirante inglés Robert Blake, quien pretendía hacerse con el cargamento de la flota de Nueva España. Fue rechazado por las tropas de la Isla.
-
Estalla el volcán de Trevejo, en Garachico. La erupción duró 40 días y sepultó el puerto, parte de la villa y las zonas de cultivo. El contraalmirante John Jennings, con una escuadra de 13 navíos, intenta sin éxito apoderarse del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
-
Parten de Santa Cruz de Tenerife las 20 familias isleñas que fundaron Montevideo (Uruguay).
-
Salen de Santa Cruz de Tenerife las 20 familias que al siguiente año fundarán San Antonio (Texas).
-
Comienza a funcionar en Santa Cruz de Tenerife la primera imprenta de Canarias.
-
La Cámara de Castilla hace público el real decreto por el que Carlos IV ordena la creación de una Universidad Literaria en La Laguna. Antes, en 1744, se había creado la Universidad Eclesiástica de San Agustín, como transformación de un centro de estudios superiores de los religiosos agustinos, establecido en la misma ciudad en 1701.
-
El general Gutiérrez rechaza el ataque de la Royal Navy, que dirige el contraalmirante Horacio Nelson.
-
-
El rey Fernando VII confirma la creación del obispado de Tenerife, con sede en La Laguna.
-
Las Islas comienzan a ejercer su condición de puertos francos
-
Se publica la real orden que autoriza la libertad de emigración; se inicia así el éxodo legal de los canarios hacia América.
-
El rey Alfonso XIII, acompañado por varios ministros, visita el Archipiélago. Su primera escala fue Santa Cruz de Tenerife.
-
Estalla el volcán Chinyero, la última erupción registrada en Tenerife. La lava fluyó durante diez días.
-
El Directorio Militar de Primo de Rivera acuerda la división provincial de la región canaria, con lo que Santa Cruz de Tenerife pierde la capitalidad.
-
La capital tinerfeña acoge la II Exposición Universal del Surrealismo. André Bretón firma el manifiesto de ese movimiento cultural, declarando oficialmente a Tenerife isla surrealista.
-
El recién nombrado capitán general de Canarias, Francisco Franco, que había llegado a Tenerife en el mes de marzo, se subleva en julio contra el Gobierno de la Republica, desencadenando la Guerra Civil.
-
Se inaugura el aeropuerto de Los Rodeos (La Laguna), que mantiene el carácter exclusivo en la comunicación área de la Isla hasta que en 1978 inicia su actividad el aeropuerto Reina Sofía de Tenerife Sur.
-
El Gobierno aprueba el Plan de Desarrollo Económico de Canarias, Laureano López Rodó será su comisario.
-
-
Queda establecida la Ley de Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), por la que se crea la Junta Inter-provincial de Arbitrios Insulares.
-
Se constituye en Las Cañadas del Teide la Junta de Canarias, órgano preautonómico. En 1873 y 1936 se habían redactado sendos proyectos de estatutos, abortados por las propias Cortes republicanas, el primero, y por el golpe de Estado, el segundo.
-
Queda aprobado el Estatuto de Autonomía de Canarias, en el que se establece que el Archipiélago tendrá dos capitales, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
-
-
Finaliza en Santa Cruz de Tenerife la construcción del Centro Internacional de Ferias y Congresos, obra de Santiago Calatrava.
-
Inauguración en Septiembre de este año del Auditorio de Tenerife, obra de Santiago Calatrava.
-
El 1 de Junio entra en servicio del Tranvía de Tenerife, uniendo las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.
-