la edad media y la edad moderna en canarias

  • Lancelotto Malocello llegó a Lanzarote
    1319

    Lancelotto Malocello llegó a Lanzarote

    En los primeros años del siglo XIV, el genovés Lancelotto Malocello
    llegó a las costas de la isla de Lanzarote, a la que dio su nombre actual,pues los aborígenes la llamaban Titeroygatra.
  • Expedición portuguesa
    1341

    Expedición portuguesa

    En 1341, el rey Alfonso IV de Portugal envió una expedición a las
    islas Canarias que permaneció allí durante cuatro meses y, después, regresó a Lisboa.
  • Luis de la Cerda se convierte en príncipe
    1344

    Luis de la Cerda se convierte en príncipe

    En el año 1344, el infante castellano Luis de la Cerda solicitó al papa Clemente VI que le concediera estas tierras para evangelizarlas.
    En esta época, el papa podía disponer libremente de las tierras que no pertenecieran a ningún príncipe cristiano. Así, Luis de la Cerda fue nombrado Príncipe de la Fortuna a cambio de introducir el cristianismo en las islas y pagar un tributo a los Estados Pontificios.
  • Expediciones Mediterráneas
    1364

    Expediciones Mediterráneas

    A partir del siglo XIV, las islas Canarias fueron el objetivo de numerosas expediciones de comerciantes del área mediterránea, en su mayoría genoveses, mallorquines y catalanes.
  • Los comerciantes buscaban esclavos en las Canarias
    1397

    Los comerciantes buscaban esclavos en las Canarias

    Desde finales del siglo XIV los comerciantes castellanos acudieron
    con frecuencia a las islas Canarias en busca de esclavos. A partir del siglo XV, el objetivo principal fue la conquista y ocupación de las islas, que se desarrolló en dos fases:
    ■ Conquista señorial
    ■ Conquista realenga
  • Jean de Béthencourt conquista Lanzarote
    1402

    Jean de Béthencourt conquista Lanzarote

    Conquista de Lanzarote. La conquista de las islas Canarias la
    comenzó en Lanzarote un noble normando, Jean de Béthencourt,
    junto a su capitán Gadifer de la Salle. Llegaron a Lanzarote en
    1402 y Béthencourt realizó un pacto con el rey aborigen
    Guadarfía, al que prometió proteger la isla de los barcos que se
    acercasen a ella en busca de esclavos. La conquista final de la isla tuvo lugar en 1404.
  • Las instituciones eclesiásticas I. El obispado del Rubicón
    1403

    Las instituciones eclesiásticas I. El obispado del Rubicón

    Cuando se conquistó Lanzarote, se creó en la isla el obispado del
    Rubicón. Años más tarde, este obispado se trasladó a la ciudad de Las Palmas. En cada isla había un vicario que representaba al obispo. Las vicarías, a su vez, se dividían en parroquias.
    La principal fuente de ingresos de la Iglesia era el diezmo, que consistía en la recaudación a los fieles de la décima parte de su producción. http://proyectotarha.org/wp-content/uploads/2016/04/P3250214.jpg
  • Las instituciones eclesiásticas II. Los cleros
    1403

    Las instituciones eclesiásticas II. Los cleros

    En el clero se podía distinguir: ■ Alto clero. Grupo privilegiado formado por el obispo, los miembros del cabildo catedralicio y los beneficiados. ■ Bajo clero. Grupo caracterizado por su escasa cultura debido a
    que, en muchas ocasiones, la dedicación a la Iglesia era la única
    salida que tenían los menos privilegiados para huir de la miseria. Apenas existían conventos, por lo que las primeras comunidades
    religiosas que se establecieron fueron pequeñas y con pocos frailes.
  • Conquista de Fuerteventura
    1404

    Conquista de Fuerteventura

    Tras la conquista de Lanzarote,
    Béthencourt se decidió a conquistar Fuerteventura en 1404.
    Betancuria, fundada en 1405 por Béthencourt, de quién recibió su nombre, fue la primera capital de Fuerteventura.
  • La conquista de La Gomera
    1405

    La conquista de La Gomera

    La Gomera no fue conquistada en una campaña militar .Los historiadores están de acuerdo en que la incorporación de la isla se realizó mediante una serie de contactos pacíficos que facilitaron la asimilación progresiva de la autoridad y las costumbres de los conquistadores. Esto significa que La Gomera no sufrió un proceso de reconquista militar, sino que fue repoblada pacíficamente.
    La primera ocupación de la isla fue realizada por Maciotde Béthencourt.
  • Conquista de El Hierro.
    1405

    Conquista de El Hierro.

    Béthencourt intentó, sin éxito, conquistar las islas de Gran Canaria y La Palma, por lo que, finalmente, se decidió por El Hierro. La escasa población que habitaba la isla apenas ofreció resistencia a finales de 1405.
  • Castilla a por Canarias
    1451

    Castilla a por Canarias

    El interés de la corona de Castilla por el dominio de las Canarias se basaba en los siguientes factores: deseo de fortalecer el poder real, voluntad de evangelizar a los indígenas y frenar el avance portugués y controlar la ruta del oro de Guinea y las zonas de pesca próximas a las islas Canarias.
  • el Tratado de las Canarias
    1479

    el Tratado de las Canarias

    En el siglo XV, Castilla y Portugal se enfrentaron por el
    dominio de las Canarias. En el Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) se acordó que las Canarias formaran parte de la corona castellana, mientras que Portugal obtenía el monopolio en la navegación hacia Guinea.
  • Conquista de los Canariones (Gran Canaria)
    1483

    Conquista de los Canariones (Gran Canaria)

    Fue el primer objetivo de la corona castellana. Al frente de la
    expedición los Reyes Católicos pusieron a Juan Rejón, que desembarcó en la isla en 1478. La campaña se desarrolló lentamente y, para acelerar la conquista, los reyes nombraron gobernador a Pedro de Vera, quien consiguió finalmente conquistar la isla en 1483.
  • Conquista de La Palma.
    1492

    Conquista de La Palma.

    La conquista de La Palma comenzó con Alonso Fernández de Lugo, en 1492. Este se apoderó con facilidad de los diferentes cantones de la isla hasta que llegó a Aceró (La Caldera de Taburiente), que estaba gobernado por el rey Tanausú, al que hizo prisionero en una emboscada y envió a Castilla. Cuenta la leyenda que Tanausú se dejó morir de hambre durante la travesía.
  • Conquista de Tenerife
    1496

    Conquista de Tenerife

    Alonso Fernández de Lugo inició la Conquista de Tenerife. Esta isla estaba dividida en menceyatos. Alonso Fernández de Lugo firmó pactos con los menceyatos del sur, pero los del norte lo rechazaron; en uno de estos gobernaba el mencey Bencomo que, junto a sus aliados, derrotó a los castellanos en la batalla de Acentejo. A finales de 1495, los castellanos volvieron a la lucha y lograron la victoria en la segunda batalla de Acentejo, que supuso el final de la conquista de Tenerife, en el año 1496.
  • Las manifestaciones artísticas. Estilo gótico
    1501

    Las manifestaciones artísticas. Estilo gótico

    Los primeros estilos que llegaron a Canarias fueron el gótico y el
    mudéjar. Obras representativas de este período son, en cuanto
    a arquitectura, el interior de la catedral de Las Palmas de Gran
    Canaria
    https://www.eldiario.es/canariasahora/premium_en_abierto/huellas-gotico-Canarias_0_326167602.html
  • El Tribunal de la Inquisición en Canarias
    1505

    El Tribunal de la Inquisición en Canarias

    El Tribunal de la Inquisición tuvo su sede en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a partir de 1505. Los más perseguidos por el Santo Oficio fueron los falsos conversos, sobre todo judíos y musulmanes. Los aborígenes canarios constituían el grupo de cristianos nuevos mejor tratados por la Inquisición.
  • Las manifestaciones artísticas. Estilo barroco
    1518

    Las manifestaciones artísticas. Estilo barroco

    El barroco. La arquitectura barroca canaria se caracterizaba por
    el uso de la madera en ventanas, balcones, patios interiores... En
    pintura destacó, en el siglo XVII, Cristóbal Hernández de Quintana.
  • Instituciones civiles. Las islas de señorío.
    1519

    Instituciones civiles. Las islas de señorío.

    En las islas de señorío, los señores que habían llevado a cabo la
    conquista tenían la potestad de conceder tierras, cobrar tributos y administrar justicia.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_de_Realengo
  • Las manifestaciones artísticas. Estilo renacentista
    1519

    Las manifestaciones artísticas. Estilo renacentista

    El arte renacentista. Algunos ejemplos arquitectónicos son la
    iglesia de El Salvador y la fachada del Ayuntamiento, en Santa
    Cruz de La Palma; y la iglesia de la Concepción y la Casa del
    Corregidor, en La Laguna.
  • Instituciones civiles. Islas de realengo
    1523

    Instituciones civiles. Islas de realengo

    Las islas de realengo se rigieron por el fuero de Gran Canaria.
    Casa del Regente, sede de los antiguos presidentes de la Real Audiencia y de capitanes generales.
    La unidad básica de administración era el concejo, asamblea de vecinos del pueblo.
    En concejo estaba un gobernador, asesorado por el alcalde mayor. En el siglo XVI fueron sustituidos por los corregidores.
    Otro cargo de la administración del concejo era el regidor, que tenía amplios poderes
    https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_de_Realengo
  • La Real Audiencia de Carlos I
    1526

    La Real Audiencia de Carlos I

    En 1526 Carlos I creará la Real Audiencia, que tenía poder político y
    jurídico y estaba situada en Las Palmas de Gran Canaria. Mas tarde, Felipe II creó la figura del capitán general, para combatir a los piratas que llegaban a las costas canarias.
  • La sociedad I
    1537

    La sociedad I

    La conquista dio lugar a una nueva sociedad, fruto de la mezcla de culturas diferentes. Algunos aborígenes se resistieron y se ocultaron en zonas del interior de las islas, donde conservaron sus costumbres; otros fueron esclavizados o víctimas de enfermedades desconocidas para ellos.
  • La sociedad II. Pirámide social canaria
    1540

    La sociedad II. Pirámide social canaria

    Había dos grandes
    grupos:
    ■ La nobleza agraria y el clero, que recibieron las mejores tierras y
    el poder político y religioso. Junto a ellos surgió una burguesía
    comercial que utilizó su fortuna para comprar tierras y títulos
    nobiliarios.
    ■ El resto de la sociedad la formaban campesinos, pues la agricultura era la actividad fundamental en las islas, muchos de ellos sin tierras, y trabajaban como jornaleros.
  • La Fortaleza del Rubicón
    1551

    La Fortaleza del Rubicón

    Una vez establecido el pacto entre aborígenes y normandos se inició la construcción de la fortaleza del Rubicón en el emplazamiento que se consideró más adecuadocomo fondeadero, pues esta zona está al abrigo de las corrientes; además, se situaba en un lugar donde existían pozos de agua y era relativamente fácil la fortificación del territorio.
  • Carácter de la sociedad canaria
    1567

    Carácter de la sociedad canaria

    La sociedad canaria siguió el modelo castellano, aunque eran más abierto.Esto contribuyó a reducir las diferencias sociales y a favorecer una mayor movilidad entre los grupos. Los colonizadores fueron fundamentalmente andaluces, atraídos por la oferta de tierras, los bajos impuestos y la actividad comercial, en un momento en el que el océano Atlántico había desplazado al mar Mediterráneo en las rutas comerciales europeas. Se dedicaron a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.
  • Economía de Canarias. El comercio y otras actividades
    1579

    Economía de Canarias. El comercio y otras actividades

    El comercio exterior
    La actividad comercial se realizaba principalmente con América. A ello contribuyó la posición de las islas. Durante el siglo XVI los canarios podían comerciar libremente con América. Otras actividades económicas Otras actividades económicas fueron la agricultura de subsistencia, dedicada a los cereales y productos de huerta; la ganadería, pues se introdujeron en las islas especies desconocidas, como caballos, burros y ganado bovino; y la pesca, centrada en el litoral.
  • La piratería en Canarias I

    La piratería en Canarias I

    El enfrentamiento entre Carlos I de España y Francisco I de Francia
    provocó que piratas franceses atacaran las islas Canarias.
    Uno de los más conocidos fue François Leclerc, apodado Pata de
    Palo, que durante diez días saqueó e incendió Santa Cruz de La Palma y destruyó importantes edificios, como el Ayuntamiento o la iglesia de ElSalvador. En 1595,el pirata inglés Francis Drake, al mando de veintisiete naves, intentó el desembarco en Las Palmas de Gran Canaria
  • Economía de Canarias. La agricultura

    Economía de Canarias. La agricultura

    La agricultura
    ■ La caña de azúcar fue introducida Madeira en la conquista. Su cultivo se desarrolló, principalmente, en las islas de Gran Canaria y Tenerife. ■ La vid sustituyó a la caña de azúcar en el siglo XVII.
    Este cultivo se desarrolló por el aumento del precio del vino y
    por la crisis del comercio azucarero. En Tenerife y La Palma el vino fue el más exportado
    https://www.abc.es/espana/canarias/abci-cuando-azucar-canarias-cotizaba-bolsa-amberes-1508-201803181920_noticia.html
  • La piratería en Canarias II

    La piratería en Canarias II

    En 1656, el almirante de lamarina inglesa Robert Blake llegó con treinta y tres navíos a Santa Cruz de Tenerife, con la
    intención de apropiarse de una flota procedente de América. También hubo en las islas piratas holandeses y berberiscos.